Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Por qué en España estamos sufriendo tantas DANAS?

Publicado

en

Calentamiento mar mediterráneo

València, 13 nov (EFE).- La intensidad del fenómeno atmosférico extremo de las danas  (Depresión Aislada en Niveles Altos) se multiplica con un mar Mediterráneo cada vez más caliente, este otoño entre 2 y 2,5 grados centígrados por encima de la media de las últimas décadas.

Así lo ha advertido a EFE el director del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València (UPV), el catedrático Manuel Pulido, experto en gestión de usos hídricos y cambio climático.

A partir de los datos históricos de que dispone Pulido, el Mediterráneo debería estar en torno a los 20 grados o incluso algo menos en las latitudes del sureste peninsular pero estas semanas de otoño se sitúa entre 2 y 2,5 grados más.

Estos valores anómalos llegan poco después de un verano con récord histórico de temperaturas con una máxima de 28,3 grados frente al litoral valenciano y con un octubre con más de 24.

Esa mayor temperatura de los océanos causa que el agua se dilate y expanda, ocupando un mayor volumen, lo que se traduce en una subida del nivel del mar. A esto se suma el aumento de los valores del termómetro en la atmósfera, que aceleran la fusión de los casquetes polares y, a su vez, elevan el mar.

Pulido ha alertado de que otro factor a tener en cuenta es que a mayor temperatura del mar y más absorción de carbono (los océanos son el gran sumidero del exceso de carbono que emitimos), más se acidifican los mares con un impacto negativo en los ecosistemas marinos y en la vida bajo la superficie acuática, donde se halla un importante porcentaje de los hábitats del planeta.

Esta anomalía de un mar más caliente forma parte del calentamiento global y, por tanto, se incluye entre las muchas y variadas consecuencias ligadas al cambio climático, ha relatado el experto, quien ha destacado que los mares y océanos son fundamentales en el equilibrio de los sistemas climáticos.

Mares y océanos, una esponja térmica y sumidero de CO2

Esto es así porque actúan como regulador, una especie de «esponja» que modera el incremento de temperatura por el calentamiento global, además de tener un papel indispensable como sumidero en la absorción del dióxido de carbono (CO2) para, precisamente, mitigar el cambio climático.

«Un gran porcentaje del exceso de calor que produce la actividad humana», ha argumentado Pulido, «queda absorbido por los océanos en su función de sumidero de CO2» y este papel «es puesto en peligro» por los cambios en el ciclo de carbono de los océanos. Además, un mar más caliente reduce los hábitats marinos.

Estos valores anómalos son el caldo de cultivo para lluvias muy intensas cuando se produce un fenómeno atmosférico de dana, al generarse una atmósfera más húmeda y más propicia a precipitaciones torrenciales.

El mar caliente se erige en una intensa fuente de energía porque favorece una evaporación acelerada y cuando las corrientes de vientos arrastra esa bolsa húmeda hacia una orografía propicia y se enfría precipitadamente, originan estas precipitaciones extremas que antes se llamaban ‘gota fría’ y ahora son más conocidas como danas, con gran intensidad en una escasa duración de tiempo.

Para Pulido, todo apunta a que el cambio climático hace que las danas vayan a ser más devastadoras en el futuro porque «está claro que la intensidad del fenómeno se ve aumentada por las condiciones del calentamiento de la temperatura del Mediterráneo».

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así es ‘Stratus’: la nueva variante del COVID-19 más contagiosa

Publicado

en

La variante XFG, apodada ‘Stratus’, se propaga rápidamente en Europa y preocupa a los expertos por su alta transmisibilidad y síntomas particulares

Publicado: 7 de julio de 2025 | Redacción: Elena Basanta

Una nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2, identificada con el nombre técnico XFG y conocida popularmente como ‘Stratus’, ha comenzado a propagarse con rapidez en varios países, especialmente en Europa. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta cepa ya representa un 22% de los casos de COVID-19 a nivel mundial.

Aunque no se ha asociado por el momento con formas más graves de la enfermedad, su rápido ritmo de transmisión y ciertas mutaciones preocupantes han llevado a su inclusión en la lista de variantes bajo vigilancia.


¿Qué es la variante ‘Stratus’ del COVID-19?

‘Stratus’ es una variante recombinante, lo que significa que surge de la combinación de dos linajes diferentes del virus dentro de un mismo huésped. Pertenece a la familia de Ómicron, y ha sido bautizada en algunos círculos científicos como una “variante Frankenstein” debido a su naturaleza híbrida.

Según el doctor Kaywaan Khan, fundador de la Clínica Hannah London, esta variante presenta mutaciones en la proteína de pico (spike) que podrían reducir la eficacia de los anticuerpos generados por infecciones anteriores o por la vacunación. Este hecho explicaría en parte su capacidad para evadir el sistema inmunitario y expandirse con mayor velocidad.


¿Cuáles son los síntomas más comunes de la variante ‘Stratus’?

Entre los síntomas más característicos de la variante ‘Stratus’, los médicos están detectando:

  • Ronquera

  • Voz áspera o rasposa

  • Tos leve o seca

  • Cansancio

  • Dolor de garganta

Aunque estos síntomas no parecen más graves que los de otras variantes anteriores, el doctor Khan recomienda a las personas con test positivo permanecer en casa y aislarse para evitar contagiar a otros, especialmente a personas vulnerables.


Expansión rápida en Europa y Asia

En el Reino Unido, los casos vinculados a esta variante han pasado del 10% al 40% en menos de un mes, según datos oficiales. A nivel global, ‘Stratus’ representa ya el 22% de los nuevos casos, una cifra que crece semana a semana.

La OMS, aunque ha calificado el riesgo general como “bajo”, advierte que la variante tiene una “ventaja de crecimiento significativa” respecto a otras cepas en circulación, lo que obliga a mantener una vigilancia activa.


¿Qué dice la OMS sobre el origen del COVID-19?

En paralelo al seguimiento de nuevas variantes, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha vuelto a declarar que todas las hipótesis sobre el origen del COVID-19 siguen abiertas, incluyendo la posibilidad de una fuga de laboratorio.

“Todas las hipótesis se mantienen sobre la mesa, incluida una transmisión zoonótica o una fuga de laboratorio”, afirmó Tedros, lamentando que China y otros países no han proporcionado toda la información necesaria para completar las investigaciones.


¿Qué medidas recomiendan las autoridades sanitarias?

Las autoridades de salud pública insisten en las siguientes recomendaciones ante el aumento de casos de la variante ‘Stratus’:

  • Usar mascarilla en lugares cerrados o con poca ventilación

  • Evitar aglomeraciones

  • Mantener una adecuada ventilación en interiores

  • Reforzar la higiene de manos

  • Estar al día con las vacunas de refuerzo recomendadas


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo