Síguenos

Fallas

La emoción de un adiós: así se despidieron las Falleras Mayores de Valencia 2024

Publicado

en

cena despedida Falleras Mayores de Valencia 2024
Fotos: JUNTA CENTRAL FALLERA

La noche del adiós llegó para María Estela Arlandis y Marina García, quienes, junto a sus respectivas Cortes de Honor, cerraron un año lleno de emociones, vivencias inolvidables y la responsabilidad de representar a Valencia y a su fiesta más grande, las Fallas. La cena de despedida de Junta Central Fallera se convirtió en una emotiva despedida de las Falleras Mayores de Valencia 2024.

María Estela Arlandis: un viaje cinematográfico

María Estela Arlandis, con un espectacular vestido blanco (su color fetiche) realizado por Marian Indumentaria, comparó su experiencia como Fallera Mayor con una película inolvidable. En su discurso, lleno de referencias cinematográficas, agradeció a todas las personas que la acompañaron durante este año. «Mi casting para ser co-protagonista de esta película que marcaría un antes y un después en nuestras vidas», decía al inicio, haciendo referencia al momento en que fue elegida Fallera Mayor de Valencia.

Durante su intervención, Arlandis resaltó el trabajo de su equipo, al que comparó con un excelente equipo de producción: «Gracias a todos los que habéis hecho brillar cada día con la luz de un amanecer perfecto». No faltaron emotivas menciones a su familia, amigos y al equipo de Junta Central Fallera, a quienes les agradeció por dar vida a su sueño. «Vosotros habéis sido esa fuerza silenciosa, pero indispensable», comentó refiriéndose a todas las personas detrás de escena.

María Estela destacó con especial cariño a su Corte de Honor, definiéndolas como «12 niñas y 12 señoritas que hacen sentir a quien las rodea que la vida es bella». Además, dedicó palabras de aprecio a Marina García, su compañera de viaje, comparándola con la princesa de su mejor fantasía. Su discurso concluyó con un mensaje que reflejaba la esperanza de nuevos comienzos: «Cuando las luces del cine se apagan, no es el final. Es solo la oportunidad de empezar a soñar con la próxima película».

Marina García: una estrella que seguirá brillando

Por su parte, Marina García, Fallera Mayor Infantil de Valencia, también llenó de emoción el escenario al recordar su año. Desde su elección, García describió su experiencia como una estrella que comenzó a brillar en el firmamento. «Fa un any, una estrela començava a brillar en el cel del meu cor», rememoró en su discurso.

García agradeció especialmente a Junta Central Fallera por guiar su camino y a los indumentaristas y artesanos que hicieron posible que cada acto fuera único y especial. Asimismo, dedicó palabras de afecto a su Corte de Honor, refiriéndose a ellas como «una família formada per 13 xiquetes».

En su emotiva despedida, Marina no olvidó mencionar a su familia, que fue su pilar durante todo el año, con una especial dedicación a su madre: «Has sigut la meua estrela guia, la llum que sempre ha estat present en cada pas que he donat».

Con lágrimas en los ojos, Marina concluyó su discurso deseando a las futuras falleras mayores que disfruten cada momento y mantengan viva la luz especial que las representa.

Un legado imborrable

Ambas Falleras Mayores, tanto María Estela como Marina, se despidieron entre aplausos y recuerdos que permanecerán grabados en los corazones de todos los que compartieron con ellas este viaje. Las emociones y agradecimientos no faltaron, dejando claro que, aunque su reinado finaliza, su legado seguirá brillando en las futuras generaciones falleras.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo