Otros Temas
Cómo responder a los ‘por qué’ de los niños
Publicado
hace 8 mesesen

¿Por qué llueve? Porque hay muchas nubes en el cielo cargadas de agua. ¿Y por qué? Puessss, porque el agua se va condensando y acumulando en ellas y como pesa mucho cae en forma de gotas. ¿Y por qué? Porque… Espera, hijo, que miro en Google.
¿Reconocéis esta escena? Si os habéis sentido identificados es que estáis inmersos en esa maravillosa fase de «la vida pequeña«, ese momentazo entretenidísimo que es la Etapa del «Por qué».
¿Cuántas preguntas puede hacer mi retoño por minuto? ¿Hay manera de salir del bucle preguntón? ¿Es normal que pregunte tanto? ¿Qué le contesto cuando pregunte por…? Sí, lo más irónico de la etapa del «Por qué» es que genera muchas preguntas en los padres. Pero calma, que hay respuesta (para casi todo).
Nos encontramos ante una etapa absolutamente normal
Paul L. Harris, psicólogo especializado en desarrollo infantil, realizó una investigación de la que extrajo que los niños entre los 2 y los 5 años pueden llegar a hacer en total unas 40.000 preguntas. (Los resultados de este estudio aparecen en el libro del propio Harris, Trusting What You’re Told: How Children Learn from Others). ¿Qué te parece?
Preguntar forma parte del proceso evolutivo natural de nuestros hijos, y su función es la de seguir con su (alucinante) desarrollo cognitivo. Cuando son más pequeños descubren y exploran el mundo a través del tacto, la vista, el oído y hasta del gusto (ya sabemos lo tendentes que son a llevarse cosas a la boca). A partir de los 3 añitos, (aproximadamente, ya sabéis que en estas cosas del desarrollo nos movemos en franjas de edad) se abrirá la veda del «Por qué», «Cómo», «Cuándo»… Vamos, que se convierten en mini-periodistas de la vida (aunque a veces parezcan más bien fiscales generales sometiéndonos a un interrogatorio sin piedad).
¿Por qué sucede?
Los peques están en constante desarrollo y en esta etapa, en la que el lenguaje se va asentando, quieren más: más lenguaje y más conocimientos. Están sentando las bases del mundo, entendiéndolo. Por eso mismo esta etapa es tan importante. Además, una manera por la que los peques aprenden es a través de facilitadores, guías, y esos somos nosotros, los papis, así que nuestro papel en esto, como no podía ser de otra manera, es crucial.
Los padres tienen un papel importantísimo en esta etapa
La verdad es que puede llegar a ser agotador y abrumador: después de todo un día de trabajo, casa, tareas, etc. nos llegan con preguntas sin fin, y nuestro cerebro y nuestra paciencia a veces no dan más de sí. Sin embargo, como decía antes, esta etapa es de gran importancia, tanto por las propias preguntas (y por el hecho de preguntar) como por la manera en la que las abordemos y atendamos nosotros.
Cómo responder a los ‘por qué’ de los niños
- Contestar de manera natural. No hace falta que emplees tecnicismos ni recurras a teorías complicadas (ay, el afán de dar información precisa a veces nos hace meternos en unos jardines… ¿verdad?): responde adaptando tu lenguaje al del peque, pero por favor, sin usar un «habla infantilizada». El uso de diminutivos, eufemismos y «palabros inventados», por muy monos que nos parezcan o por mucho que nos dé la sensación de que así nos va a entender mejor, de verdad, de verdad, no sirve para nada bueno.
- No ridiculizarlo. Está claro que si te sale con un «Mamá, ¿por qué tú no tienes huevos?» te va a dar la risa, pero intenta que no sienta que te ríes de él/ella. Piensa que está descubriendo todo, formando ideas, ordenando su mundo, así que no hay «pregunta tonta», todas son igual de importantes, aunque nos parezcan un tanto descabelladas.
- Lo ideal es estar siempre dispuesto a responder a sus preguntas, pero si hemos entrado un poco en bucle y/o hay algo que hacer y no podemos seguir con «la charla», vamos a explicárselo al niño: Cariño, vamos a parar un momento de hacer preguntas porque vamos a hacer tal o cual cosa, pero luego o mañana podemos seguir con ello, ¿te parece?. De esta manera no estamos inhibiendo su curiosidad, sino que le damos entender que es algo positivo, pero que ahora, por la circunstancia X, tenemos que parar un momento.
- No hay tema del que no se pueda hablar. Puede parecernos que hay temas que no son «aptos» para los peques, pero si nos pregunta, desviar la atención o evitar el tema hará que lo perciba como negativo, secreto o «malo» (y por tanto interesante a tope o angustioso). No es el tema lo que hay que evitar, sino elegir bien qué información le damos y cómo se la damos. La sexualidad, por ejemplo, es un tema que suele dar mucho reparo, pero es absolutamente necesario que abordemos si preguntan: con ello lo normalizamos y además nos aseguramos de que la información que reciben es adecuada. Cuando los peques no tienen «datos» lo que hacen es rellenar con la imaginación, y eso no siempre es positivo, sobre todo en temas que pueden generar angustia, miedo, inseguridad, como puede ser la muerte.
Si pregunta es porque tiene dudas o quiere/necesita saber. No le niegues una respuesta.
- ¿Por qué a veces parece que pregunta por llamar la atención pero que en realidad «pasa» de la respuesta? La evidencia científica sugiere que los peques hacen tantas preguntas no para obtener atención, como podría pensarse, sino por pura curiosidad intelectual. Están en pleno desarrollo, y esta es una vía para aprender del mundo. Es cierto que en ocasiones puede ser para que les prestemos atención, pero aún en esos casos, en el fondo, es «hambre de conocimiento».
- Contestar a su pregunta con otra pregunta. ¿Y tú por qué crees que es? ¿Para qué crees tú que sirve? Sentirá que «sabe cosas» y que apreciamos sus conocimientos y su opinión, y eso es fenomenal para su autoestima.
¿Y si no sé qué contestar?
A veces nos hacen preguntas que nos pillan un poco fuera de bolo, y no tenemos la menor idea de qué responder. Un estudio constató que 9 de cada 10 madres han consultado en internet para dar respuesta a las cuestiones de sus hijos. Así que si tú también lo has hecho, calma de espíritu: no estás solo/a. Si no sabes la respuesta no pasa nada, dile la verdad, reconócelo sin darle importancia y anímale a que busque, contigo, información. De esta manera le estamos transmitiendo que no es malo no saber algo, que hasta los mayores desconocemos cosas, pero que lo «chachi» es buscar respuestas y aprender, siempre, y si es juntos, mejor que mejor.
Lo que hace tu hijo/a no son sólo preguntas, es mucho más. Esta etapa nos proporciona la oportunidad de, por ejemplo:
- Relacionarnos con nuestro hijo, interactuar con él, charlar, y por tanto conocerle y que nos conozca mejor.
- Fortalecer y reforzar esa curiosidad innata suya (tan necesaria, tan importante).
- Servir de guía en su aprendizaje.
- Abordar ciertos temas. Como decía antes, puede que haya temas que realmente no sepamos cómo afrontar o que nos de reparo poner sobre la mesa: su preguntas van a ser la oportunidad perfecta para hablar de ello.
- Introducir nuevos conceptos y palabras en su vocabulario
- Reforzar su autoestima: si se siente escuchado y valorado, si elabora sus teorías sobre el mundo gracias, entre otras cosas, a nuestras respuestas, se va a percibir como «eficaz» y con conocimientos que puede compartir, y eso es maravilloso.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Otros Temas
Consejos de la Policía para evitar los robos en casa en Semana Santa
Publicado
hace 20 horasen
8 abril, 2025
Ante las fiestas de Semana Santa en que muchos ciudadanos optan por viajar o desplazarse de vacaciones, la Policía Nacional ha publicado una serie de consejos para evitar los robos en casa durante estas fechas. Esto se ha producido a raíz de la detención de dos individuos como presuntos autores de tentativa de robo con fuerza. Los arrestados marcaban los domicilios con pequeños cebos de plástico para detectar si las casas estaban habitadas y poder cometer sus robos. Los agentes detectaron unos 20 domicilios con estos señuelos que portaban los detenidos en el momento del arresto.
Los funcionarios los identificaron comprobando que portaban pequeños trozos de plástico de sobra conocidos como cebos para marcar las puertas de las casas, y una tarjeta de crédito con los bordes dañados posiblemente de utilizarla para el resbalón.
Consejos para evitar robos en casa
No olvides cerrar la puerta con llave, no sólo con el resbalón, aunque solamente te ausentes un momento.
Pide a un vecino que recoja tu correo y así transmitir apariencia de que la vivienda está habitada.
No dejes señales de que tu casa va a estar deshabitada y no publiques en las redes tus planes o cuántos días vas a estar ausente.
Si ves gente merodeando, algo extraño o ruidos en viviendas vacías, da aviso al 091 o a cualquier teléfono de los servicios de emergencia.
Aquí tienes otras medidas importantes que puedes tomar:
1. Refuerza la seguridad: Antes de salir de vacaciones, asegúrate de que todas las puertas y ventanas estén correctamente cerradas y con cerraduras seguras. Considera la posibilidad de instalar sistemas de seguridad adicionales, como alarmas o cámaras de vigilancia.
2. Simula presencia: Utiliza temporizadores para encender y apagar luces en diferentes momentos del día, lo que puede dar la impresión de que alguien está en casa. También puedes pedir a un vecino de confianza que recoja el correo o abra y cierre las persianas ocasionalmente.
3. No publiques en redes sociales: Evita publicar en redes sociales sobre tus planes de vacaciones o tu ausencia prolongada. Compartir este tipo de información puede alertar a posibles ladrones de que tu casa está vacía y vulnerable.
4. Informa a un vecino de confianza: Dejale a un vecino de confianza un número de contacto donde puedan localizarte en caso de emergencia, y pídele que esté atento a cualquier actividad sospechosa alrededor de tu propiedad.
5. Oculta objetos de valor: Guarda objetos de valor, como joyas, dinero en efectivo, laptops y dispositivos electrónicos, en lugares seguros y fuera de la vista de posibles ladrones.
6. Iluminación exterior: Asegúrate de que el exterior de tu casa esté bien iluminado durante la noche. La iluminación adecuada puede disuadir a los intrusos y hacer que tu hogar sea menos atractivo como objetivo de robos.
7. Comunícate con la policía: Si planeas estar fuera por un período prolongado, considera informar a la policía local para que realicen patrullajes ocasionales alrededor de tu vecindario.
8. Revisa tus seguros: Antes de salir de vacaciones, asegúrate de tener un seguro de hogar adecuado que cubra posibles robos u otros incidentes mientras estás fuera.
Siguiendo estos consejos simples pero efectivos, puedes reducir significativamente el riesgo de robos en tu hogar durante las vacaciones de Semana Santa. Recuerda siempre estar atento y tomar precauciones adicionales para proteger tu seguridad y la de tu familia. ¡Que tengas unas vacaciones seguras y tranquilas!
Además, si quieres disfrutar de una Semana Santa segura:
Ojo con las procesiones u otras aglomeraciones ya que tus pertenencias pueden correr peligro: bolsos, carteras, móviles…
No salgas con grandes cantidades de dinero en efectivo, cuelga el bolso por delante y no guardes objetos personales en los bolsillos traseros de tu pantalón. Separa tu documentación de las llaves y el dinero.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder