Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

CUMBRE| España contará con 140.000 millones del fondo, 72.700 en ayudas directas

Publicado

en

«Europa debía llegar a un acuerdo en julio. Y Europa ha llegado a un acuerdo» ha subrayado Sánchez. «Ha sido una negociación difícil, en la que llevamos inmersos unos meses extraordinariamente complicados y con un tramo final, extenuante y exitoso, tan exitoso como extenuante. Europa se enfrentaba a un reto histórico y ha sabido responder con un acuerdo histórico».

El acuerdo se compone en primer lugar de un gran Fondo de Recuperación de 750.000 millones de euros, llamado «Next Generation EU«, «Próxima Generación UE». El objetivo del Fondo es movilizar una cantidad masiva de recursos públicos europeos para que la recuperación, tras la crisis del COVID19, sea lo más pronta y fuerte posible. Una recuperación que debe sostenerse en tres pilares que permitan un crecimiento fuerte, equilibrado y sostenible: la transición digital, la transición ecológica y la formación de estudiantes y trabajadores.

En síntesis: una recuperación verde, digital y la mejora del capital humano, para una economía competitiva, inclusiva y sostenible.

De los 750.000 millones de «Next Generation EU», 360.000 millones se dedicarán a préstamos y 390.000 millones a transferencias, que se otorgarán en función del impacto de la pandemia.

Para lograr movilizar todos esos recursos, que suponen el equivalente al 4,6% del PIB europeo de 2019, la Comisión Europea se endeudará por primera vez en la historia para financiar programas. Se trata de un paso de gigante en la construcción europea, acorde con la magnitud de la crisis económica y social causada por el COVID19.

Durante la negociación, el Gobierno de España ha logrado obtener aproximadamente 140.000 millones de euros durante los próximos seis años: más del 11% del PIB de nuestro país. 72.700millones de euros serán transferencias.

La aprobación de los fondos de cohesión en los años 90 dio un impulso a la integración europea y tuvo un gran papel en el desarrollo económico de varios países de la Unión. «Si el fondo de cohesión supuso para España el equivalente a unos 7.800 millones de euros de entonces para un periodo de seis años, lo que hemos aprobado hoy supone casi 73.000 millones de euros para nuestro país: casi 10 veces más del tamaño de aquellos fondos de cohesión, que tanta importancia tuvieron para el progreso y la prosperidad de todos los españoles», ha dicho Sánchez.

Este impulso extraordinario de recursos puestos en común por la Unión Europea para hacer a nuestras economías más sólidas, más verdes y más modernas, completa lo que el presupuesto europeo ya hace en otros ámbitos centrales de las políticas europeas, como la Política Agrícola o la de cohesión, que han demostrado una vez más, durante la pandemia, su papel esencial.

Dotación de los principales programas

El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia contará con 672.500 millones de euros, con 312.500 en transferencias, de los que a España le corresponden 59.000 millones de euros. Gracias a este programa, se pondrá en marcha un plan nacional de reformas e inversiones para el crecimiento y la transformación de nuestra economía, en áreas como la transición ecológica, la transformación digital, la educación o la mejora de la protección social.

El programa ReactEU va a contar con 47.500 millones, de los que a España le corresponden 12.400 millones. Este nuevo programa es fundamental para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la crisis.

El Marco Financiero Plurianual

El presupuesto para los próximos 7 años de la Unión Europea, alcanzará 1 billón, 74.000 millones, una cantidad muy importante y ambiciosa, teniendo en cuenta el nuevo contexto y que se añade al Fondo de Recuperación.

En cuanto a la Política Agrícola Común, se ha conseguido que la dotación final que incluye el Fondo Europeo de Desarrollo Rural y el Fondo de Garantía Agrícola, se eleve en casi 2.000 millones de euros para los próximos 7 años.

Desde el comienzo de las negociaciones, el Gobierno ha defendido una dotación suficiente y ambiciosa para ayudar a nuestro sector agrícola, que hace frente a la volatilidad del mercado internacional y a un número creciente de exigencias ecológicas. Es por ello que una parte sustancial de nuestro plan nacional de recuperación y resiliencia va a destinarse a desarrollo rural. «Hoy Europa sienta las bases para dar una respuesta a la crisis que hoy sufre Europa: la crisis del COVID. Pero sin perder de vista el mañana: sin olvidar los cambios que ha de abordar, como la transición ecológica y digital, y la formación de nuestros hijos y trabajadores», ha dicho Pedro Sánchez.

«Europa inicia el camino hacia un gran cambio. Una gran modernización. Tomamos impulso para situar a Europa a la vanguardia de la revolución digital, verde y de cohesión social y territorial. Sin dejar a ningún territorio ni persona atrás. Liderazgo e inclusión. Esta es la tarea a la que estamos llamados los europeos. Un liderazgo europeo que hoy hace más falta que nunca en el mundo».

Para el presidente del Gobierno, «hoy será un día para recordar entre los capítulos más señalados de la historia de la Unión. Hoy todos los europeos ganamos y la Unión Europea sale mucho más fuerte».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Yolanda Díaz anuncia la ampliación del permiso por fallecimiento hasta 10 días y un nuevo permiso por cuidados paliativos

Publicado

en

derechos laborales 2025

La vicepresidenta segunda del Gobierno avanza dos nuevas medidas laborales para ampliar derechos y mejorar las condiciones de conciliación de los trabajadores.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado la ampliación del permiso por fallecimiento de familiar hasta 10 días y la creación de un nuevo permiso para cuidados paliativos, en el marco de una próxima modificación del Estatuto de los Trabajadores.

Nadie puede ir a trabajar a los dos días de enterrar a su padre, su madre o un hijo. Nadie puede hacerlo bien”, ha defendido Díaz durante un Desayuno Informativo de Europa Press, donde ha reiterado su compromiso de “seguir ganando derechos” laborales.


⚖️ Ampliación del permiso por fallecimiento: de 2 a 10 días

Actualmente, el Estatuto de los Trabajadores reconoce un permiso de dos días por fallecimiento de un familiar de hasta segundo grado de consanguinidad, ampliable a cuatro días en caso de desplazamiento.
Con la nueva reforma, este permiso se extenderá a 10 días, lo que, según el Ministerio de Trabajo, busca proteger la salud emocional de los empleados en momentos de duelo y reducir el absentismo no justificado derivado de estas situaciones.

“España tiene un problema de productividad porque la gente trabaja en condiciones emocionales y familiares muy duras”, ha afirmado Díaz, subrayando que el duelo no puede tratarse como una simple ausencia laboral.


💜 Nuevo permiso para familiares en cuidados paliativos

La ministra también ha adelantado la creación de un nuevo permiso por cuidados paliativos, destinado a padres, madres e hijos que necesiten acompañar a familiares en fases terminales de enfermedad.

Díaz ha explicado que esta medida busca humanizar las relaciones laborales y dar respuesta a una realidad social creciente: el envejecimiento de la población y la necesidad de tiempos de cuidado compatibles con el empleo.


🏛️ Reforma del Estatuto de los Trabajadores y control de jornada

El Ministerio de Trabajo presentará en los próximos días una nueva norma que modificará el Estatuto para incluir ambos permisos.
Paralelamente, Díaz impulsa la reforma del registro horario para que las horas extraordinarias queden registradas y retribuidas, en cumplimiento con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que señala que el actual sistema español “no es fiable ni verificable”.

“Este registro no va de vigilar, sino de garantizar que las horas extras se pagan y el descanso se respeta. Un país moderno no se construye con horas sin registrar, sino con trabajo digno y derechos efectivos”, ha subrayado.


📉 El absentismo y la productividad en el debate laboral

La vicepresidenta ha abordado también el debate sobre el absentismo laboral, afirmando que “el que entierra a una madre o cuida a su hijo enfermo no es un absentista”.
Díaz ha recordado que el absentismo en España equivale al 3% del PIB, pero ha insistido en diferenciar el absentismo justificado por razones humanas de la falta de productividad estructural.


🕒 El contexto: tras el bloqueo a la jornada de 37,5 horas

Estas medidas llegan tras el frenazo en el Congreso a la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una de las principales iniciativas de Sumar.
Pese al rechazo empresarial y la falta de apoyos parlamentarios, la ministra mantiene su agenda de ampliación de derechos laborales con iniciativas que sí cuentan con un amplio respaldo social y sindical.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo