Síguenos

Valencia

Catalá termina con el caos de los carriles bici: el primero, San Isidro

Publicado

en

termina carril bici San Isidro

La calle José Andreu Alabarta, en el barrio de San Isidro, volverá a contar con dos carriles para el tráfico motorizado, tras recuperar uno de ellos que había sido convertido en carril bici bidireccional en San Isidro. A raíz de esta intervención, que ya se ha iniciado, el Ayuntamiento también contempla la reubicación de los contenedores de residuos de esta vía. También facilitará el acceso a la parada de la EMT Sant Isidre/Tres Creus.

El Ayuntamiento transforma parte de José Alabarta en ciclo calle “para evitar colapsos en San Isidro”

La alcaldesa de València, María José Catalá ha visitado hoy San Isidro y ha manifestado que el Ayuntamiento mejorará la movilidad en la conexión entre este barrio y el camino nuevo de Picaña”.

“El anterior equipo de gobierno, antes de las elecciones, suprimió un carril en la calle José Andreu Alabarta, para crear un carril bici bidireccional. Ahora, siguiendo las reivindicaciones vecinales, recuperamos ese carril, manteniendo el doble sentido del carril bici en el último tramo de la calle, mientras que el resto de la calle se mantiene como ciclo calle”, ha explicado.

La actuación, una de las primeras que el equipo de gobierno desarrolla en materia de movilidad. «Garantizará la convivencia entre peatones, vehículos motorizados y bicicletas. Evitará el cuello de botella generado en la ruta escolar hacia el Instituto de Educación Secundaria (IES) Misericordia.  Ya que se había transformado en un carril bici bidireccional que provocaba un colapso en esta zona de la ciudad”, tal como ha asegurado la alcaldesa. Quien ha defendido “la voluntad llevar a cabo intervenciones similares en otros barrios para garantizar la seguridad y mejorar la fluidez del tráfico”.

“Con esta actuación, los Servicios de Movilidad y de Residuos Sólidos del Ayuntamiento han buscado una solución a las peticiones vecinales referidas a la salida del tráfico motorizado del barrio de San Isidro”, ha afirmado María José Catalá.  Tras indicar que “los trabajos, que ya se han iniciado, también implican la reubicación de los contenedores de residuos de la calle José Andreu Alabarta al chaflán compartido con Camino Nuevo de Picaña. Lugar donde se reparten el espacio con la zona de carga y descarga recientemente señalizada”. 

Fácil acceso a la parada

“Además –ha añadido- los mencionados cambios también facilitarán el acceso a la parada. Desde el pasado mes de julio, la EMT tiene ubicada en este mismo punto, y por donde pasan las líneas 72 y 73 .

Por otra parte, también se ha instalado un espejo para facilitar la salida segura de un aparcamiento ubicado en la calle Campos Crespo. “Y, en colaboración con la asociación vecinal de San Isidro. En los próximos días se consensuarán las rutas escolares que conectarán el barrio con el centro escolar Misericordia.  Todo ello de forma segura a través del polígono de Vara de Quart y/o de la Avenida Tres Cruces”, ha anunciado la alcaldesa. Recordando que el actual equipo de gobierno ya ha acometido otras mejoras en el barrio de San Isidro”.

De esta manera, María José Catalá ha recordado “la acción súper intensa realizada en este barrio en que “ya se ha incrementado  el servicio de limpieza de calles y de jardines”, y ha destacado la habilitación de la Junta de Patraix, “para poder realizar los trámites de empadronamiento, de forma que los vecinos de San Isidro ya no tienen que desplazarse hasta el Ayuntamiento para realizar estas gestiones municipales”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

“La última vez que hablé con él, el agua le llegaba a las rodillas”

Publicado

en

“La última vez que hablé con él el agua le llegaba a las rodillas”: la estremecedora conversación de la hija de un usuario de teleasistencia durante la DANA en Valencia

La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA que golpeó la provincia de Valencia y dejó 229 víctimas mortales continúa aportando testimonios que reflejan la magnitud de la tragedia. La jueza que instruye el caso en Catarroja (Valencia) ha incorporado recientemente una nueva transcripción de llamadas registradas en el servicio de teleasistencia, un documento que vuelve a poner el foco en la desesperación vivida durante aquellas horas críticas.

Entre estas conversaciones destaca la mantenida por la hija de un hombre de movilidad reducida, usuario del sistema de teleasistencia, que quedó atrapado en su casa mientras el nivel del agua subía peligrosamente. Su relato es sobrecogedor.


Un anciano atrapado y una llamada que hiela la sangre

Según la transcripción, el propio usuario avisó primero al servicio de que el agua ya había entrado en su vivienda:

“Tengo medio metro de agua en casa”, comunicó.
La operadora le pidió que tratara de refugiarse en un lugar elevado mientras intentaba contactar con su hija.

Poco después, la operadora volvió a hablar con él para informarle de que su familiar estaba intentando llegar para rescatarlo. Sin embargo, la situación empeoraba a cada minuto.


La angustia de una hija que no puede llegar

La llamada entre la hija y la operadora refleja la impotencia de quienes trataban de llegar a sus seres queridos mientras las carreteras quedaban inutilizadas:

  • “Mi padre es de movilidad reducida, estamos atrapados en la carretera… No podemos acceder porque el agua… nos vamos a cubrir nosotros también.”

  • “Él está solo en la casa… la última vez que pude hablar con él dice que el agua le llegaba a las rodillas.”

La operadora, visiblemente desbordada por la situación, trata de tranquilizarla mientras reconoce la saturación del servicio:

“El 112 no coge el teléfono… Está toda Valencia igual.”

La comunicación se corta con la incertidumbre de no saber si el hombre continuaba a salvo.


 La jueza pide explicaciones: ¿hubo avisos previos?

La magistrada Nuria Ruiz Tobarra ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que, en un plazo máximo de tres días, informe si los centros de intermediación del servicio de teleasistencia recibieron alguna orden oficial los días 28 y 29 de octubre de 2024 para alertar a los usuarios —directamente o a través de sus familiares— del riesgo extremo asociado a la DANA.

Esta diligencia apunta a determinar si existieron fallos en los protocolos de aviso y prevención, una de las cuestiones clave en la investigación sobre la catástrofe.


Una tragedia que dejó huella en toda Valencia

La DANA del 29 de octubre de 2024 arrasó amplias zonas de la provincia, destruyó viviendas, aisló núcleos completos y provocó una emergencia sin precedentes. Los testimonios recopilados en la causa reflejan la falta de medios, la saturación de los servicios de emergencia y la angustia vivida en miles de hogares.


Conclusión

La estremecedora conversación entre esta hija y el servicio de teleasistencia se ha convertido en una pieza clave dentro de la investigación judicial. Más allá de los datos, muestra el lado más humano de una tragedia que dejó a cientos de familias a merced del agua y la incertidumbre.

La justicia busca ahora determinar si se actuó con la diligencia necesaria y si se pudieron evitar algunas de las consecuencias más fatales de una DANA que marcó un antes y un después en la Comunidad Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo