Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

CUMBRE| España contará con 140.000 millones del fondo, 72.700 en ayudas directas

Publicado

en

«Europa debía llegar a un acuerdo en julio. Y Europa ha llegado a un acuerdo» ha subrayado Sánchez. «Ha sido una negociación difícil, en la que llevamos inmersos unos meses extraordinariamente complicados y con un tramo final, extenuante y exitoso, tan exitoso como extenuante. Europa se enfrentaba a un reto histórico y ha sabido responder con un acuerdo histórico».

El acuerdo se compone en primer lugar de un gran Fondo de Recuperación de 750.000 millones de euros, llamado «Next Generation EU«, «Próxima Generación UE». El objetivo del Fondo es movilizar una cantidad masiva de recursos públicos europeos para que la recuperación, tras la crisis del COVID19, sea lo más pronta y fuerte posible. Una recuperación que debe sostenerse en tres pilares que permitan un crecimiento fuerte, equilibrado y sostenible: la transición digital, la transición ecológica y la formación de estudiantes y trabajadores.

En síntesis: una recuperación verde, digital y la mejora del capital humano, para una economía competitiva, inclusiva y sostenible.

De los 750.000 millones de «Next Generation EU», 360.000 millones se dedicarán a préstamos y 390.000 millones a transferencias, que se otorgarán en función del impacto de la pandemia.

Para lograr movilizar todos esos recursos, que suponen el equivalente al 4,6% del PIB europeo de 2019, la Comisión Europea se endeudará por primera vez en la historia para financiar programas. Se trata de un paso de gigante en la construcción europea, acorde con la magnitud de la crisis económica y social causada por el COVID19.

Durante la negociación, el Gobierno de España ha logrado obtener aproximadamente 140.000 millones de euros durante los próximos seis años: más del 11% del PIB de nuestro país. 72.700millones de euros serán transferencias.

La aprobación de los fondos de cohesión en los años 90 dio un impulso a la integración europea y tuvo un gran papel en el desarrollo económico de varios países de la Unión. «Si el fondo de cohesión supuso para España el equivalente a unos 7.800 millones de euros de entonces para un periodo de seis años, lo que hemos aprobado hoy supone casi 73.000 millones de euros para nuestro país: casi 10 veces más del tamaño de aquellos fondos de cohesión, que tanta importancia tuvieron para el progreso y la prosperidad de todos los españoles», ha dicho Sánchez.

Este impulso extraordinario de recursos puestos en común por la Unión Europea para hacer a nuestras economías más sólidas, más verdes y más modernas, completa lo que el presupuesto europeo ya hace en otros ámbitos centrales de las políticas europeas, como la Política Agrícola o la de cohesión, que han demostrado una vez más, durante la pandemia, su papel esencial.

Dotación de los principales programas

El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia contará con 672.500 millones de euros, con 312.500 en transferencias, de los que a España le corresponden 59.000 millones de euros. Gracias a este programa, se pondrá en marcha un plan nacional de reformas e inversiones para el crecimiento y la transformación de nuestra economía, en áreas como la transición ecológica, la transformación digital, la educación o la mejora de la protección social.

El programa ReactEU va a contar con 47.500 millones, de los que a España le corresponden 12.400 millones. Este nuevo programa es fundamental para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la crisis.

El Marco Financiero Plurianual

El presupuesto para los próximos 7 años de la Unión Europea, alcanzará 1 billón, 74.000 millones, una cantidad muy importante y ambiciosa, teniendo en cuenta el nuevo contexto y que se añade al Fondo de Recuperación.

En cuanto a la Política Agrícola Común, se ha conseguido que la dotación final que incluye el Fondo Europeo de Desarrollo Rural y el Fondo de Garantía Agrícola, se eleve en casi 2.000 millones de euros para los próximos 7 años.

Desde el comienzo de las negociaciones, el Gobierno ha defendido una dotación suficiente y ambiciosa para ayudar a nuestro sector agrícola, que hace frente a la volatilidad del mercado internacional y a un número creciente de exigencias ecológicas. Es por ello que una parte sustancial de nuestro plan nacional de recuperación y resiliencia va a destinarse a desarrollo rural. «Hoy Europa sienta las bases para dar una respuesta a la crisis que hoy sufre Europa: la crisis del COVID. Pero sin perder de vista el mañana: sin olvidar los cambios que ha de abordar, como la transición ecológica y digital, y la formación de nuestros hijos y trabajadores», ha dicho Pedro Sánchez.

«Europa inicia el camino hacia un gran cambio. Una gran modernización. Tomamos impulso para situar a Europa a la vanguardia de la revolución digital, verde y de cohesión social y territorial. Sin dejar a ningún territorio ni persona atrás. Liderazgo e inclusión. Esta es la tarea a la que estamos llamados los europeos. Un liderazgo europeo que hoy hace más falta que nunca en el mundo».

Para el presidente del Gobierno, «hoy será un día para recordar entre los capítulos más señalados de la historia de la Unión. Hoy todos los europeos ganamos y la Unión Europea sale mucho más fuerte».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Cambios en el sistema de pensiones en España: qué debes saber si te jubilas a partir de 2026

Publicado

en

Forbes elige Valencia jubilación

El sistema público de pensiones en España sigue adaptándose a los retos del envejecimiento poblacional y la sostenibilidad financiera. Los trabajadores que planeen su jubilación a partir del 1 de enero de 2026 deben tener en cuenta que entran en vigor varios ajustes clave en la edad de retiro, los requisitos de cotización y el cálculo de la pensión.

Estos cambios forman parte de la reforma de las pensiones aprobada en la Ley 27/2011 y ratificada posteriormente por el Real Decreto-ley 2/2023.


Edad legal de jubilación en 2026

Desde 2026, la edad de jubilación en España se estructura en un sistema dual en función de los años cotizados:

  • 65 años → para quienes acrediten al menos 38 años y 3 meses de cotización.

  • 66 años y 10 meses → para quienes no lleguen a esa cifra mínima.

Este cambio supone un incremento respecto a 2025, cuando la jubilación estaba fijada en 66 años y 8 meses para los trabajadores sin cotización suficiente.

El calendario progresivo culminará en 2027, cuando la edad legal de jubilación será de 67 años, salvo para quienes tengan carreras de cotización largas que les permitan retirarse antes.


Requisito mínimo de cotización para cobrar la pensión

Para acceder a una pensión contributiva de jubilación, se requiere:

  • Haber cotizado al menos 15 años.

  • Que dos de esos años estén dentro de los 15 previos a la jubilación.

🔹 Si no se cumple este mínimo, la persona no pierde del todo el derecho a prestaciones, pero no podrá acceder a una pensión contributiva. En su lugar, puede solicitar el subsidio para mayores de 65 años, siempre que cumpla los requisitos de residencia y nivel de renta.


Nuevo sistema de cálculo de la pensión desde 2026

Uno de los cambios más destacados es la introducción de un sistema dual de cómputo de la base reguladora, que se aplicará de forma progresiva:

  • Opción 1: se mantiene la fórmula actual → últimos 25 años cotizados.

  • Opción 2: se podrán elegir los mejores 27 años dentro de un periodo de 29, descartando los dos peores.

La Seguridad Social aplicará automáticamente el cálculo más favorable para el trabajador, lo que beneficia especialmente a quienes hayan tenido periodos de desempleo o salarios bajos en los últimos años.


Impacto para trabajadores y empresas

  • Para los trabajadores, se recomienda revisar con antelación la vida laboral y las bases de cotización, usando los simuladores de pensión de la Seguridad Social.

  • Para las empresas y autónomos societarios, será clave llevar un control exhaustivo de cotizaciones, ya que lagunas laborales pueden reducir la futura pensión.


Por qué se aplican estos cambios

El objetivo de esta reforma es garantizar la viabilidad del sistema de pensiones en un contexto de envejecimiento demográfico. Según el INE, en 2050 casi un 30% de la población española tendrá edad de jubilación, mientras que Eurostat sitúa la esperanza de vida en más de 83 años, una de las más altas de Europa.

Con estas medidas, la Seguridad Social busca equilibrar la solidaridad entre generaciones y asegurar que los futuros jubilados cuenten con pensiones dignas y sostenibles.

Las enfermedades que permiten una jubilación anticipada

Las enfermedades que permiten una jubilación anticipada

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo