Síguenos

ESPECIAL VALENCIA

¿Cuándo no se puede comer carne en Semana Santa?

Publicado

en

Semana Santa Origen

Durante la Semana Santa, período que recoge el calendario laboral con sus respectivos festivos, numerosas congregaciones cristianas practican el ayuno en ciertos momentos. A pesar de que hay católicos que evitan el consumo de carne a lo largo de la Cuaresma y la Semana Santa, los días específicos para abstenerse de la carne roja son el Miércoles de Ceniza y todos los viernes de Cuaresma, incluido el Viernes Santo.

Foto: Félix Perona/AVAN

Asimismo, normalmente se recomienda no comer carne el Sábado Santo previo a la Semana Santa, puesto que muchos cristianos dedican este día al ayuno en memoria del sacrificio de Jesús. Este día, que cae en 8 de abril, en España es muy típico hacer el llamado potaje de vigilia o potaje de Cuaresma. Toda una delicia que se elabora con garbanzos y bacalao. A continuación, te explicamos con más detalle cuándo no se puede comer carne en Semana Santa y las razones detrás de esta práctica.

Por qué no se come carne en Semana Santa

De acuerdo con la tradición cristiana, Jesús entregó su propia carne en sacrificio el Viernes Santo, por lo que se estableció como norma no comer carne en dicho día. La abstinencia de carne proviene de tiempos antiguos y comienza antes de la Semana Santa, estando directamente vinculada con la Cuaresma, el periodo litúrgico previo.

La Cuaresma se inicia el Miércoles de Ceniza y dura 40 días, marcando un hito en la vida de los creyentes.

Este año, la Cuaresma abarca desde el 14 de febrero hasta el 28 de marzo, Jueves Santo. Con el comienzo de la Cuaresma, los fieles adoptan ciertas modificaciones en su estilo de vida, incluyendo el ayuno y la abstinencia en su alimentación.

La principal razón para no comer carne durante la Cuaresma es honrar a Jesús, quien pasó 40 días en el desierto sin ingerir alimento ni bebida. En la Edad Media, la Iglesia estableció que la carne de animales de sangre caliente debía evitarse todos los viernes, así como los miércoles durante la Cuaresma, una norma seguida históricamente por los católicos.

Esta norma fue modificada en la década de 1960 por el Concilio Vaticano II, que determinó que ahora es recomendable evitar la carne únicamente los viernes de Cuaresma, incluidos el Viernes Santo y el Miércoles de Ceniza. Si bien muchos católicos dejaron de abstenerse de comer carne durante todo el año, algunos aún respetan esta norma. La alternativa preferida a la carne suele ser el pescado, que también tiene un simbolismo en el cristianismo:

  • La Biblia relata que Jesús realizó el milagro de alimentar a 5.000 personas con tan solo dos peces y cinco panes.
  • Los cristianos también empleaban el símbolo del pez para identificarse entre ellos durante periodos de opresión.
  • Muchos de los discípulos de Jesús eran también pescadores, entre ellos San Pedro, y el alimento estaba ampliamente disponible en aquella época, ya que vivían cerca del Mar de Galilea.
Cuándo no se puede comer carne en Semana Santa y por qué

¿Cuál es el significado cristiano del Viernes Santo?

El Viernes Santo conmemora La Pasión, la historia bíblica de la crucifixión de Jesucristo en el Calvario, antes de que se celebre su resurrección el Domingo de Resurrección. Aunque la fecha exacta de la muerte de Cristo es fuente de mucho debate, los biblistas suelen estar de acuerdo en que tuvo lugar un viernes de Pascua o cerca de Pascua, entre los años 30 y 33 de nuestra era. Según la Biblia, Jesús compartió la Última Cena con sus discípulos el Jueves Santo.

Después fue traicionado por su seguidor Judas Iscariote, que reveló su paradero a los soldados romanos a cambio de 30 monedas de plata. Los cuatro evangelios canónicos del Nuevo Testamento, Mateo, Marcos, Lucas y Juan concluyen con un relato detallado desde el arresto de Jesús hasta su muerte. En primer lugar, Cristo fue juzgado por el Sanedrín, el órgano judicial judío, antes de comparecer ante el tribunal de Poncio Pilato, el gobernador romano de Judea.

Aunque las autoridades judías le declararon culpable de la blasfema afirmación de que era el hijo de Dios, Pilato no estaba convencido de que sus crímenes merecieran la pena capital. Sin embargo, el líder romano se dejó influir por las multitudes congregadas y, a pesar de «lavarse las manos» literalmente, entregó al prisionero para que fuera crucificado. La Biblia dice que Jesús tardó seis horas en morir en la cruz del Calvario, a las afueras de Jerusalén, poniendo fin a su vida con las palabras: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?».

 

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ESPECIAL VALENCIA

Domingo de Resurrección en Valencia: música, flores y emoción para cerrar la Semana Santa Marinera

Publicado

en

Domingo de Resurrección en Valencia
ARCHIDIÓCESIS VALENCIA

El Domingo de Resurrección pone fin a la Semana Santa Marinera de Valencia. Se trata de una jornada festiva con muchas celebraciones durante la mañana, en la que destaca el conocido desfile de Resurrección, una multitudinaria procesión diurna con música, flores y color.

Desfile de Resurrección en València 2025

Consulta todos los horarios y procesiones del Domingo de Resurrección en el Marítimo

La Semana Santa Marinera de València 2025 culmina este domingo con el esperado Desfile de Resurrección, un acto colectivo que simboliza la alegría de la Resurrección de Cristo. Frente al silencio y recogimiento de los días anteriores, este desfile inunda las calles del Marítimo de música, aplausos, color y emoción, en un ambiente festivo que contagia a vecinos, visitantes y cofradías.

El Desfile de Resurrección, que verá adelantada su hora de inicio a las 12.00 horas ante la previsión de lluvias en Valencia

A las 12:00 horas dará comienzo el acto principal, donde las hermandades y personajes bíblicos recorren las calles con paso ágil mientras el público responde con vítores, flores y piropos. Aunque este acto marca el final visible de las celebraciones, los cofrades de la Hermandad del Santo Sepulcro realizarán el simbólico “enroscarse y desenroscarse” en la plaza de la Cruz, representando el cierre oficial de la fiesta… y el inicio de la cuenta atrás para la siguiente edición.


Horario y recorrido del Desfile de Resurrección – 12:00h

Itinerario: Mercado del Cabañal, calle Mediterráneo, calle Escalante, calle Pintor Ferrandis, plaza Iglesia de los Ángeles, calle Pedro Maza, calle de la Reina, plaza Semana Santa Marinera, calle Doctor Juan José Dómine, avenida del Puerto, calle Cristo del Grao, calle Ernesto Anastasio, calle Francisco Cubells, calle del Rosario, finalizando en la plaza Iglesia del Rosario.


Actos y procesiones del Domingo de Resurrección por parroquias

PARROQUIA SANTA MARÍA DEL MAR

  • 10:00 h Salida de la imagen de Jesús Resucitado hacia la dársena del puerto para la Oración por los Difuntos y ofrenda floral.

  • 10:15 h Salida de la Virgen de los Dolores Coronada para participar en el Santo Encuentro de Gloria.

  • 10:30 h Encuentro y posterior procesión: plaza Juan Antonio Benlliure, calle José Aguirre, Doctor J.J. Dómine, avenida del Puerto, plaza Tribunal de las Aguas, regreso a la Parroquia.

  • 12:00 h Eucaristía de Resurrección.


NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

  • 09:30 h Procesión del Encuentro Glorioso entre Cristo Resucitado y la Virgen.

  • 10:00 h Procesión del Comulgar de Impedidos con dos recorridos simultáneos:

    • Itinerario 1: calle del Rosario, Mariano Cuber, Barraca, Vicente Gallart, regreso.

    • Itinerario 2: Vicente Gallart, José Benlliure, Mariano Cuber, regreso.

  • 12:15 h Acto tradicional de Recogida de Personajes Bíblicos en la calle José Benlliure, nº 59.


PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES

  • 08:00 h Eucaristía.

  • 08:45 h Diana al Santísimo Cristo del Salvador en calle Padre Luis Navarro, 341.

  • 09:00 h Encuentro del Resucitado con la Virgen (calle Escalante, 231) y traslado posterior.

  • 10:00 h Procesión del Comulgar de Enfermos e Impedidos con todas las hermandades de la Junta Parroquial.


CRISTO REDENTOR – SAN RAFAEL ARCÁNGEL

  • 09:00 h Eucaristía.

  • 09:45 h Procesión del Comulgar de Enfermos e Impedidos. Si no hay impedidos, se celebrará la Procesión del Santísimo Sacramento.

    • Itinerario: Parroquia, calle de la Reina, Mediterráneo, Escalante, Cura Planelles, regreso a la Parroquia.

  • 11:00 h (aprox.) Santo Encuentro ante la Parroquia entre el Resucitado (representado por un niño de la Corporación de Sayones del Cristo Yacente) y la Virgen Dolorosa, con participación de la Hermandad del Cristo del Salvador y del Amparo.


Un cierre lleno de simbolismo y tradición

El Domingo de Resurrección en València es mucho más que el final de las procesiones: es una celebración de vida, esperanza y fe. La Semana Santa Marinera, única en España por su vínculo con el mar y su carácter participativo, se despide un año más dejando huella en cofrades y visitantes.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo