Síguenos

Otros Temas

Comunitat Valenciana, Navarra,Cataluña, Madrid y Euskadi reúnen las mejores universidades

Publicado

en

Varios grupos de estudiantes universitarios acuden a clase en València. EFE/ Biel Aliño/Archivo

Madrid, 12 may (EFE).- Navarra, Cataluña, País Vasco, Madrid y Comunitat Valenciana concentran las universidades con las mejores tasas de rendimiento, según la última clasificación de la Fundación CYD, publicada este miércoles.

El «ránking» analiza el rendimiento de 48 universidades públicas y 29 privadas, de las 86 que existen en el país, e incluye resultados de 27 ámbitos de conocimiento y 2.998 titulaciones para.

La Autònoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Navarra, Pompeu Fabra, Carlos III de Madrid, Ramon Llull, Pontificia Comillas, Barcelona, Rovira i Virgili, Deusto, Politècnica de Catalunya, Internacional de Catalunya, Mondragon Unibertsitatea, Girona y València-Estudi General obtienen la cifra más alta de índice de mayor rendimiento.

La clasificación de la fundación CYD se agrupa en cinco dimensiones y en cada una de ellas sobresalen las siguientes universidades en las primeras posiciones según el número de indicadores de alto rendimiento:

.- Enseñanza y Aprendizaje: Autónoma de Madrid, Pontificia Comillas, Francisco de Vitoria, Pontificia de Salamanca, Católica de Valencia San Vicente Mártir y ESIC Universidad.

.- Investigación: Santiago de Compostela, Cantabria, Pompeu Fabra, Navarra y Politécnica de Valencia.

.- Transferencia de Conocimiento: Politècnica de Catalunya, Autònoma de Barcelona, Rovira i Virgili, Carlos III de Madrid, Politécnica de Madrid y Barcelona.

.- Orientación Internacional: Navarra, Ramon Llull, Carlos III de Madrid, Autònoma de Barcelona y Pontificia Comillas.

.- Contribución al Desarrollo Regional: Autònoma de Barcelona, Málaga, Pública de Navarra, La Laguna e Internacional de Catalunya.

Por regiones, Navarra, Cataluña, País Vasco, Madrid y Comunitat Valenciana son las cinco comunidades con más de veinte indicadores en el grupo de mayor rendimiento.

En la dimensión de Enseñanza y Aprendizaje destacan Navarra, País Vasco, Aragón y Cataluña; en Investigación son Navarra, Cantabria y Cataluña; en transferencia de conocimiento, la Comunitat Valenciana, Navarra y Cataluña; en Orientación internacional, Navarra, Cataluña y Madrid (empatan) y País Vasco; y en Contribución al desarrollo regional, sobresalen Cataluña y País Vasco, Canarias y Andalucía.

DATOS ACTUALIZADOS EN EL ÁREA DE SALUD

La crisis sanitaria provocada por la covid-19 ha generado un punto de inflexión en el área de Ciencias de la Salud, aumentando su valoración y reconocimiento.

Así, la demanda para estudiar Medicina en las universidades públicas se ha disparado un 44%, pasando de 44.589 solicitudes en el curso 2019/20 a 64.164 en 2020/21.

Según datos de preinscripción del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) del Ministerio de Universidades, también han crecido las solicitudes de matrícula en Enfermería (30%) y otros estudios relacionados con Ciencias de la Salud.

En cuanto a la inserción laboral de los titulados, Farmacia y Odontología destacan en la tasa de afiliación a la Seguridad Social (pasado un año) -más del 50 %-; la tasa de empleo -Odontología 90,8% y Farmacia 84,4%-; autónomos (pasados 4 años) -Odontología 69,7% y Farmacia 18,3%-, y contratos indefinidos: Odontología 78,4% y Farmacia 59,6%.

La Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo), constituida en 2002 con una visión universitaria y empresarial, tiene como principal objetivo analizar y promover la contribución de las universidades al desarrollo económico y social de España.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cuándo conviene amortizar una parte de la hipoteca y cómo hacerlo según los expertos

Publicado

en

Necesito una hipoteca para comprar un local: ¿qué debo tener en cuenta?

Reducir deuda puede suponer un gran ahorro en intereses, pero no siempre es la mejor decisión financiera.

Con los tipos de interés todavía en niveles elevados y muchas familias buscando aliviar la carga de su préstamo hipotecario, la amortización anticipada —devolver parte del capital pendiente antes de tiempo— vuelve a estar sobre la mesa. Los expertos coinciden en que amortizar una parte de la hipoteca puede ser una estrategia eficaz para ahorrar intereses, pero advierten de que conviene hacerlo en el momento y de la forma adecuados.

¿Cuándo es recomendable amortizar?

Según los analistas financieros, la amortización parcial es más conveniente en los siguientes casos:

  • Cuando el tipo de interés es alto o variable, ya que reduce la exposición a futuras subidas del Euríbor.
  • Si se dispone de un ahorro estable y no se prevé necesitarlo a corto plazo.
  • En la primera mitad del préstamo, cuando la mayor parte de la cuota mensual se destina a pagar intereses.
  • Cuando no existen deudas más caras, como préstamos personales o tarjetas, que conviene saldar primero.

Por el contrario, no es recomendable amortizar si el cliente tiene una hipoteca con un tipo muy bajo o fijo y puede obtener mayor rentabilidad invirtiendo su dinero, o si no cuenta con un colchón de emergencia de al menos 3 a 6 meses de gastos.

¿Reducir cuota o plazo?

Uno de los principales dilemas es decidir si amortizar para reducir la cuota mensual o acortar el plazo del préstamo.
Los expertos en finanzas personales explican que:

  • Reducir el plazo permite un mayor ahorro en intereses, ya que el préstamo se liquida antes. Es la opción más eficiente desde el punto de vista financiero.
  • Reducir la cuota, en cambio, libera liquidez cada mes y mejora la capacidad de ahorro o consumo. Es la mejor elección para quienes buscan mayor margen económico sin presiones.

En la práctica, muchos asesores recomiendan reducir plazo si la economía familiar está saneada y reducir cuota si se prioriza la seguridad y la estabilidad presupuestaria.

Cómo hacerlo correctamente

  1. Consultar las condiciones del contrato: algunos bancos aplican comisiones por amortización anticipada, especialmente en hipotecas a tipo fijo (suele oscilar entre el 0,5% y el 1%).
  2. Elegir el momento adecuado: hacerlo tras recibir pagas extras, bonus o devoluciones de impuestos puede ser una forma sencilla de reducir deuda sin afectar al presupuesto.
  3. Comparar antes de actuar: conviene analizar con un simulador hipotecario cuánto se ahorraría al amortizar una cantidad concreta y si el impacto fiscal o financiero compensa.
  4. Solicitarlo por escrito al banco, indicando si se desea reducir cuota o plazo, y conservar el justificante de la operación.

En resumen

La amortización parcial de la hipoteca es una herramienta útil para reducir deuda y ganar tranquilidad, pero su conveniencia depende del tipo de préstamo, de la situación económica personal y del horizonte financiero de cada familia.
Como resume el economista Javier Ferrer, “amortizar siempre es bueno si se hace con cabeza: primero hay que garantizar liquidez y estabilidad, y después pensar en adelantar dinero al banco”.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo