Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Esta es la propuesta de la Comunitat Valenciana para la desescalada

Publicado

en

La Generalitat Valenciana propone al Gobierno central que la desescalada en la Comunitat Valenciana en esta situación de Covid-19 sea por departamentos de salud y no por provincias, como ha planteado el Ejecutivo, y justificará esta reclamación con informes técnicos y epidemiológicos, así como estudios de movilidad y con indicadores socioeconómicos de cada área.

La consellera Ana Barceló así lo ha adelantado en la rueda de prensa diaria en la que ofrece datos sobre la evolución del coronavirus en la Comunitat en relación con las cuatro fases de desescalada dadas a conocer este martes por el presidente del Ejecutivo central, Pedro Sánchez.

Al respecto, ha argumentado que el Gobierno central tiene «una tarea complicada como es articular el territorio nacional para establecer una igualdad dentro de una asimetría» y ha decidido finalmente establecer la provincia como esa unidad territorial.

Ha recalcado que el documento de desescalada del Ejecutivo reconoce también una capacidad propositiva a las comunidades y la Comunitat pedirá que sea por departamentos y no por provincias como ya planteó en el último Consejo.

Barceló ha aclarado que esta propuesta de división es coincidente con la que formuló el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, de que sea por municipios ya que los departamentos de salud son los que tienen los datos epidemiológicos de cada localidad de su área. No obstante, ha descartado desglosar las cifras de afectados activos con Covid-19 por municipios para evitar crear pánico en esa población.

Para justificar esta asimetría por departamentos ha insistido en que no solo tendrá en cuenta los criterios epidemiológicos, sino que intervendrán otros factores como la capacidad de movilidad y datos socioeconómcios.

En ese sentido, ha explicado que están terminado todos estos estudios para trasladarlos al Ministerio, que es quien debe autorizar el paso a la siguiente fase, y ha garantizado que para su elaboración se «contará con todos los sectores y las opiniones de todos y habrá un diálogo abierto para poder conjugar todo».

Barceló ha recordado las cuatro fases aprobadas por el Gobierno central y ha anunciado que en cada una de ellas, el Consell hará su propuesta y trasladará su plan a Madrid. Para la fase cero, de alivio, el documento también deja flexibilidad a las autonomías y Sanidad ya está preparando el plan con las franja horarias en las que se permitirán las salidas de la población para evitar aglomeraciones en el espacio público y que dará a conocer mañana.

Del mismo modo, el Consell está ultimando un plan de movilidad de las personas y de uso en el transporte público, sobre todo en el urbano o interurbano. Barceló ha recalcado que en su redacción se cooperará con las administraciones locales y se contará también con los Ayuntamientos para hacer cumplir estas medidas de decalaje.

En esa fase, que durará desde el 2 de mayo hasta el día 10, se prevé la salida controlada de menores, de mayores y convivientes, practicar el deporte individual al aire libre y sin contacto, abrir
pequeños locales con cita previa, los archivos y el entrenamiento de
deportistas profesionales sin contacto. Además, se incorporarán los trabajadores sociales, que ahora son «muy necesarios», y se permitirá atender los huertos urbanos y familiares cercanos a sus domicilios.

Barceló ha destacado que el paso a la siguiente fase dependerá de indicadores que ya están facilitando a diario al Ministerio, como el número de altas –la Comunitat ya está por encima de la media con un 56% frente al 48,6%a nivel nacional– los nuevos casos positivos, el número de test realizados, los ingresos hospitalarios o el grado de ocupación de la UCI.

Además, dependerá de otros requisitos como la capacidad para seguimiento epidemiológico desde Atención Primaria, de reforzar camas tantos de UCI como de agudos icuis hospitalarias, así como otros indicadores como movilidad y de actividad económica y social. «El Ministerio irá comprobado que estamos en disposición de cumplir cada fase para poder pasar a la siguiente».

No obstante, ha recalcado en varias ocasiones que ya que ser «muy prudentes» en cada una de las fases «porque se trata de que cada vez que se conquista una fase, seamos capaces de consolidarla y tener perfectamente controlada toda la epidemiología y contagios para poderlos aislar y hacerles un seguimiento».

«Tenemos que estar comprometidos con las fases porque es la mejor garantía de que vamos a poder cumplir y controlar esta pandemia mientras se implantan las medidas para llegar a esa nueva normalidad», ha dicho.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Última hora incendios en España: nivel de peligro muy alto o extremo en varias zonas de la Península

Publicado

en

incendios españa
Labores de extinción de un incendio forestal. EFE / Kai Forsterling/Archivo

España enfrenta este agosto una de las peores olas de incendios forestales de los últimos años, con cerca de 400.000 hectáreas quemadas hasta la fecha. Solo en lo que va de este mes, 350.000 hectáreas han sido arrasadas por el fuego, lo que ha obligado a despliegues masivos de bomberos, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y otros efectivos en diversas comunidades autónomas.

Incendios en Cáceres: Valle del Jerte y Jarilla

En la provincia de Cáceres, el incendio de Jarilla se ha reactivado debido a fuertes rachas de viento, saltando las líneas de defensa y poniendo en riesgo varias localidades. En Hervás, unas 80 viviendas han sido desalojadas, aunque los bomberos han logrado contener parcialmente las llamas.

El Valle del Jerte enfrenta la situación más crítica, con incendios en zonas de difícil acceso. Durante la madrugada, los equipos de tierra lograron contener parcialmente el fuego, aunque varias casas siguen desalojadas. Hasta ahora, más de 16.000 hectáreas han sido destruidas, convirtiéndose en el mayor incendio de la región en el último siglo.

Ourense sigue en emergencia nivel 2

En Ourense, los incendios continúan activos con seis focos importantes, y ya se han calcinado más de 82.000 hectáreas. El incendio de Larouco es el más preocupante, habiendo cruzado el río Sil y amenazando la provincia de Lugo. La UME y el Ejército refuerzan las labores de extinción desde Oira, donde se ha habilitado alojamiento temporal. Afortunadamente, Renfe ha restablecido la conexión ferroviaria Madrid-Galicia tras varios días de interrupción.

León y Zamora bajo alerta máxima

En León, la situación varía según la localidad. Montes de Valdueza, Prada de la Sierra y Pobladura de la Sierra han podido realojar a sus vecinos, mientras que Colinas del Campo de Martín Moro ha registrado un nuevo desalojo por un incendio de nivel 2, posiblemente intencionado.

Zamora también permanece en alerta, especialmente en el entorno del Lago de Sanabria, donde 11 poblaciones fueron evacuadas preventivamente. Además, se mantiene la vigilancia en Picos de Europa y El Bierzo, zonas sensibles ante el avance del fuego.

Consejos y precauciones

Los expertos recomiendan extremar las precauciones durante los días de viento y altas temperaturas. Evitar quemas controladas, respetar las alertas locales y seguir las indicaciones de los servicios de emergencia son medidas clave para proteger la vida y el patrimonio natural.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo