Síguenos

Salud y Bienestar

Descubre por qué esta es la reina de las frutas de verano

Publicado

en

Descubre por qué esta es la reina de las frutas de verano
Pixabay
Descubre por qué esta es la reina de las frutas de verano-PIXABAY

«Citrullus lanatus, comúnmente llamada sandía, acendría, sindria, patilla, aguamelón o melón de agua, es una especie de la familia Cucurbitaceae. Es originaria de África con una gran presencia y difusión en todo el mundo.» Esto es lo que pone la wikipedia de ella, pero lo bien cierto es que no hay palabras para describir su sabor refrescante, con ese rojo tan apetitoso, que la convierte en la estrella de las sobremesas en la playa, bajo una pinada o en la cocina. No importa el lugar, ella siempre está ahí para soportar mejor el calor.

Hay otras muchas frutas estivales como el melón, el melocotón, la nectarina, las cerezas, pero sin duda la sandia es la reina del verano. Si todavía no lo tienes claro, Official Press te explica por qué la sandía la reina de las frutas de verano.

Hidratante

Deliciosa, dulce y refrescante, nos aporta una gran cantidad de agua y fibra debido a que está compuesta por al menos 90% de agua. En rodajas, troceada, en batido, da igual la manera, lo que no hay duda es que no puede faltar en nuestra mesa en verano. Limpia tu organismo desde dentro, aportando esa hidratación extra para afrontar el calor de los meses de julio y agosto.

Perfecta para la dieta

La sandía te ayuda a cuidarte por dentro y por fuera ya que es una de las frutas con menos grasas y calorías (cada 100 gramos de esta fruta contiene únicamente 30 calorías). Ten siempre listo un trozo para disfrutar de su sabor y así mantener una alimentación sana. Su alto contenido en agua te ayudará a evitar la retención de líquidos.

Por cada 100 gramos de sandía obtenemos:

  • 30 kcal.
  • 0,4 gramos de fibra.
  • 112 mg de potasio.
  • 10 mg de magnesio.
  • 7,55 gramos de hidratos de carbono.
  • Vitaminas como el ácido pantoténico y la provitamina A.

Carga las pilas

Si cada vez que le das un bocado, notando su jugoso líquido chorrear por tu boca, no puedes evitar sonreír es normal. Porque además de rica en sabor, esa sensación de felicidad tiene que ver con la vitamina B6 que contiene, que se vincula directamente con la hormona de la felicidad, la dopamina.

Además es una fantástica manera de recargar las pilas de forma natural ya que tan solo una porción de sandía diaria puede aumentar tus niveles de energía hasta en un 23%.  Por si no fuera suficiente, su contenido de magnesio aportará a tu cuerpo esa energía que necesitas.

Perfecta para el corazón

Sí sí, como lo oyes. Según algunos estudios, consumir sandía podría resultar beneficioso para la salud cardiovascular. 

Esta fruta también promueve el metabolismo de arginina y citrulina, lo cual es muy bueno para el corazón y la hipertensión.

Según los expertos el licopeno, las vitaminas A, B6 y C, y los minerales magnesio y potasio son los nutrientes que permiten cuidar y prevenir problemas del corazón.

Propiedades afrodisíacas

Muy pocos pueden negar el erotismo que envuelve a esta fruta. Además se ha descubierto gracias a algunos estudios que esta fruta contiene propiedades afrodisíacas que sirven para aumentar la potencia en los hombres y solucionar la disfunción eréctil. Algunos la consideran la viagra natural. Sin duda estamos ante la fruta del amor.

Reduce el acné, rejuvenece la piel, contiene un alto nivel de antioxidantes, alivia la fatiga muscular… ¿de verdad necesitas más pruebas? La sandía es la reina del verano.  ¿A qué esperas para disfrutar de todo su sabor?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo