Síguenos

Valencia

Comienza la limpieza de zonas comunes de inmuebles en Orriols

Publicado

en

El Ayuntamiento ha realizado hoy la primera limpieza de inmuebles en Orriols para garantizar las condiciones de salubridad e higiene en el barrio. Está previsto intervenir en los próximos días en 14 patios afectados por la dispersión de la propiedad, la ausencia de comunidades de propietarios, la ocupación parcial u otras situaciones análogas. Se sigue un protocolo elaborado por la Concejalía de Residuos Urbanos y Limpieza del Espacio Público para acometer los trabajos de manera inmediata. El alcalde, Joan Ribó, acompañado del vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, y el concejal de Protección Ciudadana, Aarón Cano, ha comprobado esta mañana el dispositivo, que se ha puesto en marcha a iniciativa de la mesa de trabajo de Orriols, constituida entre las concejalías y representantes de las entidades ciudadanas con el compromiso de mejorar la situación de la zona. Ribó ha agradecido la colaboración del vecindario y ha asegurado que “poco a poco vamos dando respuesta a las necesidades del barrio”.

 

El alcalde ha destacado “el protocolo de limpieza de zonas comunes de determinadas viviendas que se encuentran en una situación precaria como consecuencia de ocupaciones y que nos había pedido el vecindario”. Se trata de “un trabajo que vamos haciendo para mejorar la situación del barrio, un trabajo que llevamos a cabo conjuntamente con los vecinos por parte del Ayuntamiento, y un trabajo que nos parece imprescindible para una mejora general de las condiciones de vida de la gente que vive en este barrio”.

Según el protocolo, la brigada municipal accede al inmueble después de haber contactado con las personas propietarias o residentes, y con la asistencia de la Policía Local. Si se encuentran plagas, el Servicio de Residuos lo comunica al Servicio de Sanidad para que actúe sobre el foco. En caso de que no se obtengan facilidades para entrar, la Asesoría Jurídica activa los trámites para eliminar las trabas. Asimismo, se pondrá en conocimiento de Bienestar Social aquellas circunstancias que requieran la intervención de los servicios sociales. El Ayuntamiento asume el coste de los trabajos.

Por su parte, el vicealcalde, Sergi Campillo, ha incidido en que es “una medida excepcional” y, “de no efectuarse de manera inmediata, puede agravar la situación”. Por eso, “desde el ámbito de las competencias de la vicealcaldia, y en el marco de las actuaciones de salubridad de los inmuebles que se pueden gestionar desde el Servicio de Gestión de Residuos, se han adoptado estas medidas para actuar de manera inmediata”. Campillo ha subrayado que se ha diseñado el protocolo “tras la petición vecinal de que en algunas fincas con algunos inmuebles ocupados se estaba produciendo una suciedad acumulada de las zonas comunes”, de forma que “vamos a limpiar todas las zonas que los vecinos, en la plataforma de entidades de Orriols con la que nos reunimos mensualmente, nos exigieron”. Esto es, en palabras del vicealcalde, “una muestra más de la voluntad del equipo de gobierno municipal para poner fin a uno de los problemas más importantes y más reclamados por parte de los vecinos y las vecinas del barrio”.

Los operarios de la brigada acuden acompañados de agentes de la Policía Local. En este sentido, el regidor de Protección Ciudadana, Aarón Cano, ha puesto en valor “el trabajo que está desarrollando la Policía Local en Orriols” y, en concreto, “la coordinación desde la sexta unidad de distrito para llevar a cabo este plan de actuación conjunto con el servicio de limpieza”. El edil ha recordado las actuaciones “en materia de pisos ocupados” y el “refuerzo de la seguridad también en coordinación con la Delegación de Gobierno”. “Estamos sumando esfuerzos entre todas las áreas de gobierno y las administraciones para dar respuesta a los problemas de los vecinos y vecinas de Orriols”, ha señalado Cano, quien ha agradecido a “todas las concejalías la implicación y el trabajo conjunto y coordinado”.

El dispositivo que ha entrado en funcionamiento este lunes surge a iniciativa de la mesa de trabajo de Orriols, el grupo de coordinación constituido a finales de septiembre por responsables de varias concejalías y representantes de las asociaciones y entidades del barrio, que se reúne mensualmente para poner en común impresiones y comprobar las necesidades de la zona.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo