Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Detenidos 8 yihadistas en Barcelona acusados de participar en los atentados de Bruselas

Publicado

en

Esta martes a primera hora los Mossos d’Esquadra han llevado a cabo una operación contra el terrorismo yihadista, a través de la cual se han realizado 12 entradas y registros en las localidades de Barcelona, ​​L’Hospitalet de Llobregat, Santa Coloma de Gramenet, Ripollet, Cornellà de Llobregat y Masquefa. Hasta el momento, se han producido 8 detenciones. Los arrestados, de orígen marroquí, vivían en Cataluña pero se han podido «mover» por Europa, ha explicado Major Trapero, responsable de los Mossos en una entrevista en TV3.

Al parecer, cuatro de los detenidos tendrían relación con los atentados yihadistas del marzo del año pasado en Bruselas donde murieron 35 personas. Lo ha confirmado a TV3 Josep Lluís Trapero. Sin embargo, no ha querido concretar qué nivel de participación tienen los arrestados en estos atentados, dos en el aeropuerto de Bruselas donde hubo explosiones y también la llevada a cabo en la estación de trenes Maelbeek. Ha precisado que se les acusará de pertenencia a Estado Islámico .

Este dispositivo policial representa la fase final de una investigación que comenzó hace ocho meses a raíz del análisis de diversas informaciones, aparentemente inconexas, procedentes de la colaboración ciudadana y de la tarea de prevención de los Mossos. Los agentes pudieron determinar la existencia de un grupo organizado relacionado con el terrorismo en el ámbito yihadista que también llevaba a cabo actividades delincuenciales vinculadas con el crimen organizado.

Los Mossos d’Esquadra informaron de estas pesquisas iniciales al Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, que tutela la investigación, el cual impulsó la constitución de un Equipo conjunto de investigación con las autoridades belgas, englobado en el programa de la Unión Europea de coordinación judicial EUROJUST.

Durante los últimos meses, en el marco de EUROJUST, se ha hecho un intenso intercambio de información entre la policía belga y los Mossos. De la labor realizada por los dos cuerpos policiales han recogido diferentes indicios que apuntan a vinculación directa ya la integración de varios de los detenidos con organizaciones terroristas yihadistas.

El alcance de la investigación hizo que los Servicios antiterroristas de los Mossos decidieran informar de la evolución del caso en el Centro Nacional de Inteligencia, con el que se han realizado intercambios de inteligencia relacionada con algunos de los objetivos investigados .

Los investigadores han trabajado en coordinación con los servicios antiterroristas de la Policía Nacional, cuerpo policial designado por los contactos policiales internacionales.

Agentes de la Policía Nacional y de la Policía Federal Belga están participando de algunas de las actuaciones policiales que se están llevando a cabo. El operativo policial continúa abierto.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo ver el eclipse lunar total del 7 de septiembre

Publicado

en

eclipse lunar españa
PEXELS

El cielo nos regalará uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: el eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025. Durante varias horas, la Luna pasará por diferentes fases hasta teñirse de un intenso color rojo, conocido popularmente como luna de sangre.

Este fenómeno será visible desde gran parte del mundo, incluida España, aunque con matices según la región. A continuación, te contamos los horarios exactos, cómo verlo desde tu ciudad, previsiones meteorológicas y próximos eclipses.

Horarios del eclipse lunar del 7 de septiembre en España

El eclipse se dividirá en varias fases que se extenderán a lo largo de más de cinco horas.

  • Comienzo de la fase penumbral: 17:29 horas (hora peninsular).

  • Inicio de la fase parcial: 18:27 horas.

  • Comienzo de la totalidad: 19:31 horas.

  • Máximo eclipse: 20:12 horas.

  • Fin de la totalidad: 20:53 horas.

  • Fin de la fase parcial: 21:56 horas.

  • Fin de la fase penumbral: 22:55 horas.

En Canarias, todos los horarios se reducen en una hora menos.

La fase más esperada será la totalidad, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra terrestre y se volverá rojiza, visible en España al atardecer.

Desde dónde ver el eclipse lunar en España

La visibilidad dependerá de la ubicación:

  • Islas Canarias y Galicia occidental: la Luna saldrá en el horizonte una vez finalizada la totalidad, por lo que solo se podrá ver el final del eclipse parcial.

  • Resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla: se podrá observar la fase total al salir la Luna ya eclipsada, disfrutando de su característico color rojo.

El eclipse será visible, en alguna de sus fases, en Europa, África, Asia, Oceanía, la Antártida y parte de Sudamérica.

Previsión meteorológica: nubosidad durante el eclipse

El principal inconveniente puede ser la nubosidad. Según las previsiones, un frente cruzará la península el 7 de septiembre:

  • Mejores zonas para observarlo: Galicia, oeste de Castilla y León y Canarias.

  • Mayor nubosidad: Cantábrico, Pirineos, interior de Cataluña, Castilla-La Mancha y zonas del sureste peninsular.

Si el cielo lo permite, cualquier punto con horizonte despejado hacia el este será ideal para seguir el espectáculo.

Cómo observar y fotografiar la luna roja

  • No se necesitan gafas especiales: a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son totalmente seguros a simple vista.

  • Telescopios y prismáticos: permiten ver con más detalle los cráteres y mares lunares.

  • Fotografía: lo ideal es usar cámara con teleobjetivo o el modo luna de algunos smartphones, siempre con trípode o superficie estable.

Un eclipse es también una gran oportunidad para practicar astrofotografía y captar imágenes únicas de la luna roja.

Por qué la luna se vuelve roja en un eclipse total

El color rojizo se debe a que la Tierra bloquea la luz solar directa, pero la atmósfera filtra y refracta parte de ella. La luz azul se dispersa y solo los tonos rojos y anaranjados llegan hasta la superficie lunar.

Este mismo efecto ocurre en los amaneceres y atardeceres, pero visto desde la Luna. La intensidad del color puede variar entre rojo oscuro y naranja pálido según la cantidad de polvo y nubes en la atmósfera terrestre.

Próximos eclipses lunares visibles en España

Si te preguntas cuándo volveremos a vivir algo similar, apunta estas fechas:

  • 3 de marzo de 2026: eclipse total de luna, pero no será visible desde España.

  • 31 de diciembre de 2028 (Nochevieja): próximo eclipse total de luna visible en España, una cita astronómica que promete ser inolvidable.

 

 

Continuar leyendo