Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Cocaína y alcohol, las drogas más consumidas en la Comunitat

Publicado

en

motoristas tiro cabeza Dénia

La cocaína y el alcohol son las sustancias estupefacientes más consumidas en la Comunitat Valenciana, ya que el 36,8% y el 17% de las personas que acudieron en 2018 a Proyecto Hombre en la región lo hicieron para desintoxicarse de ellas.

Así se desprende del ‘Informe 2018 del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento’, elaborado por la Asociación Proyecto Hombre y presentado este viernes en el CaixaForum de Madrid.

A nivel nacional, el alcohol es la droga más consumida por las mujeres, quienes superan en un 12 por ciento la ingesta de bebidas alcohólicas realizada por los hombres. El trabajo se ha realizado sobre una muestra de 2.600 encuestas de personas mayores de 18 años que han acudido a un centro de Proyecto Hombre para solicitar tratamiento por un problema de adicción.

De todos ellos, el 14,6 por ciento eran mujeres y el 85,4 por ciento hombres, de una edad media de 38 años, el 59,3 por ciento estaban solteros, más de la mitad no tenían estudios o estos eran de primaria y el 76,4 por ciento había trabajado a tiempo completo en los últimos tres años, si bien en el momento de solicitar tratamiento, menos de la mitad tenía en su empleo la principal fuente de ingresos.

El 90 por ciento de todos ellos manifestó consumos regulares o problemáticos con el alcohol, a pesar de que esta sustancia no fuera el principal motivo de petición de ayuda. No obstante, y según ha explicado la experta de la Comisión de Evaluación de Proyecto Hombre, Mª Ángeles Fernández, el 37,3 por ciento demandó tratamiento por su adicción al alcohol, seguido del 34,9 por ciento que lo hizo por cocaína, el 8,9 por ciento cannabis y el 3 por ciento heroína.

El alcohol es también la sustancia cuyo consumo problemático se detecta a edades más tempranas (entre los 15 y 16 años), si bien es la sustancia por la que se demanda tratamiento a edades más avanzadas, a partir de los 40 años, y, por tanto, con más tiempo de consumo (29,6%). Asimismo, el consumo de cannabis se inicia de media entre los 16 y 17 años, mientras que a partir de los 19 años aparece el inicio medio consumos problemáticos de alucinógenos y anfetaminas. Ya en la edad adulta, y especialmente entre las mujeres, se produce el inicio de consumo problemático de psicofármacos.

Por comunidades autónomas, el informe ha mostrado que en Andalucía la sustancia por la que más se solicita tratamiento es la cocaína (45,6%), seguida del alcohol (22,8%); en Asturias el alcohol (42%), seguido de la metadona (9,7%); en Baleares el alcohol (23,9%), seguido de la cocaína (21,7%); en Canarias la cocaína (61,1%) y el alcohol (16,7%); en Cantabria se ha solicitado más ayuda por alcohol (36,3%) y cocaína (23,3%); en Castilla-La Mancha por cocaína (36,2%) y alcohol (34,5%); y en Castilla y León por alcohol (29,2%) y cocaína (26,6%).

Asimismo, las principales sustancias por la que se ha acudido a los centros de Proyecto Hombre en Cataluña han sido la cocaína (36,6%) y el alcohol (30,4%); en la Comunitat Valenciana la cocaína (36,8%) y alcohol (17%); en Extremadura la cocaína (50%) y el alcohol (5,6%); en Galicia la cocaína (36,6%) y el alcohol (30,7%); en La Rioja el alcohol (31,6%), el cannabis (28,9%) y las anfetaminas (26,3%); en Madrid la cocaína (30,8%) y el alcohol (28,2%); en Murcia la cocaína (42,1%) y el alcohol (16,9%); y en Navarra el alcohol (38,1%) y la cocaína (20,6%).

 

MÁS DEL 60% HA SUFRIDO ANSIEDAD SEVERA

«El alcohol acompaña a otras sustancias y por eso es importante que trabajemos entre todos en la prevención de nuestros jóvenes. Y es que, el abordaje de las adicciones no sólo consiste en tratar la adicción, sino que requiere una respuesta integral y trabajar en todas las áreas que afectan a la persona como la parte familiar, social o laboral», ha comentado la directora general de la organización, Elena Presencio.

De hecho, en el informe se ha evidenciado que el 32,4 por ciento de la población atendida padecía algún problema médico crónico, especialmente las mujeres, y hasta el 26 por ciento tomaba algún medicamento de forma regular por prescripción médica. Asimismo, se ha constatado una elevada comorbilidad de la adicción y otros problemas emocionales y psicológicos entre esta población.

En concreto, más de la mitad de las personas que han sido atendidas tomaba medicación psiquiátrica, hasta un 67,2 por ciento ha sufrido ansiedad severa, un 54,7 por ciento ha padecido depresión severa y caso un 40 por ciento ha tenido una idea suicida.

En estos casos, las mujeres presentan porcentualmente una mayor incidencia de problemas emocionales y psicológicos, depresión severa, ideas suicidas e, incluso, intentos de suicidio. No obstante, y pese a ello, las mujeres siguen tardando más en acudir a tratamiento por problemas con las drogas que los hombres.

«Todos estos datos han que sea necesario concienciar a toda la sociedad de que no se puede normalizar el consumo de alcohol y de que se tiene que pedir ayuda cuanto antes cuando aparece un problema de adicción», ha zanjado el presidente de la Asociación Proyecto Hombre, Luis Bononato.

 

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Calma tensa en los mercados: el Ibex 35 abre con leves subidas mientras Europa rebota con fuerza

Publicado

en

Madrid, 11 de abril de 2025 – La jornada bursátil de este viernes se ha iniciado con calma tensa en las bolsas europeas, reflejo del entorno global marcado por una fuerte volatilidad financiera e incertidumbre geopolítica. El Ibex 35 arranca el día con una subida moderada del 0,05%, situándose en los 12.350 puntos, mientras el resto de plazas europeas muestra un impulso más sólido, con ganancias superiores al 1% en el EuroStoxx 50, París, Londres, Fráncfort y Milán.

Esta recuperación europea se produce tras una jornada negra en Wall Street, donde los principales índices sufrieron caídas superiores al 3,5%, empujados por el recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El expresidente Donald Trump ha anunciado una subida abrupta de los aranceles sobre productos chinos hasta el 145%, mientras que Pekín mantiene su tasa del 85% en respuesta. El índice VIX, conocido como el «índice del miedo», se ha disparado nuevamente por encima de los 40 puntos, una señal clara de que la tensión en los mercados no ha desaparecido.


💶 Europa trata de estabilizarse tras la tregua arancelaria

Pese a que Estados Unidos y la Unión Europea han acordado una tregua arancelaria de 90 días, los inversores siguen operando con extrema cautela. Se teme que este alto al fuego no sea más que una maniobra temporal para aplazar un posible colapso económico que podría producirse en julio.

En este contexto, los movimientos en renta fija reflejan el reposicionamiento de los inversores. El Bund alemán a 10 años se sitúa ligeramente por debajo del 2,6%, mostrando un renovado interés por activos refugio europeos. Por el contrario, la deuda estadounidense a 10 años permanece en máximos mensuales, superando el 4,4%, en medio de crecientes dudas sobre su fiabilidad en entornos de crisis.

Desde Renta 4 advierten que esta huida de la deuda americana no solo responde a la guerra arancelaria, sino también a la presión de hedge funds que están vendiendo activos para aumentar su liquidez en previsión de nuevas turbulencias. “¿Estamos ante una pérdida de confianza en la deuda estadounidense?”, se preguntan analistas del sector.


📊 Asia resiste la volatilidad, mientras el Nikkei sufre

En el mercado asiático, los índices chinos han logrado cerrar en positivo gracias, según los expertos, a intervenciones directas del gobierno de Pekín. El CSI 300 ha subido un 0,4% y la Bolsa de Shanghái un 0,46%, demostrando mayor resistencia que otros parqués. En cambio, el Nikkei japonés ha sufrido una caída del 2,96%, reflejando la sensibilidad del mercado nipón a las sacudidas de Wall Street.


🛢️ Materias primas: sube el oro, el petróleo se mantiene bajo presión

En el terreno de las materias primas, el oro consolida su papel como activo refugio en tiempos de incertidumbre. La onza supera los 3.220 dólares, alcanzando un nuevo máximo histórico. Por su parte, el petróleo Brent, de referencia en Europa, registra una subida menor al 1%, manteniéndose todavía por debajo de los 64 dólares por barril, afectado por la falta de claridad sobre la demanda futura y las tensiones geopolíticas.


🔍 Conclusión: los mercados financieros se mueven entre la esperanza y el temor

El Ibex 35 y el resto de las bolsas europeas intentan recuperar terreno en un entorno extremadamente volátil, marcado por tensiones comerciales, incertidumbre política y movimientos bruscos en los activos refugio. Aunque las subidas actuales ofrecen un respiro, los inversores permanecen atentos a cualquier señal que pueda anticipar una nueva ola de ventas masivas.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo