Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Por qué en España estamos sufriendo tantas DANAS?

Publicado

en

Calentamiento mar mediterráneo

València, 13 nov (EFE).- La intensidad del fenómeno atmosférico extremo de las danas  (Depresión Aislada en Niveles Altos) se multiplica con un mar Mediterráneo cada vez más caliente, este otoño entre 2 y 2,5 grados centígrados por encima de la media de las últimas décadas.

Así lo ha advertido a EFE el director del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València (UPV), el catedrático Manuel Pulido, experto en gestión de usos hídricos y cambio climático.

A partir de los datos históricos de que dispone Pulido, el Mediterráneo debería estar en torno a los 20 grados o incluso algo menos en las latitudes del sureste peninsular pero estas semanas de otoño se sitúa entre 2 y 2,5 grados más.

Estos valores anómalos llegan poco después de un verano con récord histórico de temperaturas con una máxima de 28,3 grados frente al litoral valenciano y con un octubre con más de 24.

Esa mayor temperatura de los océanos causa que el agua se dilate y expanda, ocupando un mayor volumen, lo que se traduce en una subida del nivel del mar. A esto se suma el aumento de los valores del termómetro en la atmósfera, que aceleran la fusión de los casquetes polares y, a su vez, elevan el mar.

Pulido ha alertado de que otro factor a tener en cuenta es que a mayor temperatura del mar y más absorción de carbono (los océanos son el gran sumidero del exceso de carbono que emitimos), más se acidifican los mares con un impacto negativo en los ecosistemas marinos y en la vida bajo la superficie acuática, donde se halla un importante porcentaje de los hábitats del planeta.

Esta anomalía de un mar más caliente forma parte del calentamiento global y, por tanto, se incluye entre las muchas y variadas consecuencias ligadas al cambio climático, ha relatado el experto, quien ha destacado que los mares y océanos son fundamentales en el equilibrio de los sistemas climáticos.

Mares y océanos, una esponja térmica y sumidero de CO2

Esto es así porque actúan como regulador, una especie de «esponja» que modera el incremento de temperatura por el calentamiento global, además de tener un papel indispensable como sumidero en la absorción del dióxido de carbono (CO2) para, precisamente, mitigar el cambio climático.

«Un gran porcentaje del exceso de calor que produce la actividad humana», ha argumentado Pulido, «queda absorbido por los océanos en su función de sumidero de CO2» y este papel «es puesto en peligro» por los cambios en el ciclo de carbono de los océanos. Además, un mar más caliente reduce los hábitats marinos.

Estos valores anómalos son el caldo de cultivo para lluvias muy intensas cuando se produce un fenómeno atmosférico de dana, al generarse una atmósfera más húmeda y más propicia a precipitaciones torrenciales.

El mar caliente se erige en una intensa fuente de energía porque favorece una evaporación acelerada y cuando las corrientes de vientos arrastra esa bolsa húmeda hacia una orografía propicia y se enfría precipitadamente, originan estas precipitaciones extremas que antes se llamaban ‘gota fría’ y ahora son más conocidas como danas, con gran intensidad en una escasa duración de tiempo.

Para Pulido, todo apunta a que el cambio climático hace que las danas vayan a ser más devastadoras en el futuro porque «está claro que la intensidad del fenómeno se ve aumentada por las condiciones del calentamiento de la temperatura del Mediterráneo».

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Atropello múltiple en A Coruña: seis heridos, tres graves, y un conductor detenido

Publicado

en

Atropello múltiple A Coruña
Varias ambulancias en las inmediaciones de la calle Juana de Vega de A Coruña, donde ha tenido lugar un atropello múltiple.

Un grave atropello múltiple en el centro de A Coruña ha dejado un saldo de seis personas heridas, tres de ellas en estado grave, cuando un turismo arrolló a varios peatones que cruzaban un paso regulado por semáforo en verde. El suceso ocurrió este miércoles a las 12.20 horas en la calle Juana de Vega, a la altura de la plaza de Mina, una de las zonas más transitadas de la ciudad.

El perfil del detenido

El conductor, un hombre nacido en 1974 y con domicilio en A Coruña, ha sido detenido por la Policía Local tras el accidente. Según fuentes policiales, el vehículo se encontraba estacionado en un área reservada de Juana de Vega y el hombre arrancó el coche justo en el momento en que los peatones comenzaban a cruzar. El propio detenido reconoció los hechos a los agentes en el lugar.

Estado de los heridos

De acuerdo con el parte médico facilitado, las víctimas son cinco adultos y un menor:

  • Tres adultos graves: un hombre y dos mujeres con múltiples lesiones, ingresados en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC).

  • Dos adultos leves: un hombre y una mujer con pronóstico leve.

  • Un menor de edad: trasladado a la sección materno-infantil para su valoración.

El 061 desplegó varias ambulancias en la zona para la evacuación de los heridos. El tráfico en la céntrica vía quedó cortado durante más de una hora mientras se desarrollaban las labores de emergencia.

Investigación en curso

La Policía Local de A Coruña mantiene abiertas diligencias para esclarecer si se trata de una negligencia grave o de un posible accidente intencionado. Las primeras hipótesis apuntan a una maniobra imprudente, aunque no se descarta ninguna posibilidad.

Conmoción vecinal y antecedentes de siniestralidad

El atropello ha causado gran conmoción en la ciudad, ya que Juana de Vega es una de las calles más concurridas de la capital coruñesa. Vecinos y transeúntes alertaron al 112 al presenciar la escena de caos y confusión tras el impacto.

Este suceso se suma a otros accidentes de tráfico graves en Galicia en 2025, un año especialmente complicado en materia de siniestralidad vial. Solo en el primer semestre, la Dirección General de Tráfico (DGT) contabilizó un aumento del 12% en atropellos urbanos, lo que ha reabierto el debate sobre la necesidad de reforzar la seguridad en los pasos de peatones de las grandes ciudades gallegas.

Continuar leyendo