Síguenos

Valencia

La fuga de amoniaco en el puerto de Gandía deja tres heridos

Publicado

en

Cortan la fuga de amoniaco del puerto de Gandía y ventilan las instalaciones

València, 1 nov (EFE). Dos personas han tenido que ser hospitalizadas y una tercera atendida por las asistencias médicas tras producirse una fuga de amoníaco en una empresa del puerto de Gandia, lo que obligó a decretar un plan de emergencia exterior y a recomendar a los vecinos de la zona que, como medida de precaución, no salieran de sus viviendas, aunque el incidente fue resuelto en poco menos de dos horas por unidades del Consorcio Provincial de Bomberos.

La fuga se ha producido sobre las 12:24 horas en un bidón de 15 litros de amoníaco en la sala de máquinas de una fábrica de hielo ubicada en la zona portuaria de Gandia, han informado fuentes del Centro de Coordinación de emergencias y del Consorcio de Bomberos.

La fuga, que ha quedado controlada poco después de las 14:00 horas, se ha producido en un bidón de 150 litros de amoniaco, han indicado las fuentes.

En la resolución del incidente han actuado cinco dotaciones de bomberos de los parques de Gandía y Oliva, que han logrado cortar la fuga y han evacuado a dos trabajadores que estaban en las instalaciones de la fábrica, uno de ellos ubicado en un lugar de difícil acceso, han informado fuentes del Consorcio de Bomberos.

Estos dos trabajadores han sido atendidos en el lugar por las asistencias médicas desplazadas por el Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU) y trasladados posteriormente al Hospital San Francisco de Borja con pronóstico reservado. Una tercera persona fue atendida por el personal médico pero no necesitó traslado hospitalario.

Nada más tener conocimiento del incidente, la Autoridad Portuaria de Valencia ha activado el Plan de Emergencia Interior (PEI) en Fase azul, mientras que el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat puso en marcha el Plan de Emergencia Exterior en Fase cero, con advertencia a la población de que no saliera de casa ante la posible llegada de una nube de amoníaco, que finalmente no se ha producido, ya que los daños estaban muy localizados.

Fuentes del Ayuntamiento de Gandía han indicado que alrededor de las 14 horas se ha dado por concluido el plan de emergencia ya que todas las mediciones realizadas por los bomberos no indicaban presencia de amoníaco ni gases tóxicos en el aire.

El alcalde de Gandia, José Manuel Prieto, ha trasladado un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía y ha agradecido la rápida intervención tanto de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado como de los bomberos, que han localizado y cortado l fuga con rapidez.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo