Otros Temas
¿Cuándo se pone el árbol de Navidad?
Publicado
hace 4 díasen
En España, la tradición de montar el árbol de Navidad varía según las regiones y las preferencias familiares. Sin embargo, en general, la mayoría de las personas en España tiende a comenzar a decorar para la Navidad a fines de noviembre o principios de diciembre. Este período de tiempo suele coincidir con el inicio de la temporada navideña, que para algunas personas empieza después del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, pero ¿cuándo se pone el árbol de Navidad?
El comienzo del Adviento. de acuerdo a lo estipulado a la religión católica, la fecha correcta para colocar y adornar el árbol es el día que comienza el Adviento, un periodo de preparación para celebrar la Navidad que empieza cuatro domingos antes de esta celebración.
La decoración navideña es una de las tradiciones más esperadas del año. Aunque cada persona decide cuándo colocar el árbol según sus preferencias, las raíces de esta costumbre están profundamente ligadas a la tradición cristiana. En este artículo exploramos las fechas clave y cómo las tradiciones modernas han influido en esta práctica.
Fechas clave en la tradición cristiana
8 de diciembre: La Inmaculada Concepción
La fecha tradicional para decorar el árbol de Navidad según la fe cristiana es el 8 de diciembre, cuando se celebra la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Este día fue declarado oficialmente por el Papa Pío IX en 1854 y conmemora la creencia de que María fue concebida sin pecado original. En el ámbito espiritual, esta fecha marca el inicio de las festividades navideñas, convirtiéndose en un momento significativo para preparar tanto el árbol como el pesebre.
El pesebre y sus tiempos
El pesebre también tiene su propia tradición:
- El Niño Jesús se coloca el 24 de diciembre, la noche de su nacimiento.
- Los Reyes Magos se «incorporan» el 5 de enero, siguiendo la cronología bíblica de su llegada.
Adviento: Preparación espiritual para la Navidad
El Adviento, que comienza el cuarto domingo antes de Navidad, es otro momento importante dentro del calendario cristiano. Este periodo invita a la reflexión y a la preparación del espíritu para la llegada del Niño Jesús. Muchas familias decoran el árbol en esta etapa como un símbolo de esperanza y expectación.
Las tradiciones modernas: Flexibilidad y preferencias
En la actualidad, la tradición de colocar el árbol de Navidad ha evolucionado, adaptándose a los estilos de vida modernos y las culturas de cada país.
Estados Unidos: Inmediatamente después de Acción de Gracias
En Estados Unidos, es común decorar el árbol el día siguiente a Acción de Gracias, que se celebra el cuarto jueves de noviembre. Esta práctica coincide con el inicio del «Black Friday», un momento propicio para adquirir decoraciones y regalos.
En España y otros países
En España, muchas familias comienzan la decoración en los primeros días de diciembre para disfrutar del ambiente festivo durante todo el mes. Otros optan por esperar hasta la semana previa a Navidad, especialmente si usan árboles naturales, que tienen una vida útil limitada.
¿Cuándo es el momento adecuado?
La realidad es que no hay una regla estricta. Para muchos, decorar el árbol se convierte en una actividad familiar cargada de emociones y recuerdos. Incluso, estudios han demostrado que las personas que colocan las decoraciones navideñas antes son más felices. Esto se debe a la conexión emocional con la infancia, los momentos compartidos y la ilusión que trae la Navidad.
Conclusión
Independientemente de las fechas, lo importante es que colocar el árbol de Navidad sea un momento de unión y alegría. Ya sea que sigas la tradición cristiana o prefieras adaptarte a un calendario más moderno, esta costumbre simboliza la ilusión y el espíritu festivo que caracteriza estas fechas.
La tradición de poner un árbol de Navidad tiene sus raíces en diversas culturas y prácticas a lo largo de la historia:
Simbolismo pagano:
Antes de la era cristiana, muchos pueblos europeos ya celebraban festividades cerca del solsticio de invierno. Durante estas celebraciones, a menudo se utilizaban ramas perennes, como el abeto, para simbolizar la vida en medio del invierno y como un recordatorio de que la primavera eventualmente regresaría.
Árbol del Paraíso en las obras teatrales medievales:
En las representaciones teatrales medievales que representaban la historia del Jardín del Edén, se utilizaba un árbol adornado con manzanas llamado «Árbol del Paraíso». Este árbol simbolizaba el paraíso y se usaba en las festividades que tenían lugar durante la temporada navideña.
San Bonifacio y el árbol sagrado germánico:
La leyenda cuenta que San Bonifacio, un misionero cristiano en el siglo VIII, cortó un roble sagrado germánico que estaba dedicado al dios Thor. En su lugar, plantó un abeto, que simbolizaba para él la santidad y la vida eterna.
Tradiciones escandinavas:
En algunas regiones de Escandinavia, se tiene registro de la tradición de decorar árboles en las festividades de diciembre. Estos árboles eran a menudo abetos y se adornaban con frutas, nueces y velas.
La influencia de la Reina Victoria y el príncipe Alberto:
A mediados del siglo XIX, la reina Victoria y el príncipe Alberto, ambos de origen alemán, popularizaron la tradición del árbol de Navidad en el Reino Unido. Una ilustración de la familia real con un árbol de Navidad en el Palacio de Windsor contribuyó a difundir la costumbre.
En última instancia, la tradición del árbol de Navidad se consolidó y se extendió ampliamente en el siglo XIX y principios del siglo XX, convirtiéndose en una costumbre arraigada en muchas culturas alrededor del mundo. Hoy en día, poner y decorar un árbol de Navidad es una parte importante de las festividades navideñas en muchas partes del mundo.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Otros Temas
Día de acción de gracias: historia y curiosidades detrás de una de las celebraciones más arraigadas de Estados Unidos
Publicado
hace 4 horasen
27 noviembre, 2025
Cada cuarto jueves de noviembre, Estados Unidos celebra Acción de Gracias (Thanksgiving), una de las festividades más importantes y emocionantes del país. Considerada por muchos más relevante que la propia Navidad, esta cita reúne a millones de personas en torno a un mismo propósito: agradecer, compartir y reencontrarse con la familia. Tanto es así, que es la semana con más desplazamientos del año en todo el territorio estadounidense.
Aunque hoy la imagen de esta jornada se asocia al pavo asado, las largas sobremesas, el fútbol americano y el desfile de Macy’s, Acción de Gracias tiene una historia fascinante que se remonta al siglo XVII, además de múltiples tradiciones modernas que no todo el mundo conoce.
A continuación, repasamos sus orígenes, el porqué del menú y cinco curiosidades sorprendentes sobre esta centenaria celebración.
🌽 Origen y evolución de una tradición de gratitud y unión
El origen más extendido sitúa la primera celebración de Acción de Gracias en 1621, cuando los colonos ingleses de Plymouth (Massachusetts) y los nativos Wampanoag festejaron la primera cosecha exitosa tras un invierno devastador. Aquella reunión, que duró tres días, incluyó pavo, calabaza y frutas secas, aunque también había maíz, venado y marisco.
Sin embargo, existen otros precedentes:
-
El primer servicio de Acción de Gracias europeo documentado en Norteamérica se celebró en 1578 en Terranova.
-
Es muy probable que los españoles realizaran ceremonias de agradecimiento incluso antes en Florida.
-
Mucho antes de la llegada europea, los pueblos indígenas celebraban rituales para asegurar buenas cosechas, como la Danza del Maíz Verde de los cherokee.
A lo largo de los siglos, las celebraciones locales fueron dando paso a una festividad nacional. Tras una propuesta de 1789 para dar gracias por la Constitución, George Washington estableció una primera fecha. Más tarde, la incansable editora Sarah Josepha Hale promovió durante décadas la unificación del festivo, hasta que en 1863 Abraham Lincoln declaró Acción de Gracias como celebración nacional el último jueves de noviembre.
El Congreso fijó definitivamente la fecha en 1941, tal y como se celebra hoy.
Por qué se come pavo en Acción de Gracias
El pavo no se convirtió en protagonista por tradición simbólica, sino por practicidad. Para los primeros colonos, el pavo salvaje:
-
era abundante en la región,
-
tenía un gran tamaño, ideal para alimentar a grupos numerosos,
-
no aportaba otros recursos como huevos o leche, por lo que sacrificarlo no afectaba a la economía doméstica.
Con el tiempo, la preparación del pavo se convirtió en un símbolo de abundancia y unión familiar, hasta convertirse en el plato más icónico del día.
Además, cada año el presidente de Estados Unidos indulta un pavo en una ceremonia televisada. Aunque la tradición se formalizó en 1989, surgió de forma espontánea cuando George H. W. Bush, ante el nerviosismo del ave, bromeó con que no terminaría en la mesa de nadie. Desde entonces, los pavos indultados viven en granjas y parques agrícolas convertidos en auténticas “celebridades”.
5 curiosidades sobre Acción de Gracias que no todo el mundo conoce
1. El primer banquete duró tres días y tenía un menú muy diferente
En 1621, colonos y nativos celebraron durante tres días un banquete de agradecimiento. Aunque se suele relacionar esta fecha con el pavo, el menú incluía venado, pescado, marisco, maíz, calabaza y frutas secas, más cercano a un festín de supervivencia que al típico menú actual.
2. Thanksgiving era originalmente un día de oración y ayuno
Mucho antes del banquete familiar, Acción de Gracias era una jornada de reflexión religiosa entre los colonos ingleses. Se trataba de un día para ayunar, rezar y agradecer cosechas o pedir protección. Con el tiempo, el ayuno se convirtió en abundancia y la fiesta tomó un carácter más comunitario y festivo.
3. Solo dos presidentes cambiaron la fecha oficial
Aunque hoy es inmovible, en 1939 y 1940 Franklin D. Roosevelt adelantó la celebración al tercer jueves de noviembre. ¿El motivo? Dar más días de compras a los comerciantes en plena Gran Depresión. La polémica fue tal que en 1941 se fijó definitivamente la fecha actual.
4. El National Day of Mourning: otra cara de la celebración
Desde 1970, algunas comunidades indígenas celebran, en paralelo, el National Day of Mourning (Día Nacional de Luto). En vez de dar gracias, denuncian que la llegada de los colonos supuso violencia, epidemias, desplazamientos y pérdida de tierras para los pueblos nativos.
5. Macy’s, fútbol americano y “turkey trots”: las tradiciones modernas
Thanksgiving no sería lo mismo sin:
-
El desfile de Macy’s, que desde 1924 llena Nueva York de carrozas, globos gigantes y bandas musicales, marcando el inicio de la Navidad.
-
El fútbol americano, tradición desde 1934, con los Detroit Lions y los Dallas Cowboys como protagonistas.
-
Las “turkey trots”, carreras populares que se celebran por la mañana en cientos de ciudades para “ganarse la cena”. La más antigua data de 1896 en Buffalo.
Una fiesta que combina historia, cultura y tradición
Acción de Gracias es mucho más que una gran comida: es una reunión nacional que mezcla historia, familia, memoria y agradecimiento. Cuatro siglos después de aquel primer banquete, sigue siendo una de las celebraciones más queridas y arraigadas de Estados Unidos.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder