Síguenos

Cultura

Cultura presenta en la Filmoteca de València la sesión ‘Berlanga en tres tiempos’

Publicado

en

Cultura presenta en la Filmoteca de València la sesión 'Berlanga en tres tiempos'

El Institut Valencià de Cultura y el Ayuntamiento de València presenta en la Filmoteca de València, el jueves 24 de febrero, a las 19 horas, la sesión ‘Berlanga en tres tiempos’, en el marco de las celebraciones del centenario del nacimiento en València de Luis García Berlanga (1921-2021).

La sesión será presentada por el concejal de Turismo e Internacionalización del Ayuntamiento de València, Emiliano García; el director adjunto de Audiovisuales y Cinematografía del IVC, José Luis Moreno, y la comisionada del Año Berlanga del Ayuntamiento de València, Teresa Cebrián.

En esta sesión única se proyecta el documental ‘Una conversación con España: Luis García Berlanga’ (1983), dirigido por José Cano Peral. El documental fue el primer ejercicio audiovisual del joven realizador valenciano en la Escuela de Cine y Televisión de Múnich.

Rodado en 1983, el documental fue producido por la propia Escuela de Cine y Televisión de Múnich, con la colaboración de la Universidad del Sur de California, la Diputación de Valencia y la Generalitat Valenciana.

Con una duración de 56 minutos, el documental recoge diversas entrevistas con Luis García Berlanga en las que el cineasta valenciano reflexiona sobre la sociedad de su tiempo, habla de su cine y de la relación con otros cineastas, entre otros temas. La película retrata al Berlanga que acaba de rodar ‘Nacional III’ (1982) y justo antes de empezar a dirigir ‘La vaquilla’ (1985).

El documental también recoge diversas conversaciones sobre Berlanga con personalidades históricas como Juan Antonio Bardem, Elvira Quintillá, Fernando Fernán Gómez, Diego Galán, Manuel Fraga Iribarne, Ricardo Muñoz Suay, José María García Escudero, Vicente Molina Foix, Alfonso Guerra y Pin Morales, entre otros.

Tras la proyección se celebrará una mesa redonda sobre la vida y la obra de Berlanga en la que participan el director del documental, José Cano Peral; el periodista Miguel Ángel Villena, y el director de la Cátedra de Diplomacia Cultural del Instituto Europeo de Estudios Internacionales, Joan Álvarez, moderados por la periodista María Tomás.

Los tres invitados a participar en esta mesa redonda son destacados especialistas en Berlanga que han estudiado la obra del cineasta valenciano en tres momentos históricos muy distintos:

José Cano Peral es el director del documental de los años ochenta que se proyecta en la Filmoteca; Miguel Ángel Villena es autor del libro ‘Berlanga. Vida y cine de un creador irreverente’ (Tusquets, 2021), por el que recibió el año pasado el XXXIII Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias, y Joan Álvarez es autor de ‘La vida casi imaginaria de Berlanga’ (Editorial Prensa Ibérica, 1996), publicado en los años noventa.

El documental ‘Una conversación con España: Luis García Berlanga’ solo se ha podido ver en València durante la Mostra de València de 1984. Después de un par de pases, la película desapareció, hasta que el pasado mes de octubre se exhibió públicamente en el Festival de Cine Español de Edimburgo.

Sobre el documental, José Cano recuerda: «Me estrenaba en la dirección y no pude soñar tener mejor protagonista: Berlanga. Acogió a todo el equipo, una ‘troupe’ de jóvenes variopintos de varias nacionalidades que habíamos llegado desde Alemania hasta las puertas de su casa en una furgoneta Volkswagen, con afecto y comprensión. Y eso que se las hicimos pasar, por nuestra inexperiencia y arrojo juveniles, de todos los colores».

Cano recuerda también la personalidad del cineasta valenciano: «Berlanga era lo más lejano a la imagen del director con ínfulas de gran creador. Una persona disciplinada que se plegaba sin rechistar a las instrucciones propias de un rodaje. Uno de los nuestros. Nos cautivó. Cuarenta años después, las imágenes de esta película descubren, así me gusta pensarlo, cómo era Luis García Berlanga».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

El enigma de «La Casa de los Gatos» del Barrio del Carmen de Valencia

Publicado

en

Casa de los Gatos Valencia

En el corazón del Barrio del Carmen de Valencia, una estructura peculiar se alza con un encanto único: «La Casa de los Gatos». Este edificio, con sus características puertas y ventanas diseñadas específicamente para los felinos, es mucho más que una simple residencia; es un punto de referencia que ha capturado la imaginación de quienes lo descubren.

Historia y Origen

La historia detrás de «La Casa de los Gatos» está envuelta en un misterio que ha desconcertado a generaciones. Se dice que la casa fue diseñada por un arquitecto local apasionado por los animales, cuya inspiración provino de su propio amor por los gatos. Sin embargo, el nombre de este arquitecto y los detalles exactos de su creación permanecen envueltos en la bruma del tiempo, dejando lugar a especulaciones y teorías fascinantes.

Algunos residentes ancianos del Barrio del Carmen recuerdan haber escuchado historias sobre cómo la casa fue construida como un homenaje a un gato muy querido que una vez deambulaba por las calles del vecindario.

Otros sostienen que la idea surgió como una forma de proporcionar refugio y comodidad a los numerosos gatos callejeros que habitaban la zona en aquel entonces. Sea cual sea su origen, «La Casa de los Gatos» se ha convertido en un símbolo arraigado en la identidad del barrio.

El Misterio y las Leyendas

A medida que exploramos los rincones de esta casa singular, nos encontramos inmersos en un mundo de misterios y leyendas. Vecinos y visitantes han reportado avistamientos de sombras de gatos deslizándose por los pasillos internos de la casa, así como susurros de maullidos en las noches más oscuras.

Estas historias han contribuido a forjar la atmósfera enigmática que rodea a «La Casa de los Gatos», convirtiéndola en un lugar de intriga y curiosidad.

La inspiración de La Casa de los Gatos de Valencia

Pero más allá de las historias fantásticas, «La Casa de los Gatos» ha tenido un impacto tangible en la comunidad del Barrio del Carmen. La presencia de esta residencia única ha inspirado a los residentes a adoptar una postura más activa en la protección y el cuidado de los felinos callejeros que deambulan por las calles. Se han organizado campañas de esterilización y adopción, y se han establecido comederos y refugios para proporcionar ayuda a estos animales necesitados.

Además, la casa ha servido como punto de encuentro para amantes de los gatos y defensores de los derechos de los animales, quienes se reúnen regularmente para intercambiar historias, compartir consejos y coordinar esfuerzos en beneficio de los felinos de la zona. Esta comunidad unida demuestra cómo un simple edificio puede desempeñar un papel significativo en la cohesión y el bienestar de una comunidad.

Un símbolo

En última instancia, «La Casa de los Gatos» en el Barrio del Carmen trasciende su función como refugio para gatos. Es un símbolo de creatividad, amor y solidaridad que refleja la riqueza cultural y la pasión de la ciudad de Valencia.

A medida que continuamos explorando sus misterios y secretos, nos encontramos con una historia que nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con los animales y el entorno que compartimos. En esta casa, los gatos no solo encuentran refugio, sino también un hogar donde son celebrados y amados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo