Síguenos

Cultura

Descubre qué símbolo del «Micalet» cumple este mes más 400 años

Publicado

en

La campana “El Manuel” de la torre del Micalet de la Catedral de Valencia cumple este mes de septiembre más de cuatrocientos años de su fundición en el siglo XVII cuando fue encargada por el arcediano Tapia en el año 1621. 

Casi dos mil kilos de peso y más de un metro de altura

La campana “El Manuel”, de casi dos mil kilos de peso y más de un metro de altura, fue realizada por el fundidor Miquel de Vielsa, muy conocido en esa época, que fabricó también campanas para otras localidades de la diócesis como Algemesí o Mislata. 

El arcediano (antiguo cargo que existía en la Catedral) Tapia provenía de buena familia y realizó varios regalos a la Catedral de Valencia que pagó de su “pecunia”, como una capa que ha desaparecido o la nueva campana “El Manuel”, según ha indicado Francesc Llop, presidente de los Campaners de la Catedral. 

“No se tiene constancia de cuando fue finalizada ni bendecida, pero en un dietario encontrado en la Catedral se indica que en septiembre de 1621 se estaba empezando a construir y que en febrero de 1622 se sube a la torre”, ha explicado LLop. 

Las inscripciones de la campana

La campana de bronce cuenta con varias inscripciones grabadas como la escena de una crucifixión, la Virgen con el niño, San Miguel y San Antonio.

También tiene la frase en latín “Esta es la cruz del Señor, huid los enemigos” que protege a la catedral y a la ciudad de todo mal, cada vez que suena.  

Campana «El Manuel»

También está grabada la imagen de una lagartija. “Esto significa que la campana ha sido refundida, ya que antiguamente se creía que las lagartijas nacían del fuego ya que al quemar troncos de madera salían de ellos”, ha indicado.

“Igual que las lagartijas renacen del fuego, las campanas refundidas vuelven a la vida tras pasar por las llamas”, ha explicado.  

En la Catedral siempre ha existido una campana “El Manuel”. La anterior databa del año 1580, fundida por Felip de la Torre, y otra anterior fue realizada en el año 1437 por Antoni Martí.

Utilizada para indicar el cierre de murallas 

“El Manuel” se utiliza para el toque de cierre de murallas al atardecer que los campaneros siguen interpretando “para religar el pasado con el presente”. 

Es una de las campanas que más se usaba y se requerían cuatro personas para tocarla.

 “En las ordenanzas municipales de 1905 se indica que los vehículos que habían en esa época debían encender sus luces al segundo toque de la campana, eso demuestra su importancia”, ha manifestado Francesc LLop. 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Este es el programa del IVAM para 2025-2026

Publicado

en

El IVAM presenta su programa 2025-2026 con cineclub, danza, arteterapia y recorridos sonoros con una soprano

El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) ha presentado su programación cultural y educativa para el curso 2025-2026, que incorpora novedades como un cineclub mensual, un grupo residente de arteterapia, recorridos sonoros guiados por una soprano y un proyecto colectivo en torno al próximo eclipse solar de 2026.

Un museo que se abre al cine y la música

Durante la presentación, la directora del IVAM, Blanca de la Torre, destacó que la institución quiere reforzar su papel de “instituto” como espacio de investigación y aprendizaje, abriéndose a disciplinas que han tenido menor presencia hasta ahora, como el cine y la música.

El nuevo ciclo ‘Sesión expandida’, comisariado por Las Entendidas (Adriana Cabeza y Alexia Guillot), ofrecerá proyecciones de películas fuera de los circuitos habituales. A ello se suma ‘La cinefilia del IVAM’, un cineclub estable para debatir y profundizar en las obras proyectadas.

Programas innovadores: eclipse, arteterapia y recorridos sonoros

Uno de los proyectos más llamativos será ‘De todas las colinas llegaban gritos’, una propuesta colectiva para preparar la observación del eclipse solar que tendrá lugar en agosto de 2026, un fenómeno único en la península ibérica en los próximos 400 años.

El museo también colaborará por primera vez con el CREAP (Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial del Imserso) en un programa anual de arteterapia dirigido a personas en situación de dependencia, utilizando técnicas como el dibujo, la escultura o el land art.

Otra novedad es el recorrido sonoro con la soprano Quiteria Muñoz, especialmente diseñado para escolares de infantil y primaria, que combina la visita a las exposiciones con juegos vocales y experimentación sonora.

Propuestas educativas y para familias

La oferta educativa del IVAM para el curso 2025-2026 incluye talleres de creación audiovisual con el artista Emilio Martí, proyectos de danza contemporánea y performance con las coreógrafas Marta García Navarro y Pauli Romero, y un juego instalativo basado en la pedagogía de la luz para la primera infancia (0 a 4 años).

Las familias también tendrán un papel protagonista con actividades como un paseo musical por el París de principios del siglo XX, inspirado en un encuentro ficticio entre Stravinsky y Julio González, talleres de fanzines, el programa ‘¡Menuda danza!’ y un espacio de juego libre con luces y sombras que sustituye a la anterior ‘Juguetoría’.

Consolidación de proyectos

Además de las novedades, el IVAM mantiene propuestas consolidadas como el proyecto ‘Els Grans’, dirigido a mayores de 65 años y que alcanza ya su cuarta edición, o la escuelita de bellas artes para abuelas y nietos, fomentando el aprendizaje intergeneracional.


 


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo