Síguenos

Cultura

Los 5 cementerios más famosos del mundo

Publicado

en

Los 5 cementerios más famosos del mundo

El 1 de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos y como es costumbre se visita durante estas fechas los cementerios para llevar flores a familiares y amigos que ya no están con nosotros. Repasamos cuáles son los 5 cementerios más famosos del mundo.

En los últimos años, las visitas a los camposantos también se realizan por parte de turistas y vecinos por interés cultural, por su historia o por los famosos que allí yacen.

Official Press te muestra los 5 cementerios más famosos del mundo:

Père-Lachaise, París (Francia)

Jim Morrison, Édith Piaf, Maria Callas, Honoré de Balzac, Molière, Oscar Wilde, Delacroix, Modigliani… son solo algunos de los más ilustres que descansan en el camposanto más grande y más antiguo de París. Ubicado en número 16 de la Rue du Repos e inaugurado en 1804, es uno de los lugares más visitados de la capital francesa.

 

Cementerio Highgate, Londres (Reino Unido)

Situado al norte de Londres se encuentra este cementerio que es patrimonio cultural inglés. Inaugurado el 20 de mayo de 1839 se divide en una zona que cuenta con tumbas de estilo neogótico victoriano y otra en la que destacan por su aspecto la Avenida Egipcia, Circle of Lebanon y las catacumbas.

Entre los senderos de este camposanto boscoso nos podemos encontrar con las  tumbas de personajes famosos como Karl Marx, los padres de Charles Dickens o el químico Michael Faraday.

 

Old Burying Point Cementery, Salem (EEUU)

Famoso por los trágicos acontecimientos que sucedieron en 1692 y que recoge Arthur Miller en su obra ‘Las brujas de Salem’. Dos niñas sufrieron extrañas convulsiones que fueron atribuidas a actos de brujería. El miedo hizo que vecinos y amigos se acusaran entre ellos. Finalmente 141 personas juzgadas, de las cuales 20 fueron ejecutadas.

 

Cementerio Alegre, Sapantza (Rumanía)

Es uno de los más peculiares del mundo por su colorido y porque en las lápidas, además del nombre y la fecha de defunción, figura también un epitafio poético y un dibujo que cuenta algún hecho característico de sus vidas. La idea fue del artesano local Stan Ioan Patras, quien comenzó la primera talla de este estilo en 1935. Tras su muerte, en 1977, se continuó la tradición.

 

Cementerio Okunoin, Wakayama (Japón)

Este cementerio y área sagrada es el más grande de Japón y se encuentra en el monte Koya. Contiene alrededor de 200.000 tumbas de todas las formas, tamaños y épocas, además de 120 templos que bordean el mausoleo que está dedicado al fundador del budismo Shingon , Kōbō-Daishi. La leyenda dice que no llegó a morir nunca, sino que alcanzó el Nirvana y sigue en silencio, en eterna meditación. Muchos decidieron reposar junto a la protección del monje. Dicen que en el cementerio no hay muertos, sino espíritus.

cementerio famoso

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere Nacho Moscardó, el interiorista que marcó el ocio nocturno valenciano

Publicado

en

Nacho Moscardó muere

El interiorista alzireño, artífice de locales icónicos como Chocolate, Barraca o Dream’s, fallece a los 73 años

Valencia, 10 de julio de 2025. — El reconocido interiorista y diseñador Nacho Moscardó, natural de Alzira, ha fallecido a los 73 años, según ha confirmado el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV).

Considerado un referente del diseño del ocio nocturno valenciano, su trayectoria de más de cinco décadas se caracterizó por espacios irrepetibles y una estética propia.

Un referente del interiorismo en la Ruta del Bakalao

A partir de los años 80, Moscardó alcanzó renombre por su trabajo en clubes míticos como Chocolate, Barraca y Dream’s Village, influyendo de forma decisiva en la movida valenciana. Su estilo se caracterizaba por atmósferas inmersivas, uso audaz de luces, neón y elementos barrocos que marcaron la identidad visual de esos espacios.

Trayectoria y vida creativa

Formado en Artes Plásticas y Diseño en la Escuela de Barreira (Valencia), Moscardó cerró su estudio en 2018 tras casi cinco décadas de carrer.Sin embargo, su creatividad permaneció activa: en su vivienda de Ruzafa continuó desarrollando dibujo, collage y máscaras, demostrando que su vocación no conocía límites.

Legado y reconocimiento

El CDICV ha destacado su papel como uno de los diseñadores más influyentes desde los años 80: “autor de atmósferas sensoriales y espacios singulares”, afirman en su nota oficial. Su estilo personal y su capacidad de convertir el ocio en experiencia humanizaron y modernizaron la cara de la noche valenciana.

Continuar leyendo