Síguenos

Valencia

Comunicado de la dirección del Medusa

Publicado

en

Comunicado de la dirección del Medusa
Imagen tomada desde el exterior del recinto del escenario principal del Festival Medusa de Cullera (Valencia). EFE/Natxo Frances
València, 15 ago (OFFICIAL PRESS-EFE).- La dirección del Festival Medusa de Cullera, en el que falleció un joven de 22 años el pasado sábado, ha hecho público un comunicado en el que insiste en que este evento musical contaba con todos los permisos y cumplía toda la normativa, y que el derrumbe de parte de sus instalaciones se debió a un «fenómeno meteorológico imprevisible».

Comunicado de la dirección del Medusa

«Junto a los damnificados por lo acaecido, somos los principales interesados en dilucidar lo sucedido, dar respuesta a los perjudicados y depurar responsabilidades si las hubiere», añaden.

La organización reitera que el festival cumplía con «toda la normativa contemplada en las leyes y aplicables a la celebración de este tipo de eventos» y que contó con el visto bueno de una junta de seguridad que inspeccionó previamente el recinto.

Esta junta, señalan, se celebró en la mañana del 9 de agosto y estuvo compuesta por personal de la Delegación del Gobierno, autoridades y técnicos municipales, efectivos de la Guardia Civil y de los Cuerpos de Seguridad del Estado, encargados de Punto Violeta y los servicios de seguridad de Medusa Festival.

«Según la información de la que disponen las autoridades y la organización de Medusa Festival, en ningún momento se previó que pudiese producirse en el municipio de Cullera y localidades colindantes un fenómeno virulento que pudiese hacer peligrar la integridad de las personas presentes en Medusa Festival durante la noche del 12 de agosto de 2022 y la madrugada del 13 de agosto de 2022».

Imprevisible fenómeno meteorológico

«La información de la que disponemos por el momento es que el accidente se debió a un imprevisible fenómeno meteorológico de características devastadoras que causó numerosos deterioros en la infraestructura del recinto de celebración de Medusa Festival y en diversos elementos decorativos. Algunos de estos elementos provocaron daños a asistentes al evento», señala el referido comunicado.

Los organizadores señalan que la decisión de cancelar el festival se tomó tras conocer el fallecimiento de uno de los asistentes.

«La primera razón que nos lleva a esta determinación es la apertura de una investigación judicial el mismo sábado por la mañana, en la que el juzgado ordena perimetrar zonas del recinto para investigar lo sucedido. En segundo lugar, por respeto a los afectados por el accidente y sus familias; la tercera razón son las previsiones meteorológicas, que apuntan a la posibilidad de un nuevo reventón térmico«.

Desaconsejaron la continuidad del festival

Según informan los organizadores, los técnicos del Ayuntamiento de Cullera también desaconsejaron la continuidad del festival «hasta que se realizase una nueva revisión de todas las instalaciones técnicas por el Organismo de Certificación Administrativa (OCA) y de los propios equipos técnicos de las empresas montadoras para comprobar si, además de lo ocularmente constatado, existen otros elementos del recinto que se hayan visto afectados».

Asimismo, niegan que hubiesen daños importantes en el escenario principal. «A pesar del feroz fenómeno registrado, la estructura únicamente se vio ligeramente dañada al desprenderse algunos elementos decorativos propios de un monumento fallero. Las piezas caídas lesionaron de manera leve a un número reducido de asistentes».

La organización recuerda que ha facilitado a todos los evacuados colchones en el pabellón cubierto de Cullera para descansar durante el tiempo que han estado en este espacio. «Se les proporcionó desayuno, comida y cena durante el tiempo allí albergados, han podido hacer uso de los vestuarios del pabellón para su higiene personal y se acondicionó una zona de recarga de dispositivos móviles».

Por último, indican que siguen trabajando en «cómo dar solución a todo el público que no ha podido disfrutar del evento que todos esperábamos. Todos tendrán respuesta en unas semanas, solo pedimos algo de paciencia ante esta excepcional y complicada situación».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo