Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Detenida la prestigiosa investigadora Almudena Ramón por estafas con falsas terapias de lesiones medulares

Publicado

en

VALÈNCIA, 31 May. (EUROPA PRESS) –

La investigadora Almudena Ramón, científica reconocida por sus trabajos para devolver la movilidad a ratas parapléjicas conocidos desde 2000, es una de las dos personas detenidas en la operación ‘Summas’ de la Guardia Civil acusada de estafar más de un millón de euros a cien personas, cuatro de ellos menores de edad, con falsos tratamientos para curar lesiones medulares.

Según han informado a Europa Press fuentes cercanas a la investigación, en la operación han sido detenidos la científica y su pareja sentimental –que no guarda relación con la medicina– y se investiga a otra mujer que sí que es médico.

La doctora Ramón Cueto, considerada como una de las investigadoras más prestigiosas del ámbito internacional en el campo de la regeneración de lesiones medulares, ha sido directora científica y médica del Centro de Innovación Médica en Regeneración Medular (CIMERM) y directora de la Unidad de Regeneración Neural del Instituto de Biomedicina de Valencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otros destinos.

En 2000 se dio a conocer sus trabajos por devolver la movilidad a ratas parapléjicas. Dos años después, dirigió un estudio sobre el implante de células gliales cobertoras del sistema olfativo en la médula espinales de ratas adultas paralíticas, que demostró promover la reparación de las células neuronales y restaurar sus funciones.

En enero de 2007, denunció que al Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) por un supuesto delito contra la propiedad intelectual, trato degradante, coacciones, apropiación indebida y falsedad cuando había empezado la investigación con primates.

Ocho años después, anunció que había comenzado a aplicar su terapia regenerativa medular en pacientes españoles, fruto de 25 años de investigación y tras comprobar el resultado logrado en un bombero polaco que sufrió una lesión en su médula espinal y que aseguró que había recuperado la sensibilidad en ambas piernas y logrado volver a caminar.

Según ha informado la Guardia Civil en un comunicado, los detenidos ofrecían un tratamiento dividido en varias fases que comenzaba con el pago de 4.000 euros y seguía con abonos de más de 50.000 euros. Por ello, se les imputan los delitos de estafa agravada y contra la salud pública.

La operación se inició a principios de 2017 cuando los agentes tuvieron conocimiento por ciertas informaciones recibidas sobre la existencia de una «supuesta y novedosa» terapia ofertada por un centro médico ubicado en la ciudad de València para la cura de lesiones medulares.

Dicha terapia, compuesta de cuatro fases, comenzaba con el pago de 4.000 euros y seguía con abonos de más de 50.000 euros e iba dirigida a la recuperación funcional de lesionados medulares mediante el supuesto trasplante de ciertas células obtenidas de manera autóloga, es decir, del propio paciente.

MASAJES Y HOMEOPATÍA
Las investigaciones permitieron constatar que los tratamientos que realizaban consistían en masajes terapéuticos y administración de productos homeopáticos, a excepción de varios botes con sustancias líquidas que se están analizando para determinar su composición y que han sido intervenidas en registros realizados.

Asimismo, los agentes recabaron informes de los Servicios Sanitarios de la Comunitat Valenciana, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, de hospitales de referencia a nivel nacional, y de profesionales de la medicina del ámbito de las lesiones medulares así como asociaciones de lesionados.

Todos ellos coincidían en que las perspectivas de curación que aparentemente se ofertan y difundían los investigados, así como sus publicaciones en medios de comunicación, «carecían de evidencias evaluadas y control por las autoridades sanitarias españolas».

CAPTACIÓN DE LAS VÍCTIMAS
La captación de las víctimas se realizaba a través de la página web de la clínica y solo se podía contactar con ellos a través del sistema de mensajería de dicha página.

En todo momento, y a pesar de que en la web se difundía de manera genérica las fases de la supuesta terapia, el «secretismo y falta de claridad» en lo ofertado hicieron sospechar a los investigadores y autoridades sanitarias de la verdadera finalidad de la terapia.

Así, los detenidos influían sobre las víctimas, que eran «especialmente vulnerables» debido en muchos casos a la situación de irreversibilidad de su lesión, y que por ello estaban dispuestas a realizar importantes desembolsos económicos para el sometimiento a la terapia, con la promesa de una mejora o curación.

Además, chantajeaban a los pacientes con la frase «ahora o nunca» ya que les advertían que si no contrataban sus servicios y dado que ellos eran los únicos que ofertaban ese tratamiento nunca volverían a atenderlos.

Durante el transcurso de la investigación se han aportado varios testimonios de víctimas que coinciden en haberse sentido engañadas por los detenidos.

Los agentes investigan si esta estafa, que se estaba produciendo en la actualidad en la ciudad de València, podrían abarcar un periodo más amplio ya que los responsables durante su estancia en la localidad de Elche estaban ofertando la misma terapia.

La operación ha sido desarrollada por la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Valencia y las diligencias han pasado a disposición del Juzgado número 2 de Elche (Alicante).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo