Síguenos

Valencia

Camps, absuelto de todo tras 15 años investigado, 9 procesos y 5 imputaciones

Publicado

en

Camps absuelto de todo
El expresidente de la Generalitat valenciana Francisco Camps regresa este lunes a la Audiencia Nacional para ser juzgado por la presunta adjudicación irregular a la trama Gürtel del montaje de un expositor de Fitur en 2009, después de que el tribunal suspendiese la semana pasada el inicio del juicio. EFE/ Fernando Villar

València, 29 may (OFFICIAL PRESS-EFE).- El expresident de la Generalitat Francisco Camps pone punto y final, con la absolución en la causa que tenía abierta en la Audiencia Nacional, a quince años de investigaciones judiciales en los que ha estado vinculado a nueve procesos por corrupción y ha afrontado cinco imputaciones.

Quien fuese presidente valenciano durante ocho años (2003-2011) ha quedado absuelto de la petición de un año de cárcel y seis meses de inhabilitación que formulaba la Fiscalía Anticorrupción al considerar que había contratado de forma ilícita el expositor valenciano en Fitur 2009 con empresas de la trama Gürtel.

El celebrado en la Audiencia Nacional hace ya más de siete meses ha sido el segundo juicio al que ha tenido que hacer frente el expresident, tras el conocido como de «los trajes», que afrontó tras dimitir de su cargo en 2011 pero en el que finalmente fue absuelto por un tribunal popular.

La segunda absolución de Camps llega tras 15 años investigado, 9 procesos y 5 imputaciones

El president Camps ha acumulado en estos últimos años un continuado proceso de investigaciones judiciales contra él que empezó y termina con juicios por diferentes piezas del caso Gürtel, pero con derivadas en otras causas por presunta corrupción.

Tras la causa de los trajes, la Fiscalía Anticorrupción solicitó la imputación de Camps en el Caso Nóos, pero el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, que recibió la petición a través del juez instructor, no encontró indicios de culpabilidad ni en el expresident ni en la entonces alcaldesa de València y diputada autonómica Rita Barberá.

Posteriormente también fue citado como testigo -y señalado por varios de los procesados- en una causa por la supuesta financiación irregular del PP valenciano en las elecciones de 2007 y 2011.

En 2014 también se analizó su posible vinculación con decisiones ilícitas adoptadas en el marco de la tramitación del proyecto del Centro de Congresos de Castelló que el Gobierno valenciano encargó al arquitecto Santiago Calatrava, si bien este asunto fue sobreseído.

Camps y la Fórmula 1

También sorteó el banquillo cuando los juzgados valencianos, a raíz de una denuncia de la Fiscalía Anticorrupción, investigaron la organización y creación de los cinco grandes premios de Fórmula 1 que acogió València entre 2008 y 2012.

La investigación se dividió en tres piezas y en dos de ellas constó como investigado Francisco Camps. La primera, por los contratos efectuados para la construcción del trazado urbano y la segunda, por el aval y la posterior compra -por un euro- de la empresa Valmor, organizadora inicial de los grandes premios.

La visita del Papa

Los grandes eventos celebrados en la Comunitat Valenciana durante su mandato fueron objeto en los años siguientes de escrutinio judicial, como lo fue la visita del papa Benedicto XVI a València en julio de 2006.

Camps y otras siete personas, entre ellas el entonces obispo auxiliar de València Esteban Escudero, estuvieron procesados por prevaricación, malversación y fraude por los contratos realizados por la Fundación V Encuentro Mundial de las Familias para la preparación de la visita papal, pero tanto las causa relacionadas con la Fórmula 1 como ésta fueron archivadas.

También acudió como testigo al juicio celebrado en la Audiencia Nacional sobre los contratos efectuados con la trama Gürtel para la instalación de pantallas y megafonía durante esa visita de Benedicto XVI a València.

Camps, absuelto de todo

Durante diez días, entre el 17 y el 27 de diciembre de 2018, Camps llegó a acumular cuatro imputaciones judiciales (dos en el caso de la Fórmula 1, una por la visita del papa y otra por Gürtel), si bien a finales de ese mismo mes se acordó el sobreseimiento del caso Valmor, relativo a las gestiones previas para la organización de la Fórmula 1.

Finalmente, y a pesar de las confesiones o las acusaciones directas de varios de sus más estrechos colaboradores y de los directivos de las firmas de la trama Gürtel, Francisco Camps ha logrado eludir todas las acusaciones formuladas contra él.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad comunicará los resultados del cribado de cáncer de mama en la Comunitat Valenciana en un máximo de 30 días

Publicado

en

Imagen de recurso de mamografía - EDUARDO BRIONES/EUROPA PRESS - Archivo

El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha anunciado en su comparecencia ante el pleno de Les Corts que la Conselleria de Sanidad se compromete a garantizar la comunicación de los resultados de las mamografías del programa de cribado de cáncer de mama en un plazo máximo de 30 días desde la realización de la prueba.

Según ha explicado, las cartas de invitación que reciben las mujeres participantes en el programa ya incluyen la advertencia de que, si en ese plazo no se ha recibido notificación de resultados, deben acudir al SAIP de su hospital o enviar un correo a la dirección oficial cribado_programa_mama@gva.es

Allí se ha establecido un procedimiento específico de seguimiento para evitar retrasos y mejorar la atención.


Digitalización y comunicación más rápida para las pacientes

Gómez ha destacado que en el primer semestre de 2026 se completará la automatización integral del proceso gracias a nuevas plataformas de comunicación omnicanal. Esto permitirá que las mujeres puedan recibir toda la información del proceso —desde la invitación, citas para pruebas o resultados— a través de la App GVA Salut, que se renovará próximamente, o mediante correo electrónico, SMS u otros medios digitales.

La tradicional carta en papel dejará así de ser el único canal disponible. Con este cambio, Sanidad busca mejorar la eficacia, la rapidez y la participación en el programa, así como garantizar una comunicación más transparente y directa con las pacientes.


Impulso tecnológico y renovación de mamógrafos

El conseller ha resaltado que esta automatización supone “un paso más en el impulso tecnológico del programa de cribado”, al que se suma la renovación de 11 mamógrafos obsoletos, la incorporación de inteligencia artificial (IA) como apoyo en la lectura de las pruebas y la integración de las Unidades de Prevención de Cáncer de Mama (UPCM) en los servicios hospitalarios de radiodiagnóstico.

Según Gómez, el esfuerzo de modernización ha empezado a dar resultados: “A finales de septiembre de 2025 ya se habían realizado 10.000 mamografías más que en el mismo periodo del año anterior”, afirmó, destacando el avance hacia un sistema más eficiente y centrado en las mujeres.


Recuperar un programa “en riesgo”

El titular de Sanidad recordó que, al asumir el cargo, el programa de cribado “se encontraba en riesgo, desorganizado y tecnológicamente obsoleto”, con fallos graves en los circuitos asistenciales, en la capacidad de respuesta y en la calidad de los datos.

“Nos encontramos con más de la mitad de los mamógrafos sin mantenimiento, un sistema de información desconectado y sin fiabilidad, y sin planificación de recursos humanos”, detalló Gómez. “Hoy, tras 15 meses de trabajo intenso, podemos decir que estamos en la fase final de una transformación profunda que culminará en 2026”.


Control, eficiencia y hoja de ruta

El conseller ha hecho referencia a los informes de la Inspección General de Servicios de la Generalitat, que en 2023 detectaron un aumento del 13% en la productividad pagada a radiólogos pese a una disminución de la actividad del 6%, lo que evidenciaba deficiencias estructurales.

Ante esa situación, Sanidad elaboró una hoja de ruta con seis pilares clave:

  1. Renovación de equipos tecnológicos.

  2. Incorporación de inteligencia artificial al proceso de cribado.

  3. Integración de las UPCM en la red hospitalaria.

  4. Compromiso máximo de respuesta con resultados en 30 días.

  5. Derivaciones temporales y controladas para compensar retrasos.

  6. Mejora en los canales de comunicación con las pacientes.

“Queremos un programa moderno, digital, más inteligente y con mayor trazabilidad, centrado en las personas”, subrayó Gómez.


Hacia un cribado de cáncer de mama más moderno y humano

La Comunitat Valenciana avanza así hacia un modelo de cribado de cáncer de mama más ágil, transparente y humanizado, en el que la tecnología se pone al servicio de las mujeres. El objetivo es que ninguna paciente quede sin información ni tenga que esperar meses por los resultados de una prueba crucial para la detección precoz del cáncer de mama.

El compromiso de ofrecer los resultados en un máximo de 30 días supone un hito en la gestión sanitaria autonómica y una respuesta a las quejas de mujeres que, en años anteriores, denunciaron retrasos de hasta tres meses en recibir sus informes.

Con la implementación de este nuevo sistema, Sanidad busca recuperar la confianza en el programa de cribado, mejorar la participación y reducir la ansiedad de las pacientes ante la espera de resultados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo