Síguenos

Salud y Bienestar

¿Cuándo te llega el turno para vacunarte? Esta aplicación web te lo calcula

Publicado

en

Adrián Arias

Valladolid, 22 ene. (EFE).- Hombre, 42 años, trabajador del sector sanitario: debería recibir la vacuna antes del 28 de febrero de 2021. Mujer, 33 años, embarazada: no recibirá la vacuna al no estar recomendada ni a gestantes ni a mujeres que planean estarlo. Hombre, 88 años, no dependiente y sin condiciones de alto riesgo: recibirá la vacuna entre el 28 de febrero y el 1 de junio.

Estos son solo unos ejemplos disponibles en la calculadora digital de vacunación que permite, a golpe de ‘click’ y por medio de una docena de variables, conocer la fecha estimada en la que uno será vacunado y cuántas personas hay antes en la cola.

www.omnicalculator.com, en su apartado referido a la vacunación en España, es una herramienta digital creada por el físico cántabro Álvaro Díez y la estudiante de medicina polaca Dominika Miszewska que permite conocer cuántas personas están antes que tú en la cola para vacunarse, al tiempo que ofrece una fecha orientativa sobre cuándo recibirás el primer pinchazo.

Según cuenta Díez a Efe, la idea se le ocurrió a raíz de la «buena acogida» que estaba teniendo estas calculadoras en otros países, como Reino Unido, y después de comprobar en Navidad que existía «cierta confusión» en sus entornos familiares y de amigos sobre la fecha en la que, en teoría, les iba a tocar vacunarse.

De este modo, Díez se propuso aplicar sus conocimientos computacionales para crear una aplicación con múltiples variables que, dependiendo de cada persona, asilan la fecha más cercana para vacunarse, teniendo en cuenta variables como la edad, el factor de riesgo frente al virus, la Comunidad Autónoma en la que se reside o el ritmo de vacunación en cada momento.

Esta herramienta, explica su creador, «no solo estima cuándo se vacunará cada persona, sino que también sirve para entender cómo afecta la tasa de vacunación y disponibilidad de vacunas a los plazos previstos», explica Álvaro, de 28 años.

De este modo, tras una semana de programación algorítmica y otras tantas de recopilación de datos, el creador confiesa que la parte más complicada fue desarrollar un estimación razonable de qué grupos prioritarios se incluirán en la tercera etapa de vacunación, «ya que el Gobierno no ha concretado oficialmente cuales serán los grupos», de modo que a una gran parte de la población, entre los 16 y los 64 años, les aparecerá una fecha estimada entre el 1/6/2021 y 1/1/2022.

Para ello, la herramienta utiliza el cuadro de prioridades de la estrategia de vacunación publicada por el Gobierno de España y cruza los datos con los objetivos de vacunación para antes de verano, lo que ofrece un resultado «lo más exacto posible hasta la fecha», aunque informa de que irán actualizando las variables a diario según los datos que proporcione el Gobierno y las autonomías.

Por eso los creadores recomiendan a la gente que visiten la herramienta de forma periódica, ya que, a medida que dispongan de información actualizada, irán modificando los datos y algoritmos para mejorar las predicciones.

Además de esta calculadora para el caso español, Álvaro y Dominika ya tienen experiencia con este tipo de herramientas, al haber participado en la creación del simulador polaco y el mexicano.

Finalmente, Álvaro, que actualmente estudia un máster en ‘Modelado matemático y computacional de procesos físicos’ en Varsovia, pone a disposición de cualquier administración, tanto nacional, autonómica como local la herramienta digital, así como los algoritmos que calculan las variables ya que, «la información en estos momentos es vital», sentencia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo