Síguenos

Valencia

Los daños de las lluvias torrenciales y el pedrisco en Valencia: pérdidas de 40 millones

Publicado

en

daños de las lluvias torrenciales en Valencia
Imagen tomada por un dron de los viñedos afectados por el granizo del tamaño de pelotas de ping-pong que cayó anoche en la comarca de Utiel-Requena.EFE/ Biel Aliño
València, 14 nov (OFFICIAL PRESS- EFE).-Los daños de las lluvias torrenciales y la tormenta de pedrisco que este domingo descargó en varias comarcas de Valencia y Castellón provocó 40 millones de pérdidas tras castigar, con afecciones de hasta el 100 % de la cosecha, más de 15.000 hectáreas de viñas, cítricos, caquis, aguacates, almendros, olivar, arroz y hortalizas como alcachofas, según la asociación agraria AVA.

Una «alfombra de piedras» de unos cuatro centímetros de grosor golpeó 8.000 hectáreas de viñedos, principalmente, en la comarca de Utiel-Requena, ocasionando unas pérdidas superiores a los 12 millones de euros.

En una franja de unos 40 kilómetros entre la pedanía de Requena de El Rebollar y Villatoya (en la frontera con Castilla-La Mancha), cientos de viticultores perdieron hasta la totalidad de su producción de uva en plena época de vendimia.

Además, la piedra llegó a causar daños severos en las cepas, lo que podría dar lugar a problemas en la poda y en la producción de la siguiente temporada, añaden desde AVA-ASAJA.

Por ello, se prevé que la cosecha en esta comarca –la principal zona productora de uva en la Comunitat Valenciana– sufrirá una merma superior al 60 % respecto a la media de los últimos años debido a, entre otras adversidades climáticas, las sucesivas tormentas de pedrisco.

Los daños de las lluvias torrenciales en Valencia

El temporal también golpeó con fuerza en el Camp de Túria, sobre todo en los términos de Benaguasil y la Pobla de Vallbona, así como en Llíria, Benisanó, Vilamarxant, Bétera, Olocau y Nàquera.

En esta zona la superficie agraria dañada ascendió a 6.000 hectáreas de cítricos, caquis y hortalizas. Las pérdidas estimadas superan los 25 millones, tanto por las pérdidas directas de cosechas ante el inicio de la recolección de cítricos y caquis, como por la defoliación y los daños en madera que supondrán mermas en la próxima campaña.

En parcelas de alcachofas, que se encontraban en periodo de brotación, solo ha quedado la estaca.

AVA-ASAJA también constata otras comarcas de Valencia y Castellón con algunas áreas afectadas, en menor medida, por este último temporal de granizo, tales como el Camp de Morvedre, la Plana Baixa (que la semana pasada ya sufrió una DANA con consecuencias negativas) y la Ribera.

Estas zonas abarcan una superficie de un millar de hectáreas afectadas, especialmente de cítricos, caquis y aguacates. En el caso del arroz, el pedrisco ha tenido una incidencia escasa, aunque la persistencia de las últimas lluvias ya está ocasionando pérdidas de producción a las variedades más tempranas.

La organización agraria recuerda que el riesgo de pedrisco está cubierto por el seguro agrario y destaca la importancia de tener aseguradas las cosechas. Recuerda a todos los asociados que tengan contratada la póliza que declaren sus siniestros a fin de que Agroseguro perite e indemnice a la mayor brevedad posible los daños.

Por otra parte, AVA-ASAJA solicita a las distintas administraciones la puesta en marcha de medidas fiscales dirigidas a aliviar las graves pérdidas económicas de los agricultores que han sufrido siniestros en sus explotaciones a causa de este nuevo temporal.

La Unió eleva a 43 millones los daños por el temporal en 22.000 hectáreas de cultivo

La Unió Llauradora estima que el reciente episodio de lluvia, pedrisco y viento ha afectado a más de 22.000 hectáreas de cultivo en la Comunitat Valenciana, con unas pérdidas estimadas en «una primera evaluación de urgencia» de más de 43 millones de euros.

Los principales daños se centran fundamentalmente en las comarcas de Utiel-Requena y el Camp de Túria, aunque también se observan en la Ribera Alta, Ribera Baixa, Camp de Morvedre, La Serranía, La Costera, por lo que se refiere a la provincia de Valencia, y también en el litoral sur de la comarca de la Plana Baixa.

El principal cultivo afectado es el de los cítricos con el 43 % de las pérdidas, seguido del caqui con el 20 % y la uva de vinificación con el 16 %.

En este último cultivo se indica que en la zona afectada del término municipal de Requena con sus aldeas ya se había recolectado un tercio de la uva prevista aproximadamente, por lo que se han minimizado los daños.

Otros cultivos afectados son el olivar con el 10 %, ornamentales y viveros con el 8 % y hortalizas con el 7 %.

Una de las consecuencias principales de estas tormentas es que las cosechas previstas en la mayor parte de cultivos ya estaban mermadas por los efectos de la meteorología adversa de los últimos meses, y ahora todavía lo estarán más con los de ayer y los que se esperan a mitad de esta semana ante la previsión de una nueva DANA.

A las pérdidas directas habrá que sumar las de las producciones de años venideros y los daños en infraestructuras afectadas por fuertes vientos, arrastre de las lluvias, caída de árboles, además de los daños de reparación (tanto en fungicidas como en mano de obra), señalan desde la Unió.

Asimismo, añaden que hay zonas de las comarcas del Camp de Túria y Utiel-Requena donde las pérdidas serán del 100 %, afectando no solo a la cosecha de este año sino que la madera está también muy afectada e incluso arrancada por lo que los daños «se alargarán algunos años».

En aquellos lugares donde no afectó el pedrisco, las lluvias son positivas y sirven para paliar el estrés hídrico en algunos cultivos de secano como las viñas, almendros, olivar y algarrobos, así como para los cultivos de regadío donde se podrá ahorrar en riegos, limpiar los árboles ante la amenaza de posibles plagas y recargar acuíferos y embalses «ya bastante mermados».

Por todo ello, la Unió solicitará medidas compensatorias para los afectados y pide concretamente al conseller de Agricultura, José Luis Aguirre, que convoque a las organizaciones agrarias para evaluar los daños y establecer medidas de apoyo a los agricultores afectados.

Se reclamará, entre otras cosas, la agilización de las peritaciones de los campos siniestrados, la concesión de ayudas directas, la condonación del IBI de las parcelas cultivadas y construcciones presentes en ellas, la bonificación de las cuotas de la Seguridad Social durante un año y el establecimiento de préstamos con interés subvencionado.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva bronca entre Grezzi y Catalá en el pleno tras mostrar un cártel de Mazón dando un beso a la alcaldesa 

Publicado

en

Polémica pleno
Imagen del edil de Compromís en el Ayuntamiento de València Giuseppe Grezzi con el cartel alusivo a la dana que Catalá le ha exigido retirar del atril colgado de su camisa. - COMPROMÍS

VALÈNCIA, 18 Nov. (EUROPA PRESS) – El pleno del Ayuntamiento de València celebrado este martes, el ordinario de noviembre, ha vuelto a registrar un momento de tensión entre la alcaldesa, María José Catalá (PP), y el concejal de Compromís Giuseppe Grezzi por la exhibición del mismo cartel alusivo a la dana y con una imagen de la primera edil recibiendo un beso del presidente de la Generalitat en funciones, Carlos Mazón, que les llevó a tener un enfrentamiento en la sesión plenaria de octubre.

El contexto de la polémica y el cartel de la dana

Grezzi, que el pasado mes colgó ese póster del atril del hemiciclo cuando comenzó su intervención en un punto referido a las tarifas de la EMT, ha vuelto a mostrarlo este martes al tomar la palabra durante el debate de una moción sobre la Zona de Bajas Emisiones (ZBE). Junto a la fotografía de Catalá y Mazón, en este cartel se observa la hora en la que se recibió el mensaje de alerta el 29O y la frase: “Ni oblit ni perdó”.

Catalá, como hizo en el pleno de octubre, ha pedido a Grezzi que retirara del atril esa imagen y el concejal, como hizo hace un mes, se ha negado y ha vuelto a decir a la alcaldesa que el reglamento del pleno no le impedía mostrarlo y que lo amparaba.

El informe del secretario: la clave del giro en el debate

En ese momento, la alcaldesa, que ha llamado dos veces al orden al representante de Compromís para que quitara su póster, ha intervenido para indicarle que tenía el informe que solicitó al secretario del consistorio tras lo ocurrido en el pasado pleno con el fin de saber si se podían mostrar desde la tribuna carteles como el que mostró entonces y ha exhibido ahora este concejal.

María José Catalá ha destacado que ese documento precisa que no es posible colocar cartelería. “Dadas las dudas que se generaron en el anterior pleno, esta presidencia solicitó a la secretaría general un informe correspondiente al uso de cartelería en la tribuna, que es de todos, no del que habla”, ha expuesto la primera edil, que ha subrayado que tenía ese documento y que lo podía mostrar.

La alcaldesa insiste: la tribuna “no es suya”

“Dice claramente que usted no puede poner cartelería en esa tribuna porque no es suya. Tanto la tribuna desde la que habla, como la bancada –de cada grupo–, es de la corporación y del salón de plenos del Ayuntamiento. No se utiliza para cada uno de ustedes. Si a los vecinos que acuden de público a este pleno del Ayuntamiento no se les permite poner catelería, ¿por qué ustedes se creen con el derecho de hacerlo?”, ha dicho a Grezzi.

Asimismo, María José Catalá ha mostrado su voluntad de ponerlo a disposición de “todos los portavoces” de los grupos municipales. La portavoz de Compromís, Papi Robles, se ha levantado de su escaño y se ha situado junto a su compañero de partido en el atril para defender su postura y pedir a Catalá que “de manera inmediata” facilitara ese informe. La alcaldesa ha accedido a esa petición y ha ordenado un receso de unos minutos para hacer llegar el documento a los portavoces de cada grupo.

Grezzi retira el póster del atril, pero no deja de mostrarlo

Tras ese receso, se ha reanudado la sesión y Giuseppe Grezzi ha seguido interviniendo pero sin el cartel en el atril. El concejal lo ha quitado de la tribuna y se lo ha colgado en la camisa, para seguir exhibiéndolo mientras hablaba. “Su amistad con Mazón no se acaba si yo quito el cartel. Usted lo único que ha demostrado es su autoritarismo, porque quiere gestionar este pleno en función de sus intereses”, ha señalado a la responsable municipal.

El informe del secretario: la cartelería debe ser autorizada

En su informe, el secretario general de la corporación y del pleno indica que “la instalación o colocación de banderas, de cualquier tipo, no puede hacerse por la vía de hecho, sino que debe ser autorizada por el órgano competente, en el caso del hemiciclo la presidencia del pleno, y en el caso de los edificios, la Alcaldía o el órgano delegado por ella”.

Así, sostiene que este “deberá tener en cuenta los pronunciamientos judiciales y el lugar donde se pretende colocar” la cartelería o cualquier otro elemento.

“En conclusión, el derecho a la libertad de expresión, ni el ius in officium, no incluye el derecho a colgar estos elementos en el atril institucional del orador que esté en uso de la palabra, ni en los espacios o elementos comunes del hemiciclo”, precisa el secretario en el documento.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo