Síguenos

Valencia

El PP de Godella dice que proponer «un trío» a una edil es «reprochable», pero no acoso sexual

Publicado

en

concejal Godella trío
Vicente Estellés, Vicealdalde PP Godella

Godella (Valencia), 28 sep (OFFICIAL PRESS- EFE).- La portavoz del PP en el Ayuntamiento de Godella (Valencia), María Lurueña, ha afirmado que el edil de su grupo al que una concejala de la oposición, Irene Ferré, acusa de haberle propuesto hacer «un trío» no se dirigía a ella, y que dijo una frase «reprochable», pero «no es acoso sexual».

Por su parte, la edil de Cuidem Godella Irene Ferré ha insistido en que el concejal del PP Vicente Estellés le dijo en una comisión: «Tan abierta que eres, cuando quieras hacemos un trío», sin que haya habido «disculpas de ningún tipo», y ha afirmado que es una persona «faltona», que en un pleno habló de «cargas públicas» en lugar de «cargos públicos».

Ferré ha explicado este jueves a EFE que durante una comisión del Ayuntamiento en la que se debatía sobre la idoneidad de un actividad para adolescentes, ella comentó que no la veía adecuada y la presidenta (del PP) afirmó que había que tener una mentalidad más abierta, a lo que ella replicó que se consideraba una persona con una mentalidad más abierta que muchos de la sala.

«Tan abierta que eres, cuando quieras hacemos un trío»

Ha sostenido que entonces Vicente Estellés dijo: «Tan abierta que eres, cuando quieras hacemos un trío», una frase que ella no se podía creer y que causó un «revuelo», y cuando acabó la reunión se dirigieron al alcalde para decirle que no se podían consentir estos comportamientos.

La edil ha denunciado que hubo «intentos de dejarlo pasar» bajo el argumento de que «son cosas que se dicen», si bien la oposición pidió en un comunicado conjunto que se disculpara y dimitiera o fuera destituido, pero «no ha habido disculpas de ningún tipo» y el alcalde les ha transmitido que no se cree el contenido de ese comunicado.

Ferré ha indicado que el edil del PP es una persona «faltona» y de «muy malos modos», que cuando han debatido mociones sobre la prostitución o sobre la defensa de las mujeres ha soltado alguna «pullita» o «gracieta de mal gusto», y que incluso en un pleno le dijo a otra edil que usaba lenguaje inclusivo que se iba a dirigir a ella «como carga pública, en vez de cargo público».

Por su parte, la portavoz del PP en el Ayuntamiento, María Lurueña, ha explicado a EFE que ella estaba en esa comisión y tenía al concejal Estellés a su izquierda y no oyó ese comentario, como tampoco lo hizo la presidenta de la comisión ni el secretario del ayuntamiento, y no consta en acta.

Ha indicado que solo vio que la concejala de Cuidem Godella hacía «aspavientos» y decía que eso «no se puede consentir», y que tras hablar con Estellés le ha explicado que después de que Ferré dijera que tiene la mente abierta él afirmó: «Pues yo también tengo la mente muy abierta y yo ahora mismo en cuanto acabemos me voy a hacer un trío».

«Ella lo ha entendido como una ofensa directa, como una situación vejatoria, discriminatoria», ha agregado la portavoz del PP, quien ha considerado que «no es una situación de acoso sexual, es una frase inoportuna, impertinente, desagradable, reprochable y de todo», y ha opinado que «estas cosas en una comisión no pueden ser».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Por qué el tráfico se colapsa todos los días en València: causas y posibles soluciones

Publicado

en

El tráfico de València dispara los niveles de ruido entre la población a máximos

Cada mañana, miles de conductores se enfrentan al mismo panorama: kilómetros de atascos en las entradas y salidas de València. La congestión del tráfico se ha convertido en una rutina diaria que afecta tanto a quienes se desplazan por trabajo como a los residentes de los municipios del área metropolitana. Pero, ¿por qué se producen estos colapsos de forma tan constante?

🔴 Un área metropolitana altamente dependiente del coche

La Gran València concentra a más de un millón y medio de habitantes repartidos en más de 40 municipios, la mayoría conectados por autovías radiales como la A-7, la V-31, la V-21 o la CV-35.
A pesar de contar con red de metro y autobuses interurbanos, el transporte público no cubre con eficacia todos los desplazamientos diarios. Esto hace que el coche particular siga siendo el medio más utilizado, especialmente en los trayectos de acceso al centro y los polígonos industriales.

🚧 Cuellos de botella en los accesos principales

Las entradas a València desde el norte, sur y oeste concentran la mayor parte de los atascos.
Tramos como la A-7 a la altura de Cruz de Gracia, la V-31 entre Silla y Catarroja, la V-21 desde Alboraia o la CV-35 desde Burjassot registran cada día varios kilómetros de retenciones, especialmente entre las 7:30 y las 9:00 de la mañana y entre las 17:30 y las 19:30 horas.
La falta de carriles suficientes y los numerosos puntos de confluencia entre vías provocan un efecto embudo difícil de resolver.

🏗️ Obras, transporte público limitado y crecimiento urbano

A estos factores se suman las obras de mejora viaria, la alta densidad de polígonos industriales en el entorno metropolitano y un crecimiento urbano disperso, que obliga a desplazamientos más largos y frecuentes.
Además, el transporte público metropolitano sigue fragmentado entre diferentes operadores, lo que complica la intermodalidad y hace menos atractiva la alternativa al coche.

🌿 La falta de carriles BUS-VAO y zonas de aparcamiento disuasorio

A diferencia de otras grandes ciudades, València aún no dispone de carriles BUS-VAO ni de una red amplia de aparcamientos disuasorios conectados con metro o tranvía.
Esta ausencia de infraestructuras fomenta que la mayoría de los trabajadores accedan al centro urbano directamente en coche, saturando tanto los accesos como el anillo interior (V-30 y bulevares).

💡 Posibles soluciones a medio y largo plazo

Las administraciones trabajan en planes de movilidad sostenible que buscan aliviar esta situación, con proyectos como:

  • La ampliación del metro y tranvía hacia municipios periféricos.

  • La creación de nuevas zonas de aparcamiento disuasorio en las entradas principales.

  • La implantación de carriles BUS-VAO para fomentar el uso compartido del vehículo.

  • Campañas para promover la movilidad activa (bicicleta y patinete) y el teletrabajo.

Aun así, los expertos advierten que sin una reducción real del uso del vehículo privado, los atascos seguirán siendo una constante. La solución pasa por una visión metropolitana del transporte y por apostar decididamente por un modelo de movilidad sostenible y eficiente.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo