Síguenos

Otros Temas

Los 5 cementerios más curiosos de España

Publicado

en

cementerios más curiosos de España

Con motivo del día de Todos de los Santos, muchos se acercarán a ver a sus familiares y seres queridos que ya no están entre nosotros.

 Ya sea por su singularidad, historia, ubicación, diseño arquitectónico o fallecidos ilustres que se encuentran ahí, muchos camposantos invitan a los visitantes a descubrir el patrimonio cultural, local y nacional.

Los 5 cementerios más curiosos de España

Cementerio de la Carriona en Avilés

Es uno de los cementerios más particulares y activos de España. Construido por el arquitecto Ricardo Marcos Bausá a finales del siglo XIX, es realmente el mayor museo al aire libre de la ciudad.

Tiene gran relevancia histórico-artística y por ello forma parte de la ASCE (Association of Significant Cementeries in Europe), además de liderar el proyecto EUCEMET, cuyas siglas en inglés significan «Cementerios europeos: jardines de almas, diversidad y patrimonio», que tiene como objetivo dar importancia a los cementerios a través de su musealización y puesta en valor. Aquí yacen el escritor Armando Palacio Valdés, la poeta Ana del Valle o el músico Julián Orbón.

Cementerio de la Carriona en Avilés,

Cementerio de la Carriona en Avilés

Roncal en Navarra

Es un precioso y pequeño cementerio sumergido en un valle de los Pirineos. Fue premiado en 1900 con la Medalla de Honor de Escultura en la Exposición Universal de París por la obra realizada con mármol de Carrara y bronce por Mariano Benlluire.

Además, en este lugar donde nació el artista se puede visitar su casa natal, que se ha reconvertido en Casa Museo, donde se encuentran objetos personales y documentación sobre su vida. Destaca también el interés por la cripta subterránea, donde se hallan los restos del tenor Julián Gayarre, uno de los mejores dentro del mundo de la ópera.

Cementerio de Roncal en Navarra

Cementerio de Roncal en Navarra

Cementerio Municipal de Valencia

Obra de los arquitectos Cristóbal Sales y Manuel Blasco, empezó a construirse en 1805 y se inauguró en 1807.  Fue concebido inicialmente como un jardín pintoresco de aspecto romántico por influencia de los cementerios parisinos del Père Lachaise, Montmartre y Montparnase.

Como mejor monumento se propone el primer panteón construido en el cementerio, el año 1848, para el marqués de San Juan, por el arquitecto Sebastián Monleón y el escultor y profesor de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, Antonio Marzo Pardo, que tiene gran contenido simbólico.

Cementerio Municipal de Valencia

Cementerio Municipal de Valencia

El cementerio Derio de Bilbao

Inaugurado en 1902, recoge la memoria histórica de nuestra villa desde el inicio del pasado siglo. Se accede al recinto enfrentándose al impactante conjunto arquitectónico de la entrada principal.

A los lados, hay dos galerías porticadas simétricas que trazan un ángulo recto y convergen hacia el eje central donde se sitúa la capilla. Desde un punto de vista histórico y a través de sus distintos elementos queda reflejada la historia de la ciudad en el siglo XX con sus distintas fases de esplendor, guerra civil, desarrollismo, etc. Inaugurado en febrero de 2016, el Bosque del Recuerdo es un espacio específico dentro del Cementerio de Bilbao para aquellas personas que optan por la incineración.

El cementerio Derio de Bilbao

Casabermeja de Málaga

Considerado una de las joyas arquitectónicas de Málaga, gracias a sus panteones, túmulos y pináculos peculiares. Este camposanto, construido en el siglo XVIII, cuenta desde 1980 con la declaración de Monumento Nacional y desde 2006 con el título de Bien de Interés Cultural. Es uno de los emblemas del pueblo, ya que está en casi todas las panorámicas que se hacen del pueblo.

Cementerio casabermeja de Málaga

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Incendios en coches eléctricos: mitos, riesgos y datos reales

Publicado

en

Incendio coche eléctrico

Incendios en vehículos eléctricos: ¿Realidad o mito?

La creciente popularidad de los vehículos eléctricos ha generado debates sobre su seguridad, especialmente en relación con el riesgo de incendios. Aunque algunos incidentes han captado la atención mediática, es esencial analizar datos y estudios para comprender la realidad detrás de estas preocupaciones.

Frecuencia de incendios: Comparativa entre vehículos eléctricos y de combustión

Contrario a la percepción común, diversos estudios indican que los vehículos eléctricos no son más propensos a incendiarse que los de combustión interna. Por ejemplo, en Noruega, país líder en adopción de coches eléctricos, las estadísticas oficiales revelan que los vehículos de gasolina y diésel tienen una tasa de incendios significativamente mayor que los eléctricos. Kjetil Solberg, de la Dirección de Protección Civil de Noruega, señaló que «los coches eléctricos rara vez se incendian, y con mucha menos frecuencia que los de gasolina y diésel».

Asimismo, la Agencia Sueca de Contingencias Civiles reportó que, en 2022, solo 24 incendios involucraron a vehículos eléctricos e híbridos enchufables, representando un 0,004% del total en circulación, mientras que los modelos de gasolina y diésel presentaron una tasa del 0,08%.

Causas y desafíos en la extinción de incendios en vehículos eléctricos

Aunque la frecuencia de incendios en vehículos eléctricos es menor, la naturaleza de estos incidentes presenta desafíos específicos. Las baterías de iones de litio, al dañarse, pueden experimentar una «fuga térmica», elevando la temperatura y provocando reacciones en cadena difíciles de controlar. Este fenómeno requiere métodos de extinción especializados, ya que el uso de agua convencional puede no ser efectivo. En algunos casos, los bomberos han optado por sumergir completamente el vehículo en contenedores de agua para enfriar la batería y prevenir reactivaciones del fuego.

Medidas de seguridad y prevención

Los fabricantes de vehículos eléctricos implementan estrictas medidas de seguridad para minimizar el riesgo de incendios. Las baterías están diseñadas con sistemas de gestión térmica y protecciones que detectan y mitigan anomalías. Además, organismos internacionales, como la ONU, han establecido regulaciones específicas para la homologación de estos vehículos, asegurando que cumplan con estándares de seguridad rigurosos.

Para los propietarios, es fundamental seguir las recomendaciones del fabricante, realizar mantenimientos periódicos y estar atentos a posibles señales de advertencia. En caso de accidente o daño en el sistema eléctrico, se debe contactar a profesionales capacitados para una evaluación adecuada.

Conclusión

Si bien ningún vehículo está exento de riesgos, la evidencia sugiere que los coches eléctricos no presentan un peligro de incendio superior al de los vehículos de combustión interna. Sin embargo, debido a las características específicas de sus baterías, es esencial contar con protocolos de actuación y extinción adaptados. La continua investigación y desarrollo en este campo, junto con la formación de los servicios de emergencia, son clave para garantizar la seguridad en la era de la movilidad eléctrica.

Tragedia en Alcorcón: dos bomberos muertos y 15 intoxicados en un incendio en un garaje por un coche eléctrico

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo