Síguenos

Salud y Bienestar

Desarrollan una pantalla facial que inactiva el SARS-CoV-2 en menos de un minuto

Publicado

en

covid

València, 13 oct (EFE).- Investigadores de la Universidad Católica de Valencia (UCV) han desarrollado las primeras pantallas de protección facial que inactivan el virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19, y bacterias resistentes a los antibióticos.

La tecnología de bajo coste creada en el Laboratorio de Biomateriales y Bioingeniería de la UCV puede utilizarse, además, en gafas, cascos, máscaras plásticas o en pantallas de separación espacial usadas en vehículos y mostradores.

El desarrollo de esta nueva tecnología, cuyo investigador principal ha sido Ángel Serrano, ha sido publicado en la revista científica International Journal of Molecular Sciences, según informa la institución en un comunicado.

Los materiales transparentes usados hasta ahora en las pantallas faciales protegen «contra las infecciones microbianas y bacterianas, causadas por virus o bacterias, incluidas las cepas multirresistentes» pero «están hechos con componentes sin actividad antimicrobiana», según Serrano.

Por ello, añade, «solo evitan el contacto directo entre la persona y el agente biológico, de modo que alguien sano puede infectarse si tiene contacto con las superficies contaminadas de estos materiales; convirtiéndose éstos, además, en una fuente creciente de restos biológicos infecciosos».

De esta manera, personas infectadas que utilicen estas herramientas de protección pueden transmitir «con facilidad» infecciones microbianas, dado que estas «no inactivan la carga microbiana generada con la respiración, los estornudos o la tos».

El investigador principal del laboratorio perteneciente al Centro de Investigación Traslacional San Alberto Magno (CITSAM) de la UCV, recuerda que las infecciones bacterianas, «cuya resistencia a los antibióticos está aumentando», contribuyen a agravar la neumonía severa asociada a la infección por SARS-CoV-2.

FABRICACIÓN A BAJO COSTE

La pantalla facial transparente con actividad antimicrobiana intrínseca fabricada protege a la persona y evita los residuos infecciosos.

«Se trata del primer material transparente de protección facial capaz de inactivar virus con envoltura tan graves como el SARS-CoV-2 en menos de un minuto de contacto con la superficie, así como de inactivar las bacterias estafilococo dorado (Staphylococcus aureus) y Staphylococcus epidermidis, ambas resistentes a la meticilina (antibiótico)», indica Serrano.

El material compuesto extraprotector de amplio espectro antimicrobiano puede utilizarse también para la fabricación de otras herramientas de protección facial como «gafas, cascos, máscaras de plástico y pantallas de separación espacial usadas en vehículos y mostradores».

En concreto, el material de esta herramienta de protección de última generación está compuesto de tereftalato de polietileno con un recubrimiento antimicrobiano micrométrico de cloruro de benzalconio.

Su fabricación es de bajo coste, por lo que este material sería «muy útil» para combatir la actual pandemia y «proteger la salud de los sanitarios de infecciones causadas por microorganismos multirresistentes como las bacterias resistentes a los antibióticos, tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cómo comen los valencianos? El 76 % de las familias tiene dificultades para seguir una alimentación saludable

Publicado

en

Tips para adelgazar comiendo

Un estudio del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana revela que la mayoría de los hogares valencianos encuentra barreras para adoptar hábitos alimentarios saludables. El 65 % de los menores no consume suficientes frutas y verduras y uno de cada tres excede el azúcar recomendado.

VALÈNCIA, 9 de septiembre de 2025 – EUROPA PRESS

El 76 % de las familias valencianas afirma tener dificultades para mantener una alimentación saludable en el hogar. Esta es una de las principales conclusiones del estudio ¿Mengem del Territori?, elaborado por el Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODiNuCoVa), dentro de su programa educativo Mengem Territori. El análisis, realizado a más de 200 familias, señala al rechazo infantil, la falta de tiempo y el deseo de evitar conflictos como los principales obstáculos en la hora de las comidas.


Malos hábitos desde la infancia

Los datos muestran un panorama preocupante entre los menores: el 65 % no alcanza las recomendaciones mínimas de consumo de frutas y verduras, y uno de cada tres niños supera el límite aconsejado de azúcar. Según María Alonso, responsable de Proyectos del CODiNuCoVa, esta situación se debe al elevado consumo de alimentos ultraprocesados presentes en desayunos y meriendas, lo que repercute negativamente en la calidad nutricional de la dieta infantil.

“Los niños y niñas son, actualmente, la franja de edad que peor se alimenta dentro de las familias valencianas”, alerta María Ferrer, vocal de Educación Alimentaria del Colegio.

En un estudio anterior realizado entre 2022 y 2023 con más de 700 menores, el 86 % de ellos presentaba una alimentación mejorable.


Preocupación por la salud futura

El 45 % de los progenitores encuestados reconoce su preocupación por las posibles consecuencias de una mala alimentación en la salud futura de sus hijos. Entre las principales enfermedades asociadas a una dieta desequilibrada, se señalan la obesidad infantil (que ya afecta al 18 % de los menores en la Comunitat Valenciana), la diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares.

Las nutricionistas destacan que una alimentación equilibrada desde la infancia es clave para prevenir enfermedades crónicas a medio y largo plazo. “Educar para comer bien es educar para vivir mejor”, afirman desde la organización.


¿Dónde compran las familias?

El estudio también analiza los hábitos de compra. El 70 % de las familias realiza su compra principal en supermercados, frente a un escaso 9,5 % que opta por tiendas de barrio o mercados de proximidad.

“La falta de tiempo lleva a muchas familias a comprar online o en un solo establecimiento, donde la presencia de productos ultraprocesados es muy elevada y la oferta de alimentos frescos y de temporada, limitada”, explica Alonso.

Este patrón de compra impacta directamente en la calidad de la dieta familiar, reduciendo el acceso a productos frescos y de proximidad.


Demanda de nutricionistas en la escuela y sanidad pública

Un dato significativo es que el 94 % de las familias encuestadas desea que los dietistas-nutricionistas estén presentes tanto en el sistema educativo como en el sanitario. Sin embargo, solo el 30 % considera viable acceder a sus servicios por motivos económicos.

“Si los nutricionistas estuvieran integrados en el sistema de salud público, las familias podrían acceder a un asesoramiento profesional de forma gratuita y universal”, reivindica Ferrer.

Además, siete de cada diez familias encuestadas aseguran que les gustaría recibir apoyo de un profesional para mejorar la alimentación del hogar y educar mejor a sus hijos en este aspecto.


Nueva edición del programa ‘Mengem Territori’

Durante septiembre de 2025, arranca una nueva edición del programa Mengem Territori, que llegará por primera vez a colegios de la provincia de Alicante, además de continuar en centros de València y Castellón.

Más de 2.000 alumnos de Educación Primaria participarán en charlas y talleres impartidos por dietistas-nutricionistas, con el objetivo de despertar su interés por una alimentación saludable, sostenible y de proximidad.

Como novedad este año, también se ofrecerán sesiones formativas para padres y madres, en las que se compartirán herramientas prácticas para implementar mejoras reales en la alimentación diaria del hogar.

“Queremos que las familias valencianas recuperen la conexión con su territorio a través de la alimentación. Enseñar qué frutas y verduras se cultivan aquí y en qué época se consumen es clave para una dieta saludable y sostenible”, concluye Ferrer.


Claves del estudio:

  • 76 % de familias tiene dificultades para mantener hábitos saludables.

  • 65 % de menores no consume suficiente fruta o verdura.

  • 33 % de niños supera los límites recomendados de azúcar.

  • 70 % de hogares compra en supermercados, frente al 9,5 % en tiendas de barrio.

  • 94 % de familias desea acceso a nutricionistas en escuelas y sanidad pública.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo