Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Cómo serán nuestras vacaciones este verano?

Publicado

en

Intercambio de casas: viaja gratis por todo el mundo

Con el avance de la desescalada con gran parte del país en fase 2 y la proximidad del verano, las vacaciones se aproximan y el sector turístico es uno de los más afectados por la pandemia.

Sin embargo, la gente no quiere resignarse a la idea de quedarse en casa, pero hay mucha incertidumbre en cuanto a viajar se refiere. Por ello, es importante analizar cómo y cuándo se podrá empezar a viajar en España.

Para viajar libremente por España será necesario haber superado la tercera fase de la desescalada de esta «nueva normalidad». Aunque es difícil poner una fecha concreta porque cada autonomía lleva un ritmo diferente de desescalada, en este momento será posible alojarse en hoteles o en las segundas residencias ubicadas en cualquier localidad. Mientras tanto, solo se permitirán desplazamientos por el interior de cada provincia.

La entrada en la fase 1 permite pernoctar en hoteles y establecimientos turísticos en general de la misma provincia, pero sin acceder a las zonas comunes ni a sus restaurantes, que ya se permite en la fase 2 con una limitación de aforo del 30%.

Será en la etapa final cuando podremos alojarnos en cualquier hotel de la Península y las islas.

Los viajes internacionales se topan con las limitaciones a la entrada de turistas que han determinado algunos países. Unos han cerrado fronteras, otros han impuesto cuarentenas a los viajeros y hasta han vetado determinados pasaportes.

Por ejemplo, Bélgica pretende dar la bienvenida a los turistas antes del 15 de junio; Islandia, Austria y Grecia, a partir de este día, o Italia, que señala el 1 de junio.

Para estos viajes, hasta el fin de la desescalada y, durante el Estado de Alarma se prohíbe el desplazamiento fuera de cada zona a excepción de casos debidamente justificados (motivos laborales, retorno al lugar de residencia, fallecimiento de un familiar o asistencia de personas dependientes), algo que se hace extensivo a los viajes aéreos y por carretera.

EL coche es el medio principal para ir a una segunda residencia o a un hotel, siempre que se encuentre dentro del marco territorial establecido.

Poder ir a la playa es una de las preguntas más repetidas. Y aunque se podrá ir, se hará con restricciones. En la fase 1 solo se podrá pasear por ellas, mientras que en la fase 2 solo podrán disfrutar de las mismas los residentes de sus zonas.

Los ayuntamientos tienen la potestad de limitar el acceso y controlar el aforo con el fin de que se respete la distancia mínima entre bañistas. Las playas dispondrán de duchas, aseos, vestuarios y otros servicios públicos, eso no cambiará, pero se limitarán a una sola persona. Lo mismo pasará con los chiringuitos y los servicios de alquiler de motos y patines acuáticos.

Las piscinas es otra de las soluciones más buscadas en verano, y aunque también se podrán abrir al público en la fase 2, será con limitaciones, cita previa, reducción del aforo al 30%, acotar tiempos y señalar los espacios comunes con el fin de garantizar los dos metros entre toallas. Las piscinas de comunidades de vecinos también deberán establecer turnos y distancias de dos metros.

Por otro lado, los aficionados a las actividades de turismo activo y de naturaleza también podrán realizarse en grupos de hasta 20 personas. Los parques naturales limitarán su aforo al 20% y los teleféricos a un 50%.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo