Síguenos

Otros Temas

Comunitat Valenciana, Navarra,Cataluña, Madrid y Euskadi reúnen las mejores universidades

Publicado

en

Varios grupos de estudiantes universitarios acuden a clase en València. EFE/ Biel Aliño/Archivo

Madrid, 12 may (EFE).- Navarra, Cataluña, País Vasco, Madrid y Comunitat Valenciana concentran las universidades con las mejores tasas de rendimiento, según la última clasificación de la Fundación CYD, publicada este miércoles.

El «ránking» analiza el rendimiento de 48 universidades públicas y 29 privadas, de las 86 que existen en el país, e incluye resultados de 27 ámbitos de conocimiento y 2.998 titulaciones para.

La Autònoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Navarra, Pompeu Fabra, Carlos III de Madrid, Ramon Llull, Pontificia Comillas, Barcelona, Rovira i Virgili, Deusto, Politècnica de Catalunya, Internacional de Catalunya, Mondragon Unibertsitatea, Girona y València-Estudi General obtienen la cifra más alta de índice de mayor rendimiento.

La clasificación de la fundación CYD se agrupa en cinco dimensiones y en cada una de ellas sobresalen las siguientes universidades en las primeras posiciones según el número de indicadores de alto rendimiento:

.- Enseñanza y Aprendizaje: Autónoma de Madrid, Pontificia Comillas, Francisco de Vitoria, Pontificia de Salamanca, Católica de Valencia San Vicente Mártir y ESIC Universidad.

.- Investigación: Santiago de Compostela, Cantabria, Pompeu Fabra, Navarra y Politécnica de Valencia.

.- Transferencia de Conocimiento: Politècnica de Catalunya, Autònoma de Barcelona, Rovira i Virgili, Carlos III de Madrid, Politécnica de Madrid y Barcelona.

.- Orientación Internacional: Navarra, Ramon Llull, Carlos III de Madrid, Autònoma de Barcelona y Pontificia Comillas.

.- Contribución al Desarrollo Regional: Autònoma de Barcelona, Málaga, Pública de Navarra, La Laguna e Internacional de Catalunya.

Por regiones, Navarra, Cataluña, País Vasco, Madrid y Comunitat Valenciana son las cinco comunidades con más de veinte indicadores en el grupo de mayor rendimiento.

En la dimensión de Enseñanza y Aprendizaje destacan Navarra, País Vasco, Aragón y Cataluña; en Investigación son Navarra, Cantabria y Cataluña; en transferencia de conocimiento, la Comunitat Valenciana, Navarra y Cataluña; en Orientación internacional, Navarra, Cataluña y Madrid (empatan) y País Vasco; y en Contribución al desarrollo regional, sobresalen Cataluña y País Vasco, Canarias y Andalucía.

DATOS ACTUALIZADOS EN EL ÁREA DE SALUD

La crisis sanitaria provocada por la covid-19 ha generado un punto de inflexión en el área de Ciencias de la Salud, aumentando su valoración y reconocimiento.

Así, la demanda para estudiar Medicina en las universidades públicas se ha disparado un 44%, pasando de 44.589 solicitudes en el curso 2019/20 a 64.164 en 2020/21.

Según datos de preinscripción del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) del Ministerio de Universidades, también han crecido las solicitudes de matrícula en Enfermería (30%) y otros estudios relacionados con Ciencias de la Salud.

En cuanto a la inserción laboral de los titulados, Farmacia y Odontología destacan en la tasa de afiliación a la Seguridad Social (pasado un año) -más del 50 %-; la tasa de empleo -Odontología 90,8% y Farmacia 84,4%-; autónomos (pasados 4 años) -Odontología 69,7% y Farmacia 18,3%-, y contratos indefinidos: Odontología 78,4% y Farmacia 59,6%.

La Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo), constituida en 2002 con una visión universitaria y empresarial, tiene como principal objetivo analizar y promover la contribución de las universidades al desarrollo económico y social de España.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Qué es el Plan Auto 2030 y cómo puedes optar a hasta 7.000 euros para comprar un coche

Publicado

en

Revisión coche y documentación

La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.

Un sector en retroceso desde la pandemia

Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.

Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.

Por qué el sector reclama el Plan Auto 2030

El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.

Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.

Cómo funcionarían las ayudas: hasta 7.000 euros para vehículos electrificados

Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:

Ayudas directas descontadas en la factura

El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.

Vehículos beneficiados

Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:

  • Coches eléctricos 100 %

  • Híbridos enchufables

  • Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores

Cuantía estimada

La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.

Exención en el IRPF

Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.

Gestión centralizada

El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.

Los fallos del Moves que el Plan Auto 2030 quiere corregir

El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:

  • Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.

  • Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.

  • Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.

  • Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.

El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.

Un riesgo para miles de compradores del Moves

Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.

Un plan decisivo para el futuro de la automoción en España

El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.

Continuar leyendo