Síguenos

Otros Temas

Cuidado con el timo del Nazareno: Qué es y cómo evitarlo

Publicado

en

Cuidado con el timo del Nazareno: Qué es y cómo evitarlo

Todos asociamos la palabra nazareno a la Semana Santa en nuestro país debido a los hermanos de una cofradía que hacen la estación de penitencia durante estos días. Pero, el término Nazareno también sirve para definir uno de los timos más famosos de España y en el que siguen cayendo muchas personas hoy en día, el timo del Nazareno.

Esta popular estafa suele emplearse contra empresas proveedoras que suministran productos que sean fáciles de revender después en el mercado negro, como pequeños electrodomésticos, bebidas alcohólicas, etc.

Pero, ¿por qué recibe ese nombre? Se llama del Nazareno por la procesión de acreedores engañados que acuden desesperados a las instalaciones donde se encontraba la sede del estafador, y que encuentran vacías y abandonadas, cuando van a reclamar el pago de sus facturas y averiguar que ha pasado con sus mercancías.

¿En qué consiste?

El timador o nazareno primero hace algunos pedidos pequeños a la empresa proveedora que paga rápidamente para ganarse su confianza. El engaño es efectivo porque el timador ofrece una apariencia de ser una empresa de apariencia solvente, de la que aporta todos los documentos, falsificados obviamente. Además para generar más seguridad en el timado se presenta con trajes impecables y coche de alta gama.

Cuando ya tiene ganado al estafado el nazareno ejecuta una compra de mucho más valor, pero que esta vez paga con letras de cambio o pagarés. Una vez recibido el producto, el nazareno revende la mercancía y desaparece.

Cuando la víctima denuncia no sirve para nada debido a que nunca sabe los datos del timador, porque la empresa está a nombre de unos testaferros u «hombres de paja», personas insolventes y a los que no se les puede pedir responsabilidades civiles.

El verdadero timador no se sabe quién es, ni su identidad debido a que las empresas proveedoras no piden la documentación personal a los que se presentan como comerciales.

Cómo evitar caer

Consejos para reconocer cuando puedes ser víctima del timo del Nazareno:

– Comprueba, si se trata de una empresa desconocida en el sector y que no conocer, si se encuentra legalmente registrada.

– Desconfía cuando se produzca un cambio brusco en la modalidad de pago. Recuerda que la estafa va precedida de un incremento del volumen de compra. Este es el golpe final que desencadena el timo del Nazareno.

– Visita antes los locales en los que ejercen la venta del producto.

– Desconfía si observas algún procedimiento poco habitual o sospechoso.

– Consulta con tus competidores. Puede que ellos ya hayan sido víctimas o les hayan intentado timar.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Día de acción de gracias: historia y curiosidades detrás de una de las celebraciones más arraigadas de Estados Unidos

Publicado

en

Cada cuarto jueves de noviembre, Estados Unidos celebra Acción de Gracias (Thanksgiving), una de las festividades más importantes y emocionantes del país. Considerada por muchos más relevante que la propia Navidad, esta cita reúne a millones de personas en torno a un mismo propósito: agradecer, compartir y reencontrarse con la familia. Tanto es así, que es la semana con más desplazamientos del año en todo el territorio estadounidense.

Aunque hoy la imagen de esta jornada se asocia al pavo asado, las largas sobremesas, el fútbol americano y el desfile de Macy’s, Acción de Gracias tiene una historia fascinante que se remonta al siglo XVII, además de múltiples tradiciones modernas que no todo el mundo conoce.

A continuación, repasamos sus orígenes, el porqué del menú y cinco curiosidades sorprendentes sobre esta centenaria celebración.


🌽 Origen y evolución de una tradición de gratitud y unión

El origen más extendido sitúa la primera celebración de Acción de Gracias en 1621, cuando los colonos ingleses de Plymouth (Massachusetts) y los nativos Wampanoag festejaron la primera cosecha exitosa tras un invierno devastador. Aquella reunión, que duró tres días, incluyó pavo, calabaza y frutas secas, aunque también había maíz, venado y marisco.

Sin embargo, existen otros precedentes:

  • El primer servicio de Acción de Gracias europeo documentado en Norteamérica se celebró en 1578 en Terranova.

  • Es muy probable que los españoles realizaran ceremonias de agradecimiento incluso antes en Florida.

  • Mucho antes de la llegada europea, los pueblos indígenas celebraban rituales para asegurar buenas cosechas, como la Danza del Maíz Verde de los cherokee.

A lo largo de los siglos, las celebraciones locales fueron dando paso a una festividad nacional. Tras una propuesta de 1789 para dar gracias por la Constitución, George Washington estableció una primera fecha. Más tarde, la incansable editora Sarah Josepha Hale promovió durante décadas la unificación del festivo, hasta que en 1863 Abraham Lincoln declaró Acción de Gracias como celebración nacional el último jueves de noviembre.
El Congreso fijó definitivamente la fecha en 1941, tal y como se celebra hoy.


Por qué se come pavo en Acción de Gracias

El pavo no se convirtió en protagonista por tradición simbólica, sino por practicidad. Para los primeros colonos, el pavo salvaje:

  • era abundante en la región,

  • tenía un gran tamaño, ideal para alimentar a grupos numerosos,

  • no aportaba otros recursos como huevos o leche, por lo que sacrificarlo no afectaba a la economía doméstica.

Con el tiempo, la preparación del pavo se convirtió en un símbolo de abundancia y unión familiar, hasta convertirse en el plato más icónico del día.

Además, cada año el presidente de Estados Unidos indulta un pavo en una ceremonia televisada. Aunque la tradición se formalizó en 1989, surgió de forma espontánea cuando George H. W. Bush, ante el nerviosismo del ave, bromeó con que no terminaría en la mesa de nadie. Desde entonces, los pavos indultados viven en granjas y parques agrícolas convertidos en auténticas “celebridades”.


5 curiosidades sobre Acción de Gracias que no todo el mundo conoce

1. El primer banquete duró tres días y tenía un menú muy diferente

En 1621, colonos y nativos celebraron durante tres días un banquete de agradecimiento. Aunque se suele relacionar esta fecha con el pavo, el menú incluía venado, pescado, marisco, maíz, calabaza y frutas secas, más cercano a un festín de supervivencia que al típico menú actual.


2. Thanksgiving era originalmente un día de oración y ayuno

Mucho antes del banquete familiar, Acción de Gracias era una jornada de reflexión religiosa entre los colonos ingleses. Se trataba de un día para ayunar, rezar y agradecer cosechas o pedir protección. Con el tiempo, el ayuno se convirtió en abundancia y la fiesta tomó un carácter más comunitario y festivo.


3. Solo dos presidentes cambiaron la fecha oficial

Aunque hoy es inmovible, en 1939 y 1940 Franklin D. Roosevelt adelantó la celebración al tercer jueves de noviembre. ¿El motivo? Dar más días de compras a los comerciantes en plena Gran Depresión. La polémica fue tal que en 1941 se fijó definitivamente la fecha actual.


4. El National Day of Mourning: otra cara de la celebración

Desde 1970, algunas comunidades indígenas celebran, en paralelo, el National Day of Mourning (Día Nacional de Luto). En vez de dar gracias, denuncian que la llegada de los colonos supuso violencia, epidemias, desplazamientos y pérdida de tierras para los pueblos nativos.


5. Macy’s, fútbol americano y “turkey trots”: las tradiciones modernas

Thanksgiving no sería lo mismo sin:

  • El desfile de Macy’s, que desde 1924 llena Nueva York de carrozas, globos gigantes y bandas musicales, marcando el inicio de la Navidad.

  • El fútbol americano, tradición desde 1934, con los Detroit Lions y los Dallas Cowboys como protagonistas.

  • Las “turkey trots”, carreras populares que se celebran por la mañana en cientos de ciudades para “ganarse la cena”. La más antigua data de 1896 en Buffalo.


Una fiesta que combina historia, cultura y tradición

Acción de Gracias es mucho más que una gran comida: es una reunión nacional que mezcla historia, familia, memoria y agradecimiento. Cuatro siglos después de aquel primer banquete, sigue siendo una de las celebraciones más queridas y arraigadas de Estados Unidos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo