Síguenos

Valencia

La Comunitat lidera la donación a corazón parado a partir de una novedosa máquina

Publicado

en

Foto de Hospital La Fe

València, 29 mar (OFFICIAL PRESS-EFE).- La Comunitat Valenciana es la autonomía española con más porcentaje de donantes multiórganicos en asistolia, cuando el corazón deja de latir. Esto es gracias al equipamiento ECMO móvil, una máquina que aporta sangre oxigenada a los órganos y los preserva el tiempo necesario para que los equipos médicos los extraigan y trasplanten.

La máquina ECMO hizo el año pasado 31 salidas que permitieron obtener 58 riñones, 26 hígados y 18 pulmones para trasplante en la Comunitat Valenciana, según informa este miércoles la Generalitat. Este equipo móvil cubre el 100% de centros de la Comunitat de una forma continuada.

La Comunitat Valenciana lidera las donaciones a corazón parado

Proporcionalmente, la Comunitat Valenciana superó el 80% de donantes en asistolia multiorgánicos en 2022. Eso la coloca por delante del resto de autonomías y de la media nacional, que se situó en el 64%, según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

El equipamiento ECMO (por sus siglas en inglés ExtraCorporeal Membrane Oxygenation) se utiliza para restaurar el flujo sanguíneo de los órganos abdominales (riñón, hígado y pulmón) cuando hay una donación por muerte cardiorrespiratoria. En estos casos, como el corazón y los pulmones cesan definitivamente su actividad, es necesario recurrir a la máquina ECMO para aportar sangre oxigenada y a la temperatura adecuada a los órganos. De esta manera, pueden preservarlos el tiempo suficiente para que los equipos médicos puedan extraerlos y trasplantarlos.

No ocurre así en la extracción de órganos tras la muerte encefálica. En este caso, la actividad cerebral cesa por completo, pero la sangre sigue circulando al resto de órganos durante un tiempo. Ese lapso determina el margen con que cuenta el equipo médico para actuar.

Simbiosis necesaria entre la máquina ECMO y el equipo humano

Además del aparataje ECMO, para preservar los órganos y que lleguen en condiciones óptimas a la persona receptora, es crucial la correcta y rápida coordinación de los equipos de profesionales involucrados en la donación-trasplante. El procedimiento puede llegar a implicar a varias decenas de profesionales, además de los equipos estables entrenados en el manejo del ECMO móvil que pertenecen al Hospital Clínico y al Hospital La Fe, ambos de València, y que se desplazan con la máquina ECMO allí donde son necesarios.

Por otra parte, este 29 de marzo se conmemora el Día Nacional del Trasplante, para destacar el trabajo de los profesionales sanitarios que se dedican a la terapia del trasplante. La Comunitat Valenciana contabilizó el año pasado 250 donantes de órganos de cadáver y, de ese total, 143 fueron por muerte encefálica y 107 por fallecimiento cardiorrespiratorio (la donación en asistolia). Esta proporción evidencia que “claramente se consolida la donación en asistolia controlada en la Comunitat Valenciana tras la implantación y el mantenimiento del equipo de ECMO móvil que la hace posible», explica Rafael Zaragoza, director del Programa de Trasplantes de la Comunitat Valenciana.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

¿Puede un terremoto de magnitud 5,5 provocar un tsunami en el Mediterráneo?

Publicado

en

terremoto tsunami
Terremoto de 5,5 registrado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en la costa de Almería

¿Qué ha ocurrido en el mar de Alborán?

Este lunes 14 de julio, a las 07:13 horas, se ha registrado un terremoto de magnitud 5,5 en la escala de Richter frente a la costa de Almería, concretamente con epicentro en aguas del Mediterráneo, en Cabo de Palos, a unos 32 kilómetros del municipio de Níjar. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha detallado que el seísmo se ha producido a solo dos kilómetros de profundidad, lo que ha hecho que el movimiento fuera percibido con claridad en varias provincias del sur y sureste español.

El sismo se ha sentido en varias provincias

Vecinos de Almería, Granada, Málaga, Jaén, Murcia, Alicante y Albacete han notado el temblor, aunque hasta el momento no se han reportado daños materiales de relevancia ni víctimas. Pese a la inquietud generada, sobre todo en redes sociales, las autoridades han descartado cualquier riesgo inmediato.


¿Puede una magnitud de 5,5 generar un tsunami?

El catedrático Francisco García, experto en sismología de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha explicado que, aunque un terremoto de 5,5 grados puede causar daños estructurales menores en tierra firme, no tiene capacidad para generar un tsunami. Según sus palabras, “para que se origine un tsunami, la magnitud del sismo debería alcanzar al menos los 6,5 o 7 grados y producir un desplazamiento significativo del fondo marino”.

Esto se debe a que los tsunamis requieren un movimiento vertical del lecho marino, que desplace grandes volúmenes de agua. En este caso, el terremoto ha sido relativamente superficial, pero insuficiente para provocar un levantamiento del suelo oceánico.


¿Por qué tiembla tanto la zona del mar de Alborán?

García recuerda que el mar de Alborán es una de las zonas sísmicamente más activas del entorno de la península ibérica. “Allí se produce el contacto de las placas tectónicas euroasiática y africana, lo que genera frecuentes tensiones y actividad sísmica”, explica.

Las fallas submarinas presentes en esta región acumulan energía a lo largo del tiempo, liberándola de forma periódica en forma de terremotos. Aunque la mayoría son de magnitudes moderadas o bajas, históricamente se han registrado seísmos más intensos y tsunamis locales.


¿Hay precedentes de tsunamis en el mar de Alborán?

Sí. Aunque son raros, se han documentado tsunamis históricos en esta región, como el que ocurrió en 1522, tras un terremoto que arrasó la ciudad de Almería. No obstante, estos eventos requieren unas condiciones muy concretas: alta magnitud, profundidad adecuada y desplazamiento vertical del fondo marino, lo que no ha sido el caso en este último temblor.


¿Qué hacer en caso de terremoto en la costa mediterránea?

Aunque no se haya activado ninguna alerta de tsunami, es fundamental que la población costera tenga presente medidas básicas de autoprotección:

  • Alejarse de construcciones antiguas o mal conservadas si se percibe un temblor.

  • No utilizar ascensores.

  • Consultar fuentes oficiales como IGN o Protección Civil.

  • Si se encuentra cerca de la costa y el mar se retira de forma repentina, evacuar hacia zonas elevadas.


Conclusión: calma, pero con precaución

Este nuevo seísmo en la costa de Almería no supone riesgo de tsunami, pero recuerda que vivimos en un entorno geológico activo. El conocimiento científico y la vigilancia constante son clave para anticipar riesgos mayores.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo