Síguenos

Empresas

Cabify extiende a València su servicio exprés de reparto en moto de paquetes

Publicado

en

cabify

València, 17 ene (EFE).- La plataforma Cabify ha extendido a València su servicio exprés para el reparto de paquetería urgente, que prestará a través de compañías locales especializadas de reparto y de mensajería.

Cabify ofrece este servicio dentro de la V-30 en Valencia, y hasta Alboraya en la zona norte, enfocado para empresas aunque también disponible para usuarios con la categoría «envíos en moto», según ha informado la compañía.

Podrá solicitarse a través de la aplicación o de la web de Cabify, con una tarifa mínima de 3,50 euros.

El servicio exprés de paquetería urgente de Cabify ya funciona en Madrid desde hace unos meses y en otras ciudades de Latinoamérica donde opera.

Con este lanzamiento, Cabify continúa avanzando en su propuesta de valor en el sector logístico y aspira a posicionarse como proveedor de servicios de entrega para compañías de comercio minorista o «retail» que ofrecen venta por internet, y reparto de productos y comida de bares y restaurantes hasta el domicilio de los consumidores.

En el caso de los usuarios particulares, prevé una buena acogida, aunque la mayor parte de los envíos se realizará en el ámbito corporativo y empresarial.

Para los usuarios, la solicitud de este servicio les permitirá realizar un envío inmediato, siempre y cuando tanto el origen como el destino se encuentren dentro de la zona operativa (V-30). Será el usuario el responsable de entregar el paquete al repartidor, que lo entregará en la dirección que el mismo usuario haya señalado previamente en la aplicación.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

Guía completa para convertir texto generado por IA en texto humano

Publicado

en

Gracias a las redes neuronales que hoy en día pueden generar texto, muchos trabajos se realizan precisamente de esta manera. Esto reduce considerablemente el trabajo humano y el tiempo. Sin embargo, este tipo de material no se caracterizará por la individualidad de la exposición y el estilo, lo que lo hace más estricto. No habrá momentos emotivos, ejemplos de experiencias personales ni conclusiones del autor. Por lo tanto, este tipo de texto rara vez puede ser aceptado por un empleador o un profesor, debido a la falta de individualidad. Por lo tanto, es imprescindible optimizar este tipo de material, humanizarlo y darle el estilo del autor. En este artículo explicaremos cómo se puede hacer esto.

¿Qué características distinguen a un texto vivo?

Un texto escrito por un autor real tendrá características distintivas. Estas son las siguientes:

  • presencia de frases emotivas: sorpresa, duda, alegría, tristeza, rechazo a algo o, por el contrario, simpatía;
  • alternancia de frases cortas con frases largas que tienen construcciones complejas;
  • el texto contiene hechos comprobados, ejemplos de la propia experiencia con datos concretos;
  • hay una referencia al público objetivo, por ejemplo, «quiero llamar su atención sobre…», «si se tiene en cuenta este factor, se comprenderá que…», «como habrán podido observar…»;
  • hay transiciones lógicas fluidas entre secciones y párrafos;
  • no hay formulaciones estereotipadas, especialmente al comienzo de secciones y párrafos;
  • hay cambios en la entonación de la exposición: a veces es un estilo tranquilo, a veces más agitado, especialmente cuando hay que demostrar algo o llamar la atención sobre un punto importante;
  • puede haber asperezas en la exposición, lo cual es propio de un autor real;
  • dependiendo del público objetivo y la temática, el material se expondrá en el estilo adecuado y teniendo en cuenta el componente social.

De este modo, un texto que tiene un autor real se puede reconocer fácilmente prestando atención a los aspectos mencionados anteriormente.

Técnicas de reelaboración del texto para que resulte natural

Por lo general, el texto generado mediante una red neuronal debe corregirse para que resulte natural. Esto se puede hacer utilizando herramienta para humanizar texto IA o de forma manual:

  • primero, lea el texto en voz alta para identificar inmediatamente los momentos que no son propios de su estilo de exposición y modifíquelos;
  • cambie las frases estereotipadas, pero de manera que no pierdan su contexto semántico;
  • añada ejemplos concretos de su experiencia personal o de la vida real, citando fuentes oficiales;
  • utilice a veces un lenguaje más coloquial, alejándose del demasiado formal;
  • diríjase al público objetivo, lo que garantizará una conexión más estrecha entre usted y los lectores;
  • compruebe que el texto contenga tanto frases cortas como frases más largas con giros;
  • añada frases emotivas donde realmente tengan importancia;
  • el texto no debe estar saturado de terminología si está destinado a todos y no a un público reducido;
  • utilice metáforas y retórica, algo inherente a un autor real;
  • asegúrese de que la transición entre secciones y párrafos sea lógica, sin saltos bruscos.
  • compruebe la estructura del texto para que se respete la regla estándar: introducción / parte principal con ejemplos y datos / conclusión con sus propias conclusiones.

Gracias a estas técnicas, el texto generado será lo más natural posible. Esto significa que se percibirá como si lo hubiera creado un autor real.

Comparación: procesamiento automático y manual

El contenido textual se puede crear de forma independiente o automática. En la tabla indicaremos cuáles son las diferencias fundamentales entre ambos métodos.

Indicadores Creado por IA Creado por el hombre
Plazo de ejecución Literalmente en segundos Dependiendo del volumen de trabajo, desde 15 minutos hasta varias horas
Esfuerzo dedicado Ausentes: el usuario establece los parámetros de trabajo y la IA proporciona el resultado Enormes
Profundidad del tema A menudo más superficial Descripción muy profunda del tema con ejemplos y experiencias personales
Individualidad Ausente Completa, teniendo en cuenta el estilo de exposición del autor
Ritmo de exposición Monótono Con altibajos emocionales
Longitud de las frases Medio y prácticamente idéntico Alternancia de frases cortas y largas
Público objetivo No se tiene en cuenta Se tiene plenamente en cuenta, entre otras cosas, el aspecto social y la mentalidad
Referencias Ausentes por completo Suelen estar presentes
Opinión personal, puntos de vista Ausentes Siempre están presentes
Estructura Estándar Individual, con diferentes variaciones

Como puede ver, existen diferencias significativas entre estos tipos de trabajos, por lo que siempre es posible reconocer uno u otro método de creación de contenido textual.

Cómo adaptar el estilo al género y la tarea

Teniendo en cuenta que un texto generado íntegramente puede ser rechazado por el empleador o el profesor, surge la necesidad de adaptarlo. Y estas son las técnicas que se utilizarán para cada género u objetivo:

  • ciencia: máxima precisión y estilo neutro de exposición, presencia de citas, hechos, fechas, nombres y apellidos, lugares, datos;
  • periodismo: estilo narrativo con referencia a factores reales;
  • marketing/negocios: estilo más emocional, que debe incitar a los consumidores a actuar, a pedir un producto o a utilizar los servicios. Debe haber llamamientos con las ventajas de lo que se ofrece en el sitio web;
  • material para publicaciones, blogs, redes sociales: estilo más coloquial con un mínimo de formalidad. Se pueden expresar ideas, compartir experiencias, animar a hacer algo;
  • educación: instrucciones claras y comprensibles, recomendaciones con listas, ejemplos y datos. Deben evitarse las expresiones demasiado largas y difíciles de entender.

Por eso es importante elegir el estilo de presentación del material en función del tema y del público al que va dirigido. De este modo, la percepción de los lectores será mucho mejor.

Las mejores herramientas para la edición humanizada

La humanización del texto automático no solo se puede realizar de forma manual, sino también con la ayuda de herramientas especiales. Hay muchas, pero la más popular es Smodin. Se trata de una plataforma que ofrece la posibilidad de trabajar con el texto y corregirlo según el estilo que se desee, humanizarlo y hacerlo más emotivo y vivo. De este modo, el texto generado parecerá haber sido creado por un autor real. No obstante, será necesario revisarlo y realizar algunas correcciones para adaptarlo al estilo individual.

Continuar leyendo