PORTADA OFFICIAL PRESS
ENTREVISTA| Chema Gil explica cómo se financia el Estado Islámico
Publicado
hace 8 añosen
Chema Gil es el mayor experto español en terrorismo yihadista. Official Press ha entrevistado al codirector del International Security Observatory, para analizar la situación actual en España tras los atentados de Barcelona y Cambrils que se han cobrado la vida de al menos 14 personas y ha dejado cientos de heridos.
Chema Gil
- ¿Cuál es la radiografía que se puede hacer ahora mismo de la situación de España tras el atentado de Barcelona?
Estamos ante un atentado perpetrado por una célula compleja, de dimensiones más complejas. Una célula organizada, con estrategia, táctica que ha contado con financiación. Tenían hasta una casa. Un atentado de una importancia más compleja de lo que podíamos pensar. Ya hay más de 11 personas implicadas y las que puedan venir.
- Este jueves, minutos después de producirse el atentado en Barcelona, fue de los primeros que dijo que estábamos ante una célula organizada y no ante un lobo solitario. ¿Por qué dedujo eso tan rápidamente cuando en Europa la mayoría están actuando en solitario?
Lo primero porque nos encontramos con dos furgonetas y porque hemos de pensar que ya no estamos ante un individuo en solitario, estamos ante una estructura que ha requerido tiempo y dinero. También es verdad que yo manejo una información que no tienen los demás pero en cuanto se supo que había una segunda furgoneta ya te hacía pensar que en esta acción habían participado dos o tres seguro. Se hablaba de una persona muerta después de saltarse el control de los mossos d’esquadra, aunque al final hemos visto que esta persona no tenía nada que ver con el atentado. Pero con todos estos detalles, a mí como analista, me hizo pensar que estábamos ante una acción compleja. Por eso, yo siempre digo que ojo con los lobos solitarios, que ni son lobos ni están solos, más bien son manadas.
España es uno de los países más simbólicos para el terrorismo yihadista
- ¿Debería España elevar el nivel de alerta al 5?
No descartaría que el Gobierno tomara esa decisión, pero yo invito a una reflexión. El nivel 5 es el máximo y eso se decide por riesgo inminente de atentado terrorista y la elevación de la alerta no se toma como respuesta a una acción, sino como medida preventiva a medidas de futuro. Por tanto, si no se tiene la certeza de riesgo inminente terrorista no se debería.
- Pero mientras en otros países de Europa han atentado como lobos solitarios, en España lo han hecho por primera vez de manera muy organizada. ¿No estamos ante un nivel de alerta más grave que el resto?
España es uno de los países más simbólicos del terrorismo yihadista, pero insisto en que elevar el nivel de alerta no sé si tiene una función más tranquilizadora para la gente, que hasta puede ser bueno, que como medida real antiterrorista. Me explico, cuando decretamos las alertas 4 y 5 es para implementar determinadas medidas estratégicas y en espacios sensibles. Estas medidas estratégicas son necesarias para el mantenimiento de la vida de un país o una ciudad y las estructuras sensibles son aquellas que no son necesarias para la vida de la ciudad pero sin embargo es donde se despliega la vida de ocio de la gente, por ejemplo un campo de fútbol. Pero los atentados terroristas, y lo estamos viendo aquí, en Bélgica, Francia es que se despliegan en el espacio más cotidiano de la gente. Y, ¿vamos a proteger todos los paseos marítimos de España? No tenemos militares suficientes para eso, ni policías, ni capacidad para poner bolardos en todos los sitios. Y si los ponemos, ¿impedimos que entren ambulancias?
Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado español son los mejores. Los españoles deben sentirse en buenas manos
- ¿Estamos ante un fenómeno de efecto contagio? El jueves atentaban en Barcelona y este viernes ha habido otro en Finlandia.
Sin lugar a dudas, en esto del fenómeno del terrorismo yihadista se produce el efecto simpatía, pero insisto para elevar la alerta 5 tiene que haber información racional de que hay riesgo inminente de atentado terrorista. O, simplemente, decidámoslo pero cambiemos la filosofía de cómo se deciden los estados. Pero, a mí, lo que decida el gobierno me va a parecer bien.
- Siempre ha defendido que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado español son los mejores.
Sin duda, para mí son las mejores, tengo un afecto especial por ellos y por su gente y porque son muy buenos, son los mejores. Los españoles tienen que sentirse en buenas manos, pese a lo que ha pasado en Barcelona.
En EEUU si pueden atacarán, para ellos es el gran shaitán
- ¿Podemos estar ante una situación similar a la que ha pasado Francia de encadenar una ola de atentados?
Claro, ese riesgo y esa amenaza existe. El pasado domingo hice una entrevista para El Independiente y en una de mis respuestas aseguraba que íbamos a ser atacados, este jueves se me descompuso el estómago, no pude ni comer, ni dormir.
- ¿Estos terroristas están preparados para un atentado como el 11-S?
Después del 11-S cambiaron mucho las medidas de seguridad en el mundo en relación con la aviación. Ciertamente, si pudieran, claro que lo harían. Pero no lo veo ahora mismo por las medidas de seguridad que hay y en los principales aeropuertos del mundo es difícil y ellos buscan escenarios de gran repercusión. En EEUU si pueden atacarán, para ellos es el gran shaitán.
Internet es el principal banderín de enganche de yihadistas. Somos unos inútiles, debemos utilizar internet con la misma eficacia
- ¿Estamos ante un fenómeno imparable?
El fenómeno del terrorismo yihadista es antiguo, viene de principios del siglo XX, pero la actual expresión del fenómeno yihadista nace a finales de los años 80 en la guerra afgano-soviética, ahí es donde nace Al Qaeda, desde entonces contra el fenómeno del terrorismo yihadista hemos vivido guerras que han durado año, hemos respondido con respuestas militares que son necesarias en muchos casos, vitales diría yo. Y este fenómeno no ha aminorado, ha crecido. Algo no hemos hecho eficazmente. Este es un terrorismo multidimensional, poliédrico al que hay que enfrentar con medidas militares allá donde se expresan militarmente, con medidas policiales donde se expresan asimétricamente como en el caso de Europa y habrá que implementar medidas a largo plazo que lleven a conformar ciudades mucho más integradas, más cohesionadas que sirvan como caldo de cultivo para que el fenómeno yihadista no siga captando a chicos tan jóvenes en Francia, Bélgica, España, Inglaterra o en cualquier otro país de Europa. Es decir, vamos a tener que elaborar respuestas mucho más complejas a una amenaza que, de por sí, es muy compleja, y que con demasiada frecuencia afrontamos con medidas simples.
- Has comentado en numerosas ocasiones que Internet es la principal plataforma de captación de yihadistas. ¿Deberían o pueden hacer algo más Google o Facebook?
Efectivamente, Internet se ha convertido en el principal banderín de enganche de esta gente. Es verdad que nosotros somos muy buenos tomando medidas militares y policiales pero es verdad que es Internet donde está el enganche y mientras ellos sigan utilizando esta vía, tal y como ellos dicen, con la eficacia de quien tiene un territorio, nosotros seguimos utilizando Internet como un espacio maravilloso para la expresión de ideas, información, etc… Mientras para ellos se traduce en una total eficacia en la utilización de sus comunicaciones. Ya decía Osama Bin Laden que las tecnologías de comunicación, el propio Internet, sería el 50%. Ya no es España, los Estados no han sabido enfrentar con eficacia la guerra con estos individuos en el campo de las ideas. Esto es una guerra contra una ideología y por eso necesitamos operar con inteligencia, no solamente operativa, también social. Debemos ser capaces de utilizar internet con la misma eficacia que lo hacen ellos. Sin embargo, somos unos inútiles. Los Estados somos unos fracasados en la lucha contra esta ideología, lo cual me irrita mucho. No creo que seamos tan gilipollas o más tontos que los propios terroristas, no me creo que sean más listos que la comunidad internacional al completo. Algo falla ahí. Habrá que pedir responsabilidades a los gobernantes que se empeñan en mantener unas respuestas que son, de cara a la ciudadanía, más efectistas pero no son eficaces.
- Una ideología que tiene una financiación, ¿quién está detrás del ISIS?
Hasta ahora el ISIS era el grupo más financiado del mundo y de la historia, tenía pozos de petróleo, impuestos un pseudo Estado. Ahora es cuando van a poder sufrir algunas consecuencias, pero el ISIS se financia de múltiples maneras: con el petróleo, con la colaboración de algunos señores del Golfo, eso ya lo sabemos todos, y con microfinanciación que llega a través de envíos postales de 100 euros, que escapan del control de cualquier servicio policial, o de blanqueo de capitales.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
PORTADA OFFICIAL PRESS
Hoy se decide si Ábalos y Koldo entran en prisión antes del juicio por la trama de mascarillas
Publicado
hace 1 horaen
27 noviembre, 2025
El exministro de Transportes José Luis Ábalos ha acudido este miércoles al Tribunal Supremo para participar en la vista en la que el magistrado Leopoldo Puente evaluará si debe decretar su ingreso en prisión provisional, tal y como reclaman las acusaciones populares personadas en la causa, lideradas por el Partido Popular. Se trata de un momento determinante en la investigación de las presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia.
Una llegada discreta ante una fuerte expectación mediática
Ábalos ha accedido al alto tribunal a primera hora de la mañana, sin hacer declaraciones, en medio de una gran presencia de medios desplazados ante la relevancia de la cita. Su comparecencia coincide con el avance de la causa hacia la fase final previa al juicio.
La vista ha sido convocada después de que tanto Fiscalía Anticorrupción como varias acusaciones solicitaran una revisión de las medidas cautelares que mantienen actualmente Ábalos y su exasesor Koldo García, quienes permanecen en libertad con obligación de comparecer periódicamente ante la Justicia, prohibición de salida del país y retirada del pasaporte.
Las acusaciones piden prisión provisional para evitar riesgo de fuga
Las acusaciones populares sostienen que la gravedad de los hechos atribuidos —y las altas penas solicitadas— justifican el ingreso inmediato en prisión de ambos investigados. Argumentan que existen “indicios sólidos de criminalidad” y un riesgo de fuga ante la cercanía del juicio por la llamada trama de mascarillas.
La Fiscalía, por su parte, solicita para Ábalos 24 años de prisión, y para Koldo 19 años y medio, por delitos como organización criminal, cohecho, tráfico de influencias, malversación y uso de información privilegiada. Además, reclama multas millonarias derivadas del presunto perjuicio causado a la Administración.
Las acusaciones populares elevan las penas a 30 años, añadiendo también prevaricación y falsedad documental.
El Supremo decidirá si endurece las medidas cautelares
El magistrado Puente deberá valorar si las circunstancias actuales justifican un cambio en la situación personal de los acusados. La Ley de Enjuiciamiento Criminal permite modificar las medidas cautelares cuando lo piden las partes y tras oír a todas ellas en audiencia pública, como ocurre en esta vista.
El juez solo puede adoptar nuevas medidas —incluida la prisión provisional— si así lo solicita alguna acusación, nunca de oficio. La decisión, que podría conocerse en las próximas horas, marcará el rumbo inmediato del caso.
Una vista decisiva en un caso con fuerte impacto político
La trama de mascarillas ha tenido un enorme eco institucional al implicar a un exministro y a altos cargos cercanos. El avance hacia un posible juicio oral y la elevada petición de penas han intensificado la presión sobre Ábalos, cuya situación judicial y política se encuentra en uno de sus momentos más delicados.
24 años de prisión y multa de casi 4 millones para José Luis Ábalos
El Ministerio Público pide una condena de 24 años de prisión para José Luis Ábalos, exministro de Transportes y exsecretario de Organización del PSOE.
La Fiscalía le atribuye cinco presuntos delitos:
-
Organización criminal
-
Cohecho
-
Tráfico de influencias
-
Malversación
-
Uso de información privilegiada
Además, reclama para él una multa de 3,9 millones de euros y responsabilidades económicas conjuntas por los perjuicios ocasionados a dos empresas públicas.
19 años y medio de cárcel para Koldo García
Para Koldo García, exasesor ministerial de Ábalos, Anticorrupción solicita 19 años y medio de prisión, así como una multa también de 3,9 millones de euros, por los mismos delitos atribuidos al exministro.
La Fiscalía pide que tanto Ábalos como Koldo indemnicen de forma conjunta y solidaria a:
-
Ineco: 34.477,86 euros
-
Tragsatec: 9.500,54 euros
Asimismo, reclama el decomiso de al menos 430.298,4 euros, cantidad que correspondería a ganancias obtenidas mediante cohecho.
Atenuante de confesión para Víctor de Aldama
En el caso del empresario Víctor de Aldama, considerado presunto intermediario de la trama, la Fiscalía aplica la atenuante de confesión y solicita una pena de 7 años de prisión por:
-
Organización criminal
-
Cohecho
-
Uso de información privilegiada
También reclama para él una multa de 3,8 millones de euros.
El origen de la causa
El escrito de acusación llega después de que el magistrado instructor del Supremo, Leopoldo Puente, propusiera el pasado 3 de noviembre juzgar a los tres implicados. Según el juez, se habrían concertado poco después de la llegada de Ábalos al Ministerio, buscando obtener beneficios económicos mediante su influencia en contratos públicos.
Puente dividió la causa en dos piezas:
-
La principal, centrada en los contratos de mascarillas.
-
Una pieza separada dedicada a la supuesta trama de cobro de comisiones por obra pública.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder