Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Dr. César Carballo: «Cuanto más tiempo tardemos en declarar el confinamiento domiciliario, va a ser peor. Estamos perdiendo el tiempo»

Publicado

en

El doctor César Carballo, adjunto adjunto del Departamento de Urgencias el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ha advertido que «Cuanto más tiempo tardemos en declarar el confinamiento domiciliario, va a ser peor. Estamos perdiendo el tiempo. Lo que podían haber sido dos semanas hace unos 15 o 20 días. Estamos en incidencias acumuladas altísimas, en Alemania con cuatro veces menos incidencia están empezando a pensar en endurecer las medidas. No creo que sean tontos», ha asegurado el doctor en una entrevista en la cadena Cope.

El conocido doctor ha acusado al Gobierno de llevar meses sin hacer nada pera enfrentar la pandemia de coronavirus: «Desde julio avisamos de que esto iba a acabar así, no se toman decisiones en España desde hace meses. Tuvieron el verano para tomar decisiones y controlar el virus. Hemos dejado que sigan subiendo los contagios y estamos aquí porque no se ha hecho nada. Esperaremos otras dos semanas a ver si las medidas tomadas disminuyen la incidencia, pero me parece que estamos perdiendo el tiempo”.

Y ha asegurado que “incidencias por encima de 100 son altísimas, lo vemos todas las mañanas en los hospitales con pacientes que llegan muy graves y fallecen. Si dentro de dos semanas la incidencia acumulada es de 500 o 400, ¿sería una buena noticia? Probablemente este miedo que tenemos a contagiarnos mate mucho más la economía que un confinamiento estricto durante 14 días».

Carballo ha añadido que «el personal sanitario está bastante saturado. En Madrid hay varias huelgas en marcha».

Su recomendación principal es que «todo lo que esté cerrado debe evitarse, hay que salir a la calle, o que los espacios cerrados estén bien ventilados. Los aerosoles son la vía de transmisión más frecuente con mucha diferencia. Hay que protegerse en el transporte público con mascarilla FFP2 por lo menos en la Comunidad de Madrid. La mascarilla quirúrgica es insuficiente», una reflexión que coincide con la del investigador científico del CSIC, José María Lagarón quien hace tan solo unas horas también ha alertado sobre las mascarillas quirúrgicas en interiores ya que, según estos expertos, no sirven.

Sobre la edad de los pacientes en esta segunda ola y la llegada del frío, Carballo ha advertido que «Estamos viendo pacientes más mayores que en verano, hasta 15 años más. Son pacientes con más patologías y cuando ingresan, tienen más complicaciones y tienen más posibilidades de llegar a la UCI. Cuando nos metamos todos en casa con el frío, eso va a ir a más. Decimos que debemos hacer los deberes antes, confinarnos para bajar la incidencia de manera radical y proteger a los mayores», ha sentenciado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo ha propuesto juzgar al exministro de Transportes José Luis Ábalos, a su exasesor Koldo García y al empresario Víctor de Aldama por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia.
El magistrado Leopoldo Puente considera que los tres pudieron cometer delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal.

 


Un auto que apunta a una trama de corrupción

En el auto dictado este lunes, el juez Puente señala que Ábalos, Koldo y De Aldama “se concertaron” poco después de que el exministro tomara posesión de su cargo en el Gobierno, aprovechando su influencia política para obtener beneficios económicos mediante contratos públicos relacionados con el suministro de mascarillas.

El instructor indica que los investigados utilizaron su posición y contactos para “beneficiarse económicamente de las adjudicaciones de contratos” y valerse de la influencia ministerial para favorecer a determinadas empresas.


Diez días para presentar acusaciones o solicitar archivo

El magistrado da un plazo de diez días a la Fiscalía y a las acusaciones populares —encabezadas por el Partido Popular (PP)— para presentar sus escritos de acusación o peticiones de archivo.
Además, podrán solicitar la práctica de diligencias complementarias si lo consideran necesario.


División de la causa: mascarillas y obras públicas

Esta decisión llega después de que en septiembre de 2025, el juez decidiera dividir la causa en dos partes:

  • una pieza principal centrada en los contratos de mascarillas del Ministerio de Transportes durante la pandemia,

  • y otra pieza separada, aún en fase inicial, sobre una supuesta trama de comisiones a cambio de obra pública.

El magistrado ya había advertido entonces que la investigación sobre las mascarillas estaba “muy avanzada”, mientras que la relativa a las obras públicas se encontraba “en fase incipiente”.


Indicios de pagos y contraprestaciones ilícitas

El juez Puente sostiene que existen “indicios muy consistentes” de que Víctor de Aldama entregó dinero tanto a José Luis Ábalos como a Koldo García “con el propósito de que estos realizaran actos contrarios a los deberes inherentes a sus cargos públicos”.

Según el auto, ambos recibieron retribuciones económicas como contraprestación a las gestiones realizadas en favor de las empresas que buscaban contratos con la Administración.
De Aldama, por su parte, habría actuado como intermediario, buscando empresas dispuestas a pagar a cambio de facilitar su relación con el Ministerio de Transportes.


El papel de Koldo García y la implicación de Ábalos

El auto judicial detalla que Koldo García, exasesor de Ábalos, usó su posición de confianza para realizar las gestiones necesarias y facilitar los contactos entre las empresas interesadas y los responsables públicos.
El juez apunta que Ábalos intervenía directamente cuando “su firma o su influencia personal resultaban indispensables”.


Un nuevo capítulo del ‘caso Koldo’

El llamado ‘caso Koldo’ estalló en 2024 al revelarse una presunta red de comisiones irregulares por contratos públicos durante la pandemia.
La propuesta de enjuiciamiento del Tribunal Supremo marca un punto de inflexión en la investigación, ya que por primera vez se apunta directamente al exministro de Transportes como parte activa de la trama.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo