Síguenos

Valencia

València se prepara para unas fallas «multitudinarias»

Publicado

en

valencia fallas multitudinarias

València se prepara para una de las fallas más multitudinarias, por lo que el Ayuntamiento de València ha aprobado el Plan de Protección Civil para unas fiestas que este año se espera sean masivas en afluencia de público, porque caen en fin de semana y además el lunes 20 de marzo es fiesta en Madrid.

València espera unas fallas multitudinarias

«No va a haber una ciudad en la calle, sino dos», ha señalado el concejal de Protección Ciudadana, Aarón Cano, quien ha precisado que para hacer frente a la gran presencia de personas el consistorio movilizará a los 400 bomberos de la plantilla municipal y a toda la plantilla de la Policía Local, a los que se sumarán unos 100 voluntarios de Protección Civil para garantizar la seguridad.

El plan recoge «todas las herramientas, recursos y planes de seguridad y emergencia» que se van a seguir en cada uno de los actos que se van a realizar en la ciudad durante las Fallas, así como los «puntos calientes» de las mascletaes, los castillos o la cremà, la ubicación de los servicios sanitarios, las vías de evacuación y el resto de recursos.

Además de todos los actos que realiza de manera directa el Ayuntamiento de València, el plan de protección incluye una gran cantidad de actos privados, organizados en su mayoría por las comisiones falleras, que en ocasiones «son de gran envergadura y en lugares complicados», como la mascletà o la cremà de algunas fallas importantes, que reúnen a mucho público y en las que la presencia de los cuerpos de seguridad y emergencia «es fundamental».

Conciertos de Fallas

El concejal de Cultura festiva, Carlos Galiana, ha destacado el reto que supone este año la realización de los castillos y los conciertos de Fallas, que al cambiar de ubicación han supuesto «un trabajo extra para todos durante los últimos meses».

La Nit del Foc

La Nit del Foc se disparará desde la zona situada detrás del Palau de Les Arts, un espacio amplio que permitirá una mejor visibilidad por parte del público y mayores posibilidades creativas y artísticas, y los conciertos de Fallas vuelven, el 10 y el 11 de marzo, al paseo de la Alameda, junto a Viveros.

«Al cambiar la ubicación, los planes cambian por completo. Además las condiciones son diferentes, ya que en ambos casos los edificios están mucho más cerca, y en el caso de los castillos la gente no sabe todavía desde dónde prefiere verlos, lo que dificulta la planificación del acto», ha señalado.

La concejala del Ciclo Integral de Agua, Elisa Valía, ha explicado que se han revisando y reparado los 1.835 puntos de agua de la ciudad, para garantizar que están en buen estado para ser utilizados en todos los actos falleros, en especial los que utilizan fuegos artificiales.

Despliegue policial récord para las Fallas 2023

“Vamos a tener unas grandes Fallas 2023, y estamos trabajando para que todas las personas puedan disfrutar con todas las garantías”, ha afirmado Ribó. Más de 4800 agentes de policía velarán por la seguridad de las Fallas 2023, de cara a la enorme afluencia de personas que se prevé que llenarán las calles de València el próximo mes de marzo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

¿Puede un terremoto de magnitud 5,5 provocar un tsunami en el Mediterráneo?

Publicado

en

terremoto tsunami
Terremoto de 5,5 registrado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en la costa de Almería

¿Qué ha ocurrido en el mar de Alborán?

Este lunes 14 de julio, a las 07:13 horas, se ha registrado un terremoto de magnitud 5,5 en la escala de Richter frente a la costa de Almería, concretamente con epicentro en aguas del Mediterráneo, en Cabo de Palos, a unos 32 kilómetros del municipio de Níjar. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha detallado que el seísmo se ha producido a solo dos kilómetros de profundidad, lo que ha hecho que el movimiento fuera percibido con claridad en varias provincias del sur y sureste español.

El sismo se ha sentido en varias provincias

Vecinos de Almería, Granada, Málaga, Jaén, Murcia, Alicante y Albacete han notado el temblor, aunque hasta el momento no se han reportado daños materiales de relevancia ni víctimas. Pese a la inquietud generada, sobre todo en redes sociales, las autoridades han descartado cualquier riesgo inmediato.


¿Puede una magnitud de 5,5 generar un tsunami?

El catedrático Francisco García, experto en sismología de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha explicado que, aunque un terremoto de 5,5 grados puede causar daños estructurales menores en tierra firme, no tiene capacidad para generar un tsunami. Según sus palabras, “para que se origine un tsunami, la magnitud del sismo debería alcanzar al menos los 6,5 o 7 grados y producir un desplazamiento significativo del fondo marino”.

Esto se debe a que los tsunamis requieren un movimiento vertical del lecho marino, que desplace grandes volúmenes de agua. En este caso, el terremoto ha sido relativamente superficial, pero insuficiente para provocar un levantamiento del suelo oceánico.


¿Por qué tiembla tanto la zona del mar de Alborán?

García recuerda que el mar de Alborán es una de las zonas sísmicamente más activas del entorno de la península ibérica. “Allí se produce el contacto de las placas tectónicas euroasiática y africana, lo que genera frecuentes tensiones y actividad sísmica”, explica.

Las fallas submarinas presentes en esta región acumulan energía a lo largo del tiempo, liberándola de forma periódica en forma de terremotos. Aunque la mayoría son de magnitudes moderadas o bajas, históricamente se han registrado seísmos más intensos y tsunamis locales.


¿Hay precedentes de tsunamis en el mar de Alborán?

Sí. Aunque son raros, se han documentado tsunamis históricos en esta región, como el que ocurrió en 1522, tras un terremoto que arrasó la ciudad de Almería. No obstante, estos eventos requieren unas condiciones muy concretas: alta magnitud, profundidad adecuada y desplazamiento vertical del fondo marino, lo que no ha sido el caso en este último temblor.


¿Qué hacer en caso de terremoto en la costa mediterránea?

Aunque no se haya activado ninguna alerta de tsunami, es fundamental que la población costera tenga presente medidas básicas de autoprotección:

  • Alejarse de construcciones antiguas o mal conservadas si se percibe un temblor.

  • No utilizar ascensores.

  • Consultar fuentes oficiales como IGN o Protección Civil.

  • Si se encuentra cerca de la costa y el mar se retira de forma repentina, evacuar hacia zonas elevadas.


Conclusión: calma, pero con precaución

Este nuevo seísmo en la costa de Almería no supone riesgo de tsunami, pero recuerda que vivimos en un entorno geológico activo. El conocimiento científico y la vigilancia constante son clave para anticipar riesgos mayores.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo