Síguenos

Sucesos

Caso Antonio Anglés: Esto es lo que opina la policía irlandesa sobre el cráneo hallado en su costa

Publicado

en

antonio angles

València, 18 ene (OP/EFE).- ¿Pertenece el cráneo hallado en la costa irlandesa a uno de los fugitivos más buscado por la justicia? La policía irlandesa ha descartado que un cráneo hallado en la costa de ese país en 2006 sea el del prófugo español y principal sospechoso del triple crimen de Alcàsser, Antonio Anglés, según ha informado el criminólogo y presidente de la Asociación Laxshmi para la Lucha contra el Crimen, Félix Ríos, que ejerce una de las acusaciones populares en esta causa.

En declaraciones a EFE, Ríos ha explicado que esta notificación por parte de la policía irlandesa se ha producido directamente a Laxshmi, puesto que en el Juzgado de Instrucción número 6 de Alzira, el órgano que dirige la investigación sobre el paradero de Anglés, no se ha tramitado ninguna diligencia en relación a este hallazgo.

El cráneo en cuestión fue hallado en las costas de Lambay, una pequeña isla frente a Dublín, que era el destino del carguero City of Plymouth, donde supuestamente se perdió el rastro a Anglés.

Si bien hace algunos meses que esta misma acusación popular había concluido que las características antropológicas del cráneo ya descartaban que fuese del prófugo español, ahora indican que estas evidencias se han tornado irrefutables, al haberse descartado también por el análisis del ADN.

Un reciente informe pericial presentado al juzgado por los criminólogos de la Asociación Laxshmi traza con detalle la huida de Anglés entre el 27 de enero de 1993 desde su domicilio, su paso por varias localidades de la provincia de Valencia y Castilla-La Mancha y su llegada a Lisboa, donde embarcó en el mercante City of Plymouth rumbo a Dublín.

Entre las partes personadas en la causa es generalizada la impresión de que las pesquisas de la policía irlandesa respecto a la tripulación de aquel buque no fueron del todo rigurosas, y las fuentes del caso consultadas por EFE concluyen sin dudarlo que el polizón que descubrieron y encerraron en un camarote era Anglés; básicamente, porque su imagen fue reconocida por los marineros.

Consideran, también, que contó con la ayuda de alguien para saltar del barco y llegar a las costas irlandesas, y que podría seguir vivo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sucesos

Muere un parapentista de 44 años tras precipitarse en una montaña de Petrer (Alicante)

Publicado

en

Muere parapentista Alicante
La víctima se precipitó a un lado de la montaña del Palomaret. Consorcio Provincial de Bomberos Alicante

Un hombre de 44 años, natural de Valencia, ha fallecido este sábado 15 de noviembre tras sufrir un brutal accidente de parapente en una ladera montañosa del entorno de Petrer (Alicante). El suceso tuvo lugar en la conocida zona del Palomaret, un área habitual para la práctica de deportes aéreos y que, sin embargo, acumula ya varios accidentes similares en los últimos años.

Según ha informado el Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante a Europa Press, el parapentista se precipitó por causas que todavía no han sido detalladas. La caída se produjo antes de las 12:52 horas, momento en el que los servicios de emergencia recibieron el aviso.


Los equipos de rescate hallaron el paracaídas abierto, pero no pudieron salvarlo

Hasta el lugar del accidente se movilizó de inmediato el helicóptero Alpha 1, junto al grupo de rescate especializado del Consorcio de Bomberos.
Al llegar a la zona, los equipos localizaron el paracaídas completamente desplegado, pero el hombre ya había fallecido. Los efectivos no pudieron hacer nada por salvarle la vida debido a la gravedad de las lesiones sufridas en la caída.

La orografía del Palomaret, con pendientes irregulares, barrancos y áreas de despegue frecuentadas por parapentistas, complica las tareas de rescate y convierte cada intervención en una operación de riesgo.


El Palomaret, una zona con antecedentes de accidentes en parapente

El área donde ocurrió el siniestro es conocida entre deportistas aéreos por su potencial, pero también por su peligrosidad. Cada año se registran caídas o accidentes relacionados con parapentistas y paracaidistas, muchos de los cuales requieren rescates debido a que las lesiones sufridas les impiden abandonar la montaña por sus propios medios.

Los bomberos recuerdan que se trata de una zona técnica, donde factores como el viento, la altitud y las corrientes térmicas pueden jugar un papel crítico en la seguridad de los deportistas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo