Síguenos

Salud y Bienestar

¿Cuál es el calendario vacunal infantil en la Comunidad Valenciana? Guía actualizada

Publicado

en

Calendario vacunal Comunidad Valenciana

La vacunación es clave para proteger la salud de los niños y niñas en la Comunidad Valenciana. Conoce el calendario vacunal oficial vigente y qué vacunas están financiadas.

Con el inicio del curso escolar y el aumento de las consultas pediátricas, es esencial que las familias verifiquen si sus hijos están correctamente vacunados según el calendario vacunal actualizado de la Comunidad Valenciana. Las vacunas son una de las medidas sanitarias más efectivas para prevenir enfermedades graves y contagiosas como la meningitis, el sarampión o la hepatitis.

Calendario vacunal infantil en la Comunidad Valenciana (2025)

La Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública de la Generalitat Valenciana establece un calendario vacunal sistemático, financiado y adaptado a las recomendaciones nacionales. Este calendario comienza antes del nacimiento y se extiende hasta la adolescencia.

Vacunación durante el embarazo

  • Tercer trimestre de embarazo: vacuna frente a la tosferina para proteger al recién nacido.

  • Gripe: recomendada durante cualquier etapa del embarazo, especialmente en temporada epidémica.

Recién nacidos y bebés

  • 2 meses: primera dosis contra Hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, polio, Haemophilus influenzae tipo b y neumococo.

  • 4 meses: se añade la vacuna contra meningococo C.

  • 11-12 meses: dosis de refuerzo y primera dosis de triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis).

Primera infancia

  • 15 meses: vacuna contra la varicela.

  • 3-4 años: segunda dosis de triple vírica y varicela (vacuna tetravírica).

Edad escolar

  • 6 años: dosis de recuerdo de difteria, tétanos y tosferina.

Adolescencia

  • 12 años:

    • Vacuna tetravalente frente a meningococo (serogrupos A, C, W, Y).

    • Virus del papiloma humano (VPH): actualmente financiada para niñas. Se recomienda también en niños.

  • 14 años: dosis de recuerdo frente a tétanos y difteria.

Vacunación para niños con enfermedades crónicas

Niños con condiciones como asma, diabetes o enfermedades reumáticas deben recibir la vacuna de la gripe todos los años, ya que presentan mayor riesgo de complicaciones.

¿Las vacunas están financiadas?

La mayoría de las vacunas del calendario oficial están financiadas por el Sistema Nacional de Salud. Estas cubren 12 enfermedades, entre ellas:

  • Hepatitis B

  • Poliomielitis

  • Difteria

  • Tosferina

  • Sarampión

  • Rubeola

  • Parotiditis

  • Varicela

  • Meningitis por diversos agentes

Sin embargo, otras vacunas recomendadas no están financiadas actualmente, como:

  • Meningococo B: altamente recomendable por riesgo de meningitis.

  • Rotavirus: causa frecuente de gastroenteritis en menores.

  • VPH en varones: aunque aún no está financiada, se aconseja su aplicación a los 12 años.

Vacunación en adultos: no es solo cosa de niños

La inmunización continúa en la edad adulta. Es recomendable revisar el estado vacunal con el médico de familia, especialmente para reforzar la protección frente a enfermedades como el tétanos o la difteria.

Conclusión

Cumplir con el calendario vacunal en la Comunidad Valenciana es fundamental para proteger a los menores de enfermedades graves y para frenar su propagación. Ante cualquier duda, los profesionales sanitarios están disponibles en los centros de salud para asesorar a las familias.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lola Índigo, Quevedo o Dani Martín: el impacto del agotamiento en la salud mental de los músicos

Publicado

en

La salud mental en el mundo artístico es un tema cada vez más visible. Lola Índigo, una de las figuras más destacadas del pop español, se ha sumado recientemente a la lista de artistas que deciden frenar su carrera para cuidar su bienestar emocional. Durante su actuación en el festival Coca-Cola Music Experience en Madrid, la cantante confesó estar “agotada mentalmente” y anunció una pausa en su carrera, priorizando su salud mental.

El agotamiento emocional de Lola Índigo

Tras siete años de intensa actividad artística, Lola Índigo decidió comunicar a sus seguidores que necesita un descanso para recargar fuerzas. Aunque aún tiene conciertos programados, la cantante quiso ser honesta con su público y explicar que este parón es necesario para seguir haciendo lo que más ama: cantar y bailar con energía renovada.

Otros artistas españoles que también han parado por salud mental

Lola Índigo no está sola. Otros nombres destacados de la música española han vivido experiencias similares. Quevedo, con solo 22 años, tras el éxito mundial de su canción “Quédate”, se alejó de los escenarios durante casi un año debido al desgaste emocional.

Por su parte, artistas consagrados como Pablo Alborán y Dani Martín también han hablado abiertamente sobre sus episodios de agotamiento y problemas de salud mental, visibilizando la necesidad de cuidar el bienestar emocional en la industria musical.

El problema del agotamiento en la música a nivel global

Este fenómeno no es exclusivo de España. A nivel internacional, figuras como Justin Bieber han sido pioneros en hablar públicamente sobre sus luchas emocionales. Bieber ha intentado romper el estigma en torno a la salud mental en la música, demostrando que el éxito y la fama pueden venir acompañados de retos emocionales muy difíciles.

La importancia de normalizar la salud mental en la industria musical

Expertos en salud mental coinciden en la necesidad de normalizar estos descansos. La presión constante, las exigencias de la industria y la exposición mediática pueden generar un desgaste emocional importante en los artistas. Por eso, es fundamental que estas pausas se vean como parte natural de la carrera profesional y que se fomente la búsqueda de ayuda cuando sea necesario.

El anuncio de Lola Índigo abre nuevamente el debate sobre la importancia de cuidar la salud mental en el mundo de la música y la responsabilidad que tienen tanto los artistas como la industria para proteger el bienestar emocional de quienes viven en el foco público.

Lola Índigo anuncia su retirada temporal tras un año «chungo de cojones»: «Estoy agotada mentalmente»

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo