Síguenos

Salud y Bienestar

¿Cuál es el calendario vacunal infantil en la Comunidad Valenciana? Guía actualizada

Publicado

en

Calendario vacunal Comunidad Valenciana

La vacunación es clave para proteger la salud de los niños y niñas en la Comunidad Valenciana. Conoce el calendario vacunal oficial vigente y qué vacunas están financiadas.

Con el inicio del curso escolar y el aumento de las consultas pediátricas, es esencial que las familias verifiquen si sus hijos están correctamente vacunados según el calendario vacunal actualizado de la Comunidad Valenciana. Las vacunas son una de las medidas sanitarias más efectivas para prevenir enfermedades graves y contagiosas como la meningitis, el sarampión o la hepatitis.

Calendario vacunal infantil en la Comunidad Valenciana (2025)

La Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública de la Generalitat Valenciana establece un calendario vacunal sistemático, financiado y adaptado a las recomendaciones nacionales. Este calendario comienza antes del nacimiento y se extiende hasta la adolescencia.

Vacunación durante el embarazo

  • Tercer trimestre de embarazo: vacuna frente a la tosferina para proteger al recién nacido.

  • Gripe: recomendada durante cualquier etapa del embarazo, especialmente en temporada epidémica.

Recién nacidos y bebés

  • 2 meses: primera dosis contra Hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, polio, Haemophilus influenzae tipo b y neumococo.

  • 4 meses: se añade la vacuna contra meningococo C.

  • 11-12 meses: dosis de refuerzo y primera dosis de triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis).

Primera infancia

  • 15 meses: vacuna contra la varicela.

  • 3-4 años: segunda dosis de triple vírica y varicela (vacuna tetravírica).

Edad escolar

  • 6 años: dosis de recuerdo de difteria, tétanos y tosferina.

Adolescencia

  • 12 años:

    • Vacuna tetravalente frente a meningococo (serogrupos A, C, W, Y).

    • Virus del papiloma humano (VPH): actualmente financiada para niñas. Se recomienda también en niños.

  • 14 años: dosis de recuerdo frente a tétanos y difteria.

Vacunación para niños con enfermedades crónicas

Niños con condiciones como asma, diabetes o enfermedades reumáticas deben recibir la vacuna de la gripe todos los años, ya que presentan mayor riesgo de complicaciones.

¿Las vacunas están financiadas?

La mayoría de las vacunas del calendario oficial están financiadas por el Sistema Nacional de Salud. Estas cubren 12 enfermedades, entre ellas:

  • Hepatitis B

  • Poliomielitis

  • Difteria

  • Tosferina

  • Sarampión

  • Rubeola

  • Parotiditis

  • Varicela

  • Meningitis por diversos agentes

Sin embargo, otras vacunas recomendadas no están financiadas actualmente, como:

  • Meningococo B: altamente recomendable por riesgo de meningitis.

  • Rotavirus: causa frecuente de gastroenteritis en menores.

  • VPH en varones: aunque aún no está financiada, se aconseja su aplicación a los 12 años.

Vacunación en adultos: no es solo cosa de niños

La inmunización continúa en la edad adulta. Es recomendable revisar el estado vacunal con el médico de familia, especialmente para reforzar la protección frente a enfermedades como el tétanos o la difteria.

Conclusión

Cumplir con el calendario vacunal en la Comunidad Valenciana es fundamental para proteger a los menores de enfermedades graves y para frenar su propagación. Ante cualquier duda, los profesionales sanitarios están disponibles en los centros de salud para asesorar a las familias.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Síndrome del intestino irritable: descubren la dieta más efectiva para aliviar el dolor abdominal

Publicado

en

Un nuevo estudio del Reino Unido revela que la dieta mediterránea puede ser una de las estrategias más efectivas para reducir el dolor abdominal y otros síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), una condición crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.


El síndrome del intestino irritable afecta a 1 de cada 10 personas

El síndrome del intestino irritable (SII) se caracteriza por dolor abdominal, hinchazón y alteraciones en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento. Aunque su causa exacta aún no se conoce, los expertos señalan que el desequilibrio entre el intestino y el cerebro juega un papel clave en el desarrollo de los síntomas.

Según estimaciones médicas, hasta 1 de cada 10 personas sufre esta afección, que puede llegar a alterar significativamente la calidad de vida.


La dieta mediterránea, más eficaz que la dieta tradicional

Un ensayo clínico aleatorizado de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) comparó los efectos de la dieta mediterránea con las recomendaciones dietéticas tradicionales utilizadas para controlar el SII.

El estudio, publicado en la revista científica Annals of Internal Medicine, concluyó que la dieta mediterránea no solo no es inferior, sino que resulta superior a la dieta convencional para aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable.

Esto convierte a la dieta mediterránea en una alternativa viable como primera línea de tratamiento dietético para pacientes con SII.


Cómo se realizó el estudio

Los investigadores analizaron a 110 adultos de entre 18 y 65 años diagnosticados con síndrome del intestino irritable. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno siguió una dieta mediterránea, y el otro, una dieta tradicional durante seis semanas.

El principal criterio de evaluación fue la reducción de al menos 50 puntos en la Escala de Gravedad de los Síntomas del SII (IBS-SSS), una herramienta clínica que mide la intensidad del dolor y las molestias digestivas.

  • Resultados destacados:

    • El 62% de los pacientes que siguieron la dieta mediterránea experimentaron una mejoría significativa, frente al 42% del grupo con dieta tradicional.

    • Los participantes que adoptaron el patrón mediterráneo también registraron menor frecuencia e intensidad del dolor abdominal y una mejor calidad de vida.


Por qué la dieta mediterránea puede ayudar al intestino

La dieta mediterránea se basa en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva virgen extra, pescado y frutos secos. Este patrón alimentario es rico en fibra, antioxidantes y grasas saludables, componentes que ayudan a reducir la inflamación intestinal y mejorar el equilibrio del microbioma intestinal, factores clave en la evolución del SII.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo