Síguenos

Valencia

Así es el decálogo de medidas del Arzobispado de Valencia frente al abuso sexual a menores

Publicado

en

decálogo medidas Arzobispado de Valencia abuso a menores
El director de la Oficina de Protección del Menor del Arzobispado de Valencia, Daniel Juan. EFE/ Ana Escobar
València, 26 oct (OFFICIAL PRESS- EFE).- Aprobado un Protocolo de prevención y actuación en casos de abusos sexuales que insta a la necesidad de llevar a cabo una política de “puerta nunca cerrada”. Este es el decálogo de medidas del Arzobispado de Valencia frente al abuso sexual a menores, presentado este jueves, de medidas preventivas y de protección a los menores.

El decálogo de medidas del Arzobispado de Valencia frente al abuso sexual a menores:

1.- Prohibición de mantener encuentros presenciales o comunicaciones con los menores fuera del contexto pastoral o educativo sin la presencia de los padres o tutores o, al menos, sin su autorización escrita.

2.- Respetar la integridad física del menor, permitiéndole rechazar cualquier muestra de afecto incluso bienintencionada.

3.- Evitar quedarse a solas con un menor sin causa absolutamente justificada y, si hay que hacerlo, siempre en un lugar visible para los demás, dejando la puerta abierta y comunicando a los padres que han estado a solas con su hijo o hija.

4.- En caso de programar cualquier actividad con menores de edad o personas que tienen habitualmente un uso imperfecto de la razón, especialmente si supone la pernocta de estos, es imprescindible contar con la autorización expresa de los padres o tutores del menor. Nunca un adulto debe compartir habitaciones con los menores.

5.- Está totalmente prohibido establecer una relación preferencial con un menor de edad, y es motivo de cese inmediato de la actividad docente o pastoral cualquier relación sentimental, consentida o no, de un adulto docente/monitor/agente de pastoral con un menor de edad.

6.- Si un docente/monitor/educador o agente de pastoral percibe que experimenta cierta atracción pedófila, «debería dejar su responsabilidad inmediatamente y buscar consejo profesional (consejero pastoral o psicológico) para evitar exponerse en situaciones de riesgo».

7.- En la selección de personal, será obligatorio aportar un certificado negativo del Registro Central de Delincuentes Sexuales y Trata de Seres Humanos por toda persona que vaya a tener responsabilidad profesional o voluntaria con menores en el ámbito de las instituciones y actividades diocesana.

Además, todos los clérigos, docentes y laicos firmarán voluntariamente un documento de responsabilidad personal donde declarará conocer, aceptar, respetar y cumplir el contenido del Protocolo de la Archidiócesis.

La maldad de los abusos sexuales

8.- Se promoverá una labor de concienciación y prevención «sobre la maldad de los abusos sexuales» que debe abarcar todos los ámbitos de la Archidiócesis y llegar tanto a adultos como menores, adaptándolo a su edad y tarea pastoral.

Se revisarán los planes de formación para incluir sesiones especiales para la prevención de los abusos sexuales, y promover un plan de educación en la autonomía personal.

9.- Al seleccionar docentes o agentes de pastoral, existirá un compromiso de participar en talleres de formación programados por la Diócesis, sobre abusos y sus consecuencias, que se destinen a aquellas personas que trabajen con niños y adolescentes.

10.- En ningún caso debe ocultarse o ignorarse situaciones de abuso sexual. La ocultación o el silenciamiento de los casos de abuso sexual sólo sirve para perpetuar el daño causado a las víctimas y aumentar el riesgo de que se produzcan más abusos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Profesiones sociosanitarias: el gran yacimiento de empleo en la Comunitat Valenciana, según Labora

Publicado

en

Sociosanitarios en Valencia oportunidad de empleo

17 de abril de 2025 – Un reciente estudio encargado por Labora, el Servicio Valenciano de Empleo y Formación, a las universidades públicas de la Comunitat Valenciana (UJI, UV y UA), ha identificado a las profesiones sociosanitarias como uno de los principales yacimientos de empleo del futuro inmediato. La atención a personas mayores y dependientes se posiciona como un sector estratégico, impulsado por el envejecimiento poblacional característico de las sociedades desarrolladas.

Atención sociosanitaria: el motor del empleo futuro

El informe, titulado «Prospección del mercado laboral valenciano. Mapa de Empleabilidad», destaca la creciente demanda de profesionales en el ámbito de la atención sociosanitaria, especialmente en el cuidado de personas mayores y con dependencia. Esta necesidad responde al cambio demográfico que está viviendo la región, donde el aumento de la esperanza de vida exige servicios especializados y de calidad.

El estudio recalca que este sector no solo será clave en la generación de empleo, sino también una oportunidad de inserción laboral para colectivos vulnerables, como mujeres mayores de 45 años, quienes representan actualmente el 61 % del desempleo femenino en la Comunitat.

Oportunidades laborales por territorios

Además del ámbito sociosanitario, el estudio identifica otros sectores emergentes en distintas comarcas de la Comunitat Valenciana:

  • Nuevas tecnologías, información y comunicación (TIC): especialmente en zonas costeras.

  • Transporte, logística y almacenamiento: en crecimiento debido al auge del comercio online.

  • Turismo: sigue siendo un motor clave, especialmente en algunas comarcas de Castellón y Valencia.

Hostelería, turismo y comercio: sectores maduros pero esenciales

Aunque la atención se centra en los nuevos yacimientos, el informe también remarca que sectores como la hostelería, el turismo, el comercio, y la industria manufacturera siguen siendo fundamentales para la creación de empleo en la región. Estos sectores muestran una alta concentración de contrataciones, sobre todo en comarcas interiores y zonas con fuerte tradición agrícola e industrial.

Claves del desempleo en la Comunitat Valenciana

El análisis también revela datos preocupantes sobre el perfil del desempleo:

  • El 59 % de los desempleados son mayores de 45 años.

  • El 50 % no posee estudios, mientras solo el 7 % cuenta con titulación universitaria.

  • El 74 % de las contrataciones se realizó en el sector servicios.

  • La contratación de ciudadanos extranjeros representa un 26 %, llegando al 45 % en la comarca del Baix Segura.

Movilidad laboral: una realidad para muchos trabajadores

El estudio también pone de relieve que la movilidad laboral es clave para acceder a nuevas oportunidades de empleo. Un 48 % de los trabajadores se desplaza a otra comarca y un 63 % lo hace a otro municipio, evidenciando la necesidad de mejorar la conexión entre territorio y empleo.


Conclusión: el futuro del empleo está en el cuidado

La atención sociosanitaria se posiciona como un sector con gran potencial de crecimiento, tanto en términos de empleabilidad como de impacto social positivo. Ante un mercado laboral en transformación, adquirir formación especializada en este ámbito puede abrir las puertas a un empleo estable, con alta demanda y proyección de futuro.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo