Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Cómo elegir la mascarilla para nuestros hijos

Publicado

en

Los niños están obligados a utilizar la mascarilla a partir de los 6 años, y los expertos afirman que también es recomendable a partir de los 3. Hay tres aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir una mascarilla: debe ser capaz de filtrar bacterias, debe permitir que se respire bien con ella y debe ajustarse bien al tamaño del usuario. Esta última propiedad es especialmente importante en el caso de los niños.

Las mascarillas infantiles tienen tres tallas diferentes: los niños de 3 a 5 años deben llevar la talla pequeña; la mediana es para niños de 6 a 9 años y la talla grande, hasta los 12 años. A partir de esa edad, ya pueden usar las mascarillas para adultos.

Las mascarillas higiénicas son las más indicadas para su uso como prevención. Este tipo de mascarillas pueden ser desechables o reutilizables. También puede acudirse a las mascarillas quirúrgicas, que tienen la categoría de producto sanitario, están homologadas y son desechables. Estas últimas empiezan también a verse en categoría infantil, aunque no son fáciles de encontrar.

Las mascarillas infantiles desechables se encuentran más fácilmente, están homologadas (y por tanto tienen eficacia bacteriana garantizada) pero son bastante más caras, hasta 10 veces más si se calcula su coste por uso.

Para saber si una mascarilla está homologada, hay que fijarse en su etiquetado. Las mascarillas higiénicas homologadas no llevan el marcado CE, pero sí la indicación de la norma a la que se ajustan.

La certificación UNE 0065 en mascarillas reutilizables garantiza, al menos, un 90% de eficacia de filtración bacteriana.

La certificación UNE 0064 en mascarillas desechables indica que tienen mayor eficacia de filtración bacteriana: al menos un 95%.

Junto a ellas hay mascarillas que se han sometido a otras especificaciones, no a la norma UNE, o bien que no tienen ninguna homologación: su venta está autorizada, pero no se tiene certeza de su eficacia.

Según un estudio de la OCU, no todas las mascarillas que se venden en farmacia cuentan con la certificación. También se venden otro tipo de mascarillas. De hecho, en un rápido sondeo realizado en farmacias y en otro tipo de establecimientos (tiendas de moda, deportivas y supermercados), la OCU ha encontrado mascarillas reutilizables infantiles con la debida certificación junto a otras sin ese certificado.

¿Cuánto cuestan las mascarillas para niños?

El precio por unidad de una mascarilla reutilizable infantil varía mucho, desde 0,99 euros en supermercados Consum, hasta los 14,5 euros de algunas farmacias (en farmacias las más baratas costaban 3,5). Pero una cosa es el precio de compra, y otra el precio por uso: algunas afirman admitir 5 lavados, mientras que otras indican que permiten ¡hasta 135!

El precio de una mascarilla infantil desechable va desde los 0,45 hasta los 0,8 euros.

En cuanto al número de usos, hay muchas diferencias entre lo que indican unos y otros fabricantes. El número de usos depende del producto y es recomendable buscar la información en el envase. Según los análisis de la OCU, con los lavados a la larga se puede resentir la eficacia antibacteriana.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Causas y quién debe asumir responsabilidades del apagón, según la Inteligencia Artificial

Publicado

en

apagón suministro eléctrico España

El pasado 28 de abril, millones de personas en España experimentaron un apagón eléctrico que generó caos, incertidumbre y un fuerte impacto tanto en la vida diaria como en sectores clave de la economía. Aunque el suministro se restableció en pocas horas, el incidente ha abierto un importante debate sobre la vulnerabilidad del sistema eléctrico y las posibles responsabilidades políticas y técnicas.

¿Qué causó el apagón del 28 de abril?

Posibles causas técnicas según los primeros análisis

Aunque el informe oficial aún no ha sido publicado, fuentes del sector energético señalan que el apagón pudo deberse a una combinación de factores técnicos:

  • Fallos en una subestación clave del sistema de Red Eléctrica de España (REE).

  • Sobrecarga puntual en varias líneas de alta tensión.

  • Problemas de sincronización en la red debido a picos de demanda no previstos.

En algunos foros y simulaciones basadas en inteligencia artificial, se apuntaba incluso a una posible tormenta solar moderada que podría haber interferido brevemente en la red de distribución. Sin embargo, estos extremos aún no han sido confirmados por organismos oficiales.

Impacto del apagón a nivel nacional

Consecuencias en ciudades, hospitales y transporte

El corte de suministro eléctrico afectó a ciudades como Madrid, Valencia, Zaragoza y Sevilla. Las principales consecuencias fueron:

  • Parálisis de semáforos y transporte público.

  • Retrasos en trenes de cercanías y metro.

  • Apagones en hospitales y clínicas, aunque la mayoría activó generadores de emergencia.

  • Pérdidas económicas en sectores como la hostelería, supermercados y comercio electrónico.

¿Quién es responsable del apagón?

Red Eléctrica de España en el centro de la atención

Red Eléctrica de España (REE) es la responsable de la operación y el transporte del sistema eléctrico nacional. Si bien todavía no se ha identificado públicamente un fallo específico, los ojos están puestos sobre REE como principal gestora del sistema eléctrico español.

En caso de que los informes técnicos concluyan que hubo una negligencia o falta de inversión en infraestructuras críticas, podría abrirse la puerta a exigir dimisiones dentro del ente técnico o incluso en el ámbito político.

¿Debe dimitir alguien por este fallo?

En este momento, no se puede pedir una dimisión formal sin que se haya publicado el informe oficial del incidente. No obstante, si se demuestra una mala gestión o una negligencia estructural, la presión recaerá especialmente sobre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que es el organismo encargado de supervisar el buen funcionamiento de la red eléctrica nacional.

Lo que podemos aprender del apagón

Necesidad de una infraestructura más resiliente

Este suceso ha puesto sobre la mesa la urgente necesidad de modernizar el sistema eléctrico, invertir en mantenimiento preventivo y garantizar que la transición energética hacia renovables vaya acompañada de infraestructura segura y adaptada al nuevo modelo energétic

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo