Síguenos

Cultura

Así será CaixaForum València

Publicado

en

Estos son los conciertos que acogerá CaixaForum cada domingo
CaixaForum València, ubicado en el Ágora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. EFE/Ana Escobar

València, 4 mayo (OFFICIAL PRESS/EFE).- CaixaForum València, ubicado en el Ágora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, abrirá al público el próximo 22 de junio y lo hará con tres exposiciones: «Faraones de Egipto», «Arte contemporáneo», e «Inteligencia artificial».

Así lo ha anunciado este miércoles la directora general adjunta de la Fundació «la Caixa», Elisa Durán, en la presentación de las exposiciones inaugurales de este espacio construido dentro del edificio diseñado por Santiago Calatrava y cuyas obras de adecuación, con un proyecto dirigido por el arquitecto Enric Ruiz-Geli, comenzaron en 2018.

Con la totalidad de la obra prácticamente ejecutada, ahora se trabaja en los acabados finales de este nuevo equipamiento cultural de 8.200 metros cuadrados, en los que la Fundació «la Caixa» ha invertido 19 millones de euros.

Durán ha destacado que CaixaForum es un modelo «único en todo el mundo», en el que cada tres meses cambia la oferta expositiva, y busca ser «un faro de la cultura donde tiene acceso todo el mundo».

Elisa Durán ha destacado que CaixaForum es un modelo «único en todo el mundo», en el que cada tres meses cambia la oferta expositiva, y busca ser «un faro de la cultura donde tiene acceso todo el mundo» y atraer y fidelizar «público de calidad».

Aunque ha indicado que la estimación de público «no va a ser muy fiable», ha señalado que entre 300.00 y 500.000 visitas durante el primer año «es una realidad» y en el futuro cifras superiores, porque, ha dicho, CaixaForum València «es singular por el lugar donde está ubicado y por el tránsito de personas que va a haber».

TRES EXPOSICIONES INAUGURALES

Los faraones serán los protagonistas de la sala grande, que exhibirá estatuas monumentales y preciosos relieve de templos del antiguo Egipto procedentes del British Museum en la exposición «Faraón. Rey de Egipto», una muestra con ceca de 140 piezas que exploran el simbolismo y el ideario de la monarquía egipcia.

En la Sala 2, y tomando como punto de partida la Colección de Arte Contemporáneo Fundación ‘la Caixa’, la muestra «Horizontes y límite. Visiones del paisaje» profundizará en el paisaje como representación de la naturaleza a lo largo de los últimos siglos.

El director de CaixaForum València, Álvaro Borrás, ha señalado que el arquitecto Enric Ruiz-Geli ha concebido la obra de este espacio como un «paisaje» en el que hay una «nube» cuya agua aporta fertilidad a la tierra y genera exposiciones. «Creemos en la cultura porque sabemos que nos hace crecer», ha afirmado.

El tercer proyecto inaugural será #NOCHES DE VERANO

Además de la programación expositiva, CaixaForum celebrará las «Noches de verano» y todos los jueves, desde el 30 de junio hasta el 28 de julio, presentará en diferentes espacios espectáculos de música, cine, poesía y artes escénicas.

El 30 de junio se presentará Brossy, un espectáculo performático inspirado en la relación de amistad entre el artista Joan MIró y el poeta Joan Brossa, que interpretan Rossy de Palma y Pi Piquer.

El 7 de julio tendrá lugar ‘Vacaciones tristes’, de Héctor Arnau y Manu Louis, una nueva propuesta poética y con música del icónico artista valenciano Héctor Arnau; y también ‘Una historia verdadera’, con Joana Serrat, que en colaboración con el Festival Retina invista a música a músicos a componer la nueva banda sonora para una película.

Dani Ne·lo Quartet se reencontrará el 14 de julio con el álbum ‘Noir’, diez años después de su grabación, y el 21 de julio actuarán Ajo+Nacho Mastretta, que empezaron su andadura micropoética conjunta en 2004, y se presentará Gravity, con la proyección del film de Alfonso Cuarón y el pop electrónico de Carla en directo.

Por último, el 28 de julio la cantante multiinstumentista, compositora y divulgadora escocesa Julie Fowlis presentará su quinto álbum, ‘Alterum’, en el que por primera vez, además de temas en gaélico, incluye algunos en inglés y en gallego.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

El poder profético del cine: películas y series que anticiparon catástrofes y atentados

Publicado

en

Películas y series que anticiparon catástrofes y atentados
Películas y series que anticiparon catástrofes y atentados

El cine y la televisión han sido siempre un espejo de la sociedad, pero en ocasiones han ido más allá, convirtiéndose en lo que muchos llaman un “oráculo cultural”. A lo largo de la historia, películas y series han anticipado con sorprendente exactitud catástrofes naturales, crisis globales e incluso atentados terroristas. ¿Coincidencia, intuición de los guionistas o simple estadística?

En este artículo exploramos los casos más impactantes de producciones audiovisuales que parecieron predecir tragedias reales y analizamos por qué la ficción tiene esta capacidad visionaria.


Cuando la ficción se adelantó a la realidad

Desde los inicios del séptimo arte, algunos creadores han demostrado una sensibilidad especial para captar los miedos y tensiones de su época. Esa capacidad de observación, unida a la imaginación, ha dado lugar a obras que, sin proponérselo, terminaron “profetizando” sucesos que marcaron la historia.

El caso más célebre es el de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, pero no es el único. Epidemias globales, accidentes aéreos, desastres nucleares y crisis políticas también fueron anticipados en la gran pantalla.


Películas que anticiparon catástrofes y atentados

1. “Armaggedon” y “Deep Impact” (1998): el miedo a los asteroides

En los años 90, dos superproducciones de Hollywood imaginaron un asteroide impactando contra la Tierra. Aunque en aquel momento parecía ciencia ficción, apenas dos décadas después la NASA creó el programa DART, destinado a desviar asteroides, tras detectar objetos potencialmente peligrosos en la órbita terrestre.

2. “El hundimiento del Titanic” (1898 en la literatura y 1997 en el cine)

Lo más inquietante no es la película de James Cameron, sino la novela “Futility” (1898), escrita por Morgan Robertson, que describía el hundimiento de un barco llamado Titan con detalles escalofriantemente similares al naufragio real del Titanic en 1912. El cine retomó después esa narrativa, confirmando cómo la ficción puede adelantarse a tragedias históricas.

3. “The China Syndrome” (1979) y el accidente de Three Mile Island

La película, protagonizada por Jane Fonda, narraba un accidente en una central nuclear por fallos técnicos. Apenas doce días después de su estreno, ocurrió el accidente nuclear de Three Mile Island en Pensilvania, el más grave en la historia de Estados Unidos.

4. “Super Mario Bros” (1993) y las Torres Gemelas

Aunque es una comedia de fantasía, varias escenas muestran un paisaje urbano con las Torres Gemelas parcialmente destruidas, algo que años después evocó inevitablemente el 11-S.

5. “The Siege / Estado de sitio” (1998) y los atentados en Nueva York

Este thriller protagonizado por Denzel Washington mostraba ataques terroristas en Manhattan y la posterior militarización de la ciudad. Tres años después, los atentados del 11 de septiembre convirtieron la ficción en una inquietante realidad.


Series que predijeron tragedias y atentados

1. “Los Simpson” y el 11-S

En el episodio “Marge vs. the Monorail” (1993), aparece una imagen en la que un folleto promociona un viaje a Nueva York con las Torres Gemelas y un “9” al lado, lo que muchos interpretaron tras los atentados como una referencia al 11-9 (11 de septiembre). Aunque probablemente fue casualidad, la coincidencia dio pie a teorías conspirativas.

2. “The Lone Gunmen” (2001), el spin-off de “Expediente X”

La serie se estrenó en marzo de 2001, solo seis meses antes del 11-S. En su primer capítulo, un avión era secuestrado con la intención de estrellarlo contra las Torres Gemelas. El episodio generó un enorme debate después de los atentados reales.

3. “Utopia” (2013) y la pandemia

La serie británica mostraba un virus creado en laboratorio para reducir la población mundial. Aunque era ficción, tras la pandemia del COVID-19 muchos espectadores recordaron con inquietud su parecido con la realidad.

4. “Chernobyl” (2019) y la amenaza nuclear

Aunque estrenada décadas después del accidente real, su éxito reavivó la conciencia social sobre los riesgos nucleares. Poco después, la guerra en Ucrania situó a la central de Zaporiyia en el centro de la preocupación mundial, confirmando que la narrativa audiovisual tiene eco en la actualidad.


¿Coincidencia o intuición creativa?

Existen varias teorías sobre este fenómeno:

  • Sensibilidad social: los guionistas captan tensiones políticas, tecnológicas y ambientales que tarde o temprano pueden estallar.

  • Efecto espejo: la ficción influye en la percepción colectiva y, en ocasiones, inspira comportamientos reales.

  • Casualidad estadística: al producirse miles de películas y series cada año, algunas coincidencias son inevitables.


La cultura popular como oráculo

Más allá de la conspiración, lo que queda claro es que la cultura audiovisual funciona como una especie de radar social. Al anticipar escenarios extremos, prepara a las sociedades para contemplar lo impensable.

Desde la ciencia ficción que advirtió sobre pandemias hasta thrillers que retrataron ataques terroristas en Nueva York, el cine y las series han demostrado tener un poder inquietante: el de acercarnos al futuro antes de que suceda.

El cine y la televisión no predicen el futuro en sentido literal, pero sí construyen espejos deformados de nuestra realidad que, en ocasiones, terminan reflejando hechos reales con precisión profética. Estas coincidencias no solo alimentan teorías conspirativas, sino que también revelan la capacidad de los creadores para detectar los miedos y amenazas latentes de la sociedad.

Lo que parece magia o profecía es, en muchos casos, intuición narrativa y observación aguda de la realidad. Y quizá ese sea el auténtico poder del cine: mostrarnos, a través de historias imaginadas, los peligros que acechan en nuestro horizonte.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo