Síguenos

Valencia

El empleo baja en 109 personas en septiembre y el paro se reduce en 1.148 en la Comunitat

Publicado

en

Los datos del paro en la Comunidad Valenciana:

València, 2 de Octubre (OFFICIAL PRESS-EFE).-

La Seguridad Social y el desempleo en la Comunitat Valenciana en septiembre

En septiembre, la Seguridad Social en la Comunitat Valenciana redujo el número de afiliados en 109 personas, lo que supone un 0,01 % menos respecto al mes anterior. En cuanto al desempleo, bajó en 1.148 personas, lo que representa un 0,36 % menos de parados, acumulando una caída interanual del 4 %.

Evolución del desempleo en la Comunitat Valenciana

Con esta reducción, el número de personas desempleadas en la Comunitat se sitúa en 314.530, siendo una de las ocho comunidades donde el paro ha descendido en septiembre, mientras que en otras nueve ha subido, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Afiliación y desempleo a nivel nacional

Afiliación en España

En el conjunto de España, la Seguridad Social sumó 8.805 nuevos ocupados en septiembre, gracias al sector educativo, que compensó la caída en la hostelería y el comercio tras el final de la temporada de verano. Esto deja el total de afiliados en 21.198.206 personas.

Paro en España

El paro en España subió en 3.164 personas, el menor incremento para septiembre desde 2007, lo que deja el total de desempleados registrados en el SEPE en 2.575.285.

Desempeño de la Comunitat Valenciana

Variación interanual del paro

En términos interanuales, el paro en la Comunitat Valenciana ha bajado en 13.235 personas respecto a septiembre de 2023, un 4,04 %, una cifra inferior a la media nacional, que es del 5,41 %.

Afiliación a la Seguridad Social en la Comunitat

La afiliación a la Seguridad Social en la Comunitat Valenciana ha caído en 109 personas en septiembre, dejando el total en 2.133.372 afiliados. No obstante, en comparación con el mismo mes del año anterior, ha crecido en 54.948 personas (un 2,64 %), superando ligeramente la media nacional del 2,28 %.

Comportamiento del paro por sectores

El paro ha descendido en todos los sectores excepto en el colectivo sin empleo anterior, donde ha aumentado en 566 personas. Los descensos en otros sectores son los siguientes:

  • Agricultura: –168 personas
  • Industria: –382 personas
  • Construcción: –877 personas
  • Servicios: –287 personas

El sector servicios registra el mayor número de desempleados, con 220.094 personas, seguido de la industria, con 38.903, y la construcción, con 24.588.

Paro entre extranjeros

El paro entre los extranjeros subió en 643 personas en septiembre, un 1,19 % mensual, aunque en términos interanuales ha bajado en 965 personas (un 1,73 %).

Desempeño por provincias y género

Paro por provincias

Por provincias, el desempleo se redujo en Valencia (-1.817 personas, un 1,17 %) y aumentó en Castellón (+632 personas, un 1,85 %) y Alicante (+37 personas, un 0,93 %).

Paro por género y edad

Del total de desempleados en la Comunitat Valenciana:

  • 190.556 son mujeres
  • 123.974 son hombres
  • 20.809 son menores de 25 años

Contratos y tipología en la Comunitat Valenciana

En septiembre, se firmaron 124.607 contratos en la Comunitat Valenciana, un aumento de 38.676 contratos respecto al mes anterior (un 45 % más). De ellos, el 49,82 % fueron contratos indefinidos y el 50,18 % temporales.

Paro por regiones en España

El paro subió en nueve comunidades autónomas, con Andalucía liderando el incremento (+7.720 personas), seguida de Galicia (+2.314 personas) y Extremadura (+1.953 personas). Entre las comunidades donde más descendió el paro destacan:

  • Canarias: –4.375 personas
  • Cataluña: –4.060 personas
  • País Vasco: –3.367 personas
  • Comunitat Valenciana: –1.148 personas

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

¿Puede un terremoto de magnitud 5,5 provocar un tsunami en el Mediterráneo?

Publicado

en

terremoto tsunami
Terremoto de 5,5 registrado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en la costa de Almería

¿Qué ha ocurrido en el mar de Alborán?

Este lunes 14 de julio, a las 07:13 horas, se ha registrado un terremoto de magnitud 5,5 en la escala de Richter frente a la costa de Almería, concretamente con epicentro en aguas del Mediterráneo, en Cabo de Palos, a unos 32 kilómetros del municipio de Níjar. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha detallado que el seísmo se ha producido a solo dos kilómetros de profundidad, lo que ha hecho que el movimiento fuera percibido con claridad en varias provincias del sur y sureste español.

El sismo se ha sentido en varias provincias

Vecinos de Almería, Granada, Málaga, Jaén, Murcia, Alicante y Albacete han notado el temblor, aunque hasta el momento no se han reportado daños materiales de relevancia ni víctimas. Pese a la inquietud generada, sobre todo en redes sociales, las autoridades han descartado cualquier riesgo inmediato.


¿Puede una magnitud de 5,5 generar un tsunami?

El catedrático Francisco García, experto en sismología de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha explicado que, aunque un terremoto de 5,5 grados puede causar daños estructurales menores en tierra firme, no tiene capacidad para generar un tsunami. Según sus palabras, “para que se origine un tsunami, la magnitud del sismo debería alcanzar al menos los 6,5 o 7 grados y producir un desplazamiento significativo del fondo marino”.

Esto se debe a que los tsunamis requieren un movimiento vertical del lecho marino, que desplace grandes volúmenes de agua. En este caso, el terremoto ha sido relativamente superficial, pero insuficiente para provocar un levantamiento del suelo oceánico.


¿Por qué tiembla tanto la zona del mar de Alborán?

García recuerda que el mar de Alborán es una de las zonas sísmicamente más activas del entorno de la península ibérica. “Allí se produce el contacto de las placas tectónicas euroasiática y africana, lo que genera frecuentes tensiones y actividad sísmica”, explica.

Las fallas submarinas presentes en esta región acumulan energía a lo largo del tiempo, liberándola de forma periódica en forma de terremotos. Aunque la mayoría son de magnitudes moderadas o bajas, históricamente se han registrado seísmos más intensos y tsunamis locales.


¿Hay precedentes de tsunamis en el mar de Alborán?

Sí. Aunque son raros, se han documentado tsunamis históricos en esta región, como el que ocurrió en 1522, tras un terremoto que arrasó la ciudad de Almería. No obstante, estos eventos requieren unas condiciones muy concretas: alta magnitud, profundidad adecuada y desplazamiento vertical del fondo marino, lo que no ha sido el caso en este último temblor.


¿Qué hacer en caso de terremoto en la costa mediterránea?

Aunque no se haya activado ninguna alerta de tsunami, es fundamental que la población costera tenga presente medidas básicas de autoprotección:

  • Alejarse de construcciones antiguas o mal conservadas si se percibe un temblor.

  • No utilizar ascensores.

  • Consultar fuentes oficiales como IGN o Protección Civil.

  • Si se encuentra cerca de la costa y el mar se retira de forma repentina, evacuar hacia zonas elevadas.


Conclusión: calma, pero con precaución

Este nuevo seísmo en la costa de Almería no supone riesgo de tsunami, pero recuerda que vivimos en un entorno geológico activo. El conocimiento científico y la vigilancia constante son clave para anticipar riesgos mayores.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo