Síguenos

Consumo

Comunicado de Iberia sobre los requisitos del puesto de azafata

Publicado

en

En relación con la polémica generada por el protocolo de protección de mujeres embarazadas de nuevo ingreso, Iberia quiere hacer las siguientes puntualizaciones:

  • Iberia nunca ha dejado de contratar a una mujer por el hecho de estar embarazada, si cumplía los requisitos exigidos para el puesto. A modo de ejemplo, en el último año seis mujeres embarazadas optaron a un primer puesto en la compañía en distintas actividades de handling, y todas se contrataron excepto una porque no superó el examen de conducción en pista, es decir no cumplía con los requisitos mínimos del puesto.

  • En Iberia existen protocolos muy rigurosos para la protección de las mujeres embarazadas en plantilla, que también se aplican a las aspirantes, para no asignarles tareas que pudieran poner en riesgo su salud y la del feto. Las tripulantes de cabina de pasajeros, por ejemplo, cesan en sus tareas desde el mismo momento en que están embarazadas y se les asignan temporalmente otras que no supongan ningún riesgo. A modo de ejemplo, este mes más de 32 tripulantes de cabina de pasajeros se encuentran sin ejercer su actividad habitual por estar embarazadas. La normativa aeronáutica prohíbe volar a toda tripulante desde el mismo momento en que se conoce su embarazo.

  • El porcentaje de mujeres en Iberia es del 46 por ciento, cifra que asciende al 71 en el caso de las TCP, gracias a esas medidas de favorecer el acceso al empleo, el embarazo y el cuidado de niños pequeños. Prueba de ello es que en 2016, el 38 por ciento de las TCP se acogieron a reducción de jornada para cuidado de niños pequeños. Y este verano, en el pico de actividad productiva, el 42 por ciento de las tripulantes de cabina de pasajeros de largo radio se ha reducido la jornada por la misma razón, de acuerdo con las figuras recogidas en el actual Convenio Colectivo.

  • En el colectivo de Tierra, las mujeres que se han acogido a reducciones de jornada por guarda legal en 2016 asciende a un total de 626.

La gerente de Prevención Laboral de Iberia, doctora María Teresa García Menéndez, ha comentado: “Teniendo en cuenta la sensibilidad que genera el actual protocolo de protección de mujeres embarazadas, dejaremos de incluir la prueba de embarazo en el reconocimiento médico de ingreso. No obstante, seguiremos poniendo todas las medidas necesarias para que las mujeres embarazadas trabajen con todas las garantías y máxima seguridad, como hemos hecho hasta ahora. Esta es una empresa ejemplar en la aplicación de políticas que facilitan el acceso de la mujer al empleo”.

IBERIA dispone en su regulación colectiva de numerosas medidas que mejoran la legislación vigente. Además, en materia de Prevención de Riesgos Laborales, la empresa aplica criterios más protectores, por ejemplo:

  • En los agentes de servicios auxiliares, una vez conocido el embarazo, la trabajadora, sea de nueva contratación o se encontrara prestando sus servicios ya en la empresa, pasa a una ubicación adecuada a su condición, pasando en la semana 18 a situación de riesgo por embarazo.

  • En otras ámbitos como administrativos de Aeropuerto, se aplican medidas de protección para las mujeres embarazadas (prohibición de turno de noche, prohibición de acceso a zona de ruidos elevados, etc.), pasando en la semana 20 a situación de riesgo por embarazo.

  • Durante los años 2016 y 2017, 60 trabajadoras han tenido una adaptación de su puesto de trabajo atendiendo a la protección de su situación de embarazo.

En los Convenios Colectivos, y en la Memoria de RSC de Iberia, publicada en la web corporativa (http://grupo.iberia.es), figura amplia información y datos en relación con estas políticas. Iberia asimismo, colabora con la Fundación Integra para facilitar empleo a mujeres afectadas por violencia de género, incorporando de manera efectiva a personas afectada por esta problemática, teniendo, además, un protocolo muy detallado al respecto que ya ha sido ya puesto en práctica.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Alerta por ‘listeria’ en estos quesos franceses distribuidos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

retirada queso listeria
Imagen del producto afectado. - AESAN

AESAN amplía la alerta alimentaria en España

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha ampliado la información relativa a la alerta por la presencia de Listeria monocytogenes en varios quesos brie y camembert procedentes de Francia y distribuidos en distintas comunidades autónomas, entre ellas la Comunitat Valenciana.

Esta bacteria puede causar listeriosis, una infección especialmente peligrosa en personas con sistemas inmunitarios debilitados, ancianos, bebés y mujeres embarazadas.

Nuevos productos y lotes afectados

La AESAN ha informado de la distribución en España de un nuevo producto:

  • Queso Brie Meule de 1 kg con diferentes fechas de caducidad.

Además, se han ampliado los lotes afectados correspondientes al queso camembert de la variedad “Viejo Porche”.

Detalle de productos afectados:

  • Camembert du caractere vieux porche, 250 gramos, con fechas de caducidad: 15/08/25 y 27/08/25.

  • Queso Brie Royal Faucon, 1 kg, con fecha de caducidad: 01/09/25.

  • Queso Brie Meule, marca Mariotte, 1 kg, con lotes y caducidades:

    • C5169141 – 18/08/25

    • C5176121 – 28/08/25

    • C5182124 – 01/09/25

Comunidades autónomas afectadas por la distribución

Según la información disponible, la distribución de estos quesos contaminados ha alcanzado las comunidades autónomas de:
Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Islas Baleares, Madrid, Murcia, Comunitat Valenciana y País Vasco.

No obstante, la AESAN advierte de que pueden haberse producido redistribuciones a otras regiones de España.

Relación con un brote de listeriosis en Francia

Esta alerta alimentaria está vinculada a un brote de listeriosis en Francia, actualmente bajo investigación por parte de las autoridades sanitarias francesas. La coordinación internacional es fundamental, ya que los productos implicados forman parte de cadenas de distribución que alcanzan varios países europeos.

Recomendaciones para consumidores

La AESAN ha emitido una serie de recomendaciones para la población:

  • No consumir ninguno de los quesos incluidos en la alerta.

  • Si se han consumido y aparecen síntomas como vómitos, diarrea, fiebre o malestar general, acudir de inmediato a un centro de salud.

  • En el caso de mujeres embarazadas, se aconseja consultar las recomendaciones de la agencia sobre alimentos que deben evitarse durante el embarazo por riesgo de listeria.

Entre los productos desaconsejados durante la gestación destacan los quesos blandos y sin pasteurizar, precisamente los más susceptibles de estar asociados a la bacteria Listeria monocytogenes.

Retirada de los productos afectados

La información sobre esta alerta ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) y al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).

El objetivo es garantizar la retirada inmediata de los productos afectados de los canales de comercialización e identificar posibles casos relacionados con el brote.

La listeria: todos los riesgos

La listeria es una bacteria que puede causar una enfermedad llamada listeriosis en los seres humanos. La bacteria responsable de la listeriosis se llama Listeria monocytogenes. Aunque la infección por listeria es relativamente rara, puede ser grave, especialmente en ciertos grupos de personas con sistemas inmunológicos debilitados, mujeres embarazadas y adultos mayores.

Características de la Listeria monocytogenes:

  1. Ubicuidad: La listeria se encuentra comúnmente en el medio ambiente, como el suelo, el agua y algunos alimentos.
  2. Resistencia: Puede sobrevivir y multiplicarse a bajas temperaturas, lo que la hace capaz de crecer incluso en refrigeradores y congeladores.

Riesgos y grupos de mayor riesgo:

  1. Personas Inmunocomprometidas: Aquellas con sistemas inmunológicos debilitados, como personas con VIH, pacientes en tratamiento de cáncer, o aquellos que toman medicamentos inmunosupresores.
  2. Embarazadas: La listeriosis durante el embarazo puede tener consecuencias graves para el feto, como infecciones, defectos congénitos, parto prematuro o incluso la muerte del feto.
  3. Adultos Mayores: Las personas mayores también tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves a partir de la infección por listeria.

Síntomas de la listeriosis:

  • Fiebre
  • Mialgia (dolor muscular)
  • Diarrea
  • Náuseas
  • Confusión

La listeriosis puede causar infecciones más graves, como la meningitis, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados.

Fuentes comunes de listeria en los alimentos:

  1. Productos lácteos no pasteurizados: El queso y la leche cruda pueden contener la bacteria.
  2. Productos del mar crudos o poco cocidos: Pescado y mariscos crudos, así como ahumados, pueden ser una fuente.
  3. Fiambres y embutidos crudos o no cocidos: La listeria puede estar presente en productos cárnicos sin cocinar, como salchichas y jamón.
  4. Vegetales crudos contaminados: Las frutas y verduras frescas pueden contaminarse a través del suelo o el agua contaminados.

Prevenir la infección por listeria:

  1. Cocinar adecuadamente los alimentos: Cocina los alimentos a temperaturas seguras para matar las bacterias.
  2. Evitar alimentos de riesgo: Especialmente aquellos mencionados, como productos lácteos no pasteurizados, pescado crudo, embutidos sin cocinar, y ensaladas preparadas.
  3. Lavado de manos y superficies: Practicar una buena higiene personal y mantener limpias las superficies de preparación de alimentos.

Si experimentas síntomas sospechosos o formas parte de un grupo de riesgo, es importante buscar atención médica para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo