Síguenos

Cultura

Daniela Requena: Es importante mostrar historias positivas de personas trans

Publicado

en

Daniela Requena: Es importante mostrar historias positivas de personas trans

Valencia, 9 jun (EFE).- Daniela Requena, periodista, influente y secretaria de LGTBI y diversidad del PSPV-PSOE, defiende la importancia de mostrar historias positivas de personas transexuales, como la suya, pues si únicamente salen a la luz las conflictivas les costará «mucho dar el paso» porque «siempre» tendrán «miedo».

Esto es lo que le ha llevado a publicar su primer libro, «Mamá, soy mujer. Diario de una chica trans» (Planeta), en el que comparte la historia de su vida, de la misma manera que ha venido haciendo los últimos años en sus redes sociales, especialmente en TikTok, donde cuenta con cerca de 830.000 seguidores.

En una entrevista con la Agencia EFE, Requena (Valencia, 1991) asegura que en su vida ha estado rodeada de personas «muy tolerantes» que han aceptado la mujer que era desde el principio, y aunque reconoce que no todas las personas trans tienen esa suerte, cree que es importante dar a conocer este tipo de historias.

«Contar historias donde haya más rosas que espinas es positivo y puede ayudar mucho al colectivo», afirma, aunque no olvida que las agresiones, la discriminación y las situaciones dramáticas siguen existiendo para este colectivo, y cree que a pesar de lo mucho que se ha avanzado, queda «muchísimo por avanzar».

LA NECESIDAD DE REFERENTES

Requena recuerda cómo creció sin referentes de personas trans, más allá de La Veneno o Bibiana Fernández, con las que no se identificaba, y por ello se alegra de poder serlo ahora para que las personas más jóvenes vean que ella es una mujer trans con «una vida completamente normal, un trabajo completamente normal y una familia completamente normal».

«No me gustan las etiquetas, pero estamos en un momento social donde si no etiquetamos, no visibilizamos», señala, y ese es el motivo por el que ha decidido añadir el subtítulo de «Diario de una chica trans» a su libro.

Considera que hoy en día es todo mucho más fácil para las personas de 16 años, pues hay miles de «influencers» o vídeos en los que se pueden apoyar y encontrar información, aunque también advierte del peligro de las redes sociales, especialmente entre la adolescencia.

En su caso, afirma que no es una persona que haya recibido mucho odio en sus redes sociales, y en todo caso, han sido por perfiles anónimos, con críticas superficiales que no le afectan porque en este momento, dice, se siente muy segura de sí misma y con mucha paz interior.

BRIDGET JONES A LO TRANS

En su libro, Daniela Requena narra, a través de un estilo muy directo y con mucho sentido del humor, una infancia que recuerda de lo más normal; una adolescencia donde empieza a sentir disforia hacia su cuerpo, y una juventud en la que empieza a dar los pasos para convertirse en la mujer que siempre ha sido.

Se trata, según dice, de una especie de «Bridget Jones a lo trans», que discurre «entre lo dramático, con mucho humor, y situaciones cotidianas», y que recorre, además de su infancia, su etapa universitaria, sus primeras experiencias laborales como periodista «del corazón» y su etapa en Nueva York.

«Estoy contado la vida de una persona trans, pero llega un momento en que el matiz de trans pasa a un segundo plano y te estoy contado mi día a día», asegura; eso es, a su juicio, «lo que puede gustar, enganchar y diferenciar de otros libros más técnicos» o que se centran en lo mal que lo ha pasado una persona o el rechazo sufrido.

PRIMEROS PASOS EN POLÍTICA

Daniela Requena es desde hace unos meses la secretaria de LGTBI y diversidad del PSPV-PSOE, un cargo que no estaba en sus planes pero señala: «Hay trenes que pasan por tu vida y son interesantes»; ella cree que puede aprender mucho de esta experiencia y también aportar muchas cosas.

«En estos momentos se está empezando a eliminar ese estigma social de las personas trans ligadas a la prostitución, la noche y el espectáculo», explica, y cree que para que haya nuevos referentes, es importante que las personas trans que son «un poco más visibles», como ella, deben dejarse ver «en todos los lugares».

«¿Política? Pues política», afirma para añadir que si se metía en este mundo solo podía ser de la mano de los socialistas porque el PSOE ha sido, a su juicio, «el partido que más ha luchado por los derechos del colectivo LGTBi».

Sin embargo, advierte de que no aspira ascender en este ámbito. Se siente «cómoda» en esta «especie de segundo plano, dando visibilidad, arrastrando a algunas personas y siendo imagen» del colectivo trans, pero no se ve ni de alcaldesa ni de presidenta ni de nada, ni siquiera en una mesa debatiendo sobre política.

LEY TRANS Y PROSTITUCIÓN

Lo que sí ve «fundamental es que se apruebe» la ley trans porque estas personas necesitan «alcanzar esos derechos y jugar en igualdad de condiciones». «No necesitamos que nadie nos diga cómo nos sentimos, yo sé perfectamente que me siento mujer y ningún psicólogo o médico me tiene que autorizar», proclama.

También lamenta que una parte minoritaria del feminismo piense que las trans son «un peligro para las mujeres» o que crean que habrá hombres heterosexuales que se aprovecharán de la norma para poner en peligro al colectivo de mujeres. «No digo que no pueda pasar», admite, pero considera que es como decir que «porque un hombre viola, todos son violadores».

Sobre la abolición de la prostitución que promueve el PSOE, Requena prefiere no entrar en ese tema pero se muestra partidaria de que la prostitución sea legal, para que las mujeres que decidan ejercerla de manera voluntaria tengan derechos y seguridad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

¿Cuántos años tiene el tranvía de Valencia? Historia y curiosidades

Publicado

en

Tranvía de Valencia: Historia y curiosidades

El tranvía de València cumple 31 años: historia, datos y curiosidades del transporte que transformó la ciudad

València, 21 de mayo de 2025 – El tranvía moderno de València celebra hoy su 31º aniversario, convertido en uno de los sistemas de transporte más valorados por su eficiencia, sostenibilidad y arraigo social. Desde su relanzamiento en 1994, ha desplazado a más de 212 millones de pasajeros, recorrido 39 millones de kilómetros y expandido su red hasta alcanzar cuatro líneas activas y 51 paradas.

Inaguracion Linea 4

Una historia que se remonta al siglo XIX

El tranvía no es un invento reciente en València. El primer sistema tranviario se inauguró en 1876 con tranvías de tracción animal. En 1900 comenzaron a circular los primeros tranvías eléctricos, que se convirtieron en el corazón del transporte urbano durante décadas.

Sin embargo, la expansión del automóvil y la falta de inversión provocaron el cierre de la red en 1970, dejando a la ciudad sin tranvía durante 24 años. El 21 de mayo de 1994, la Generalitat Valenciana recuperó este medio con un concepto modernizado, inaugurando la actual Línea 4, que partía de Mas del Rosari y llegaba a Doctor Lluch.

Curiosidades del tranvía de València

🔹 Pionero en España: València fue la primera ciudad de España en reimplantar el tranvía como transporte moderno, inspirando a otras como Barcelona, Sevilla o Bilbao.
🔹 Tranvías con nombre propio: Algunos trenes han sido bautizados con nombres de personajes ilustres o barrios emblemáticos.
🔹 Pont de Fusta, un símbolo: Esta histórica parada está ubicada donde terminaban antiguamente los tranvías clásicos, y hoy sigue siendo una de las más transitadas.
🔹 La Carrasca, la reina del tráfico: Es la parada más utilizada del sistema, con más de 17,6 millones de pasajeros acumulados.
🔹 Unidad tecnológica: Las 45 unidades actuales son de fabricantes líderes como Siemens y Bombardier, y muchas cuentan con sistemas de eficiencia energética.


Evolución y cifras clave del tranvía de Metrovalencia

Desde su inauguración moderna, la red ha crecido de 9,8 km y 21 paradas a 25 km y 51 paradas repartidas entre València (40), Burjassot (6) y Paterna (5).

Líneas activas:

  • Línea 4: Mas del Rosari – Doctor Lluch

  • Línea 6: Tossal del Rei – Marítim

  • Línea 8: Marítim – Neptú

  • Línea 10: Alacant – Natzaret

Pasajeros por línea desde su apertura:

  • L4: 162.979.533 viajeros

  • L6: 35.454.071

  • L10: 7.244.990

  • L8: 6.935.521

Paradas más utilizadas:

  1. La Carrasca – 17.659.938

  2. Pont de Fusta – 16.934.446

  3. Benimaclet – 12.206.267

  4. Vicente Zaragozá – 10.779.117

  5. Vicent Andrés Estellés – 10.695.351


El futuro del tranvía en València

El tranvía continúa siendo clave en los planes de movilidad sostenible de la ciudad. Las autoridades estudian nuevas ampliaciones, especialmente hacia barrios en expansión y zonas metropolitanas. Su perfil ecológico, cómodo y de bajo coste lo posiciona como un elemento fundamental en la lucha contra el cambio climático y la congestión urbana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo