Salud y Bienestar
Día Internacional de la enfermedad ELA y famosos que la padecen
Publicado
hace 1 añoen
Cada 21 de junio, se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una jornada dedicada a aumentar la concienciación sobre esta devastadora enfermedad neuromuscular. La ELA, también conocida como enfermedad de Lou Gehrig, afecta a las células nerviosas del cerebro y la médula espinal, provocando una pérdida progresiva del control muscular. Esta enfermedad afecta a miles de personas en todo el mundo, incluidos algunos famosos que han utilizado su plataforma para visibilizar la lucha contra la ELA.
La ELA es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que ataca a las neuronas motoras encargadas de controlar los movimientos voluntarios de los músculos. Con el tiempo, estas neuronas mueren, llevando a la parálisis de los músculos y, finalmente, a la muerte. Los síntomas iniciales suelen incluir debilidad muscular, espasmos y dificultad para hablar o tragar. A medida que la enfermedad avanza, los pacientes pueden perder la capacidad de moverse, hablar y respirar por sí mismos.
No se conoce una cura para la ELA y las causas exactas de su aparición son aún objeto de investigación. Sin embargo, existen tratamientos y terapias que pueden ayudar a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Uno de los casos más conocidos es el del astrofísico británico Stephen Hawking. Diagnosticado a los 21 años, desafió todas las expectativas médicas al vivir con la enfermedad durante más de 50 años. Hawking continuó su trabajo revolucionario en la física teórica y la cosmología, comunicándose a través de un sintetizador de voz y utilizando una silla de ruedas con tecnología avanzada. Su vida y logros inspiraron a millones, destacando la capacidad humana de superar grandes adversidades.
La enfermedad también es conocida como enfermedad de Lou Gehrig, en honor al famoso jugador de béisbol de los New York Yankees que fue diagnosticado en 1939. Su carrera brillante se vio truncada por la ELA, y su valiente lucha contra la enfermedad ayudó a ponerla en el mapa de la conciencia pública. Su legado sigue vivo tanto en el ámbito deportivo como en la medicina.
El actor británico David Niven, conocido por sus papeles en películas clásicas como «La vuelta al mundo en 80 días» y «La pantera rosa», fue diagnosticado con ELA a finales de los años 70. Aunque intentó mantener su condición en privado, finalmente la enfermedad le afectó gravemente, llevándolo a retirarse de la actuación antes de fallecer en 1983.
Francisco Luzón, un destacado banquero español y exmiembro del consejo de administración del Banco Santander, fue diagnosticado con ELA en 2014. Luzón ha utilizado su plataforma para aumentar la concienciación sobre la enfermedad y ha creado la Fundación Luzón para apoyar la investigación y la atención a los afectados por la ELA en España. Su trabajo ha sido fundamental para mejorar la visibilidad de la enfermedad en el país y apoyar a la comunidad de pacientes y sus familias.
El periodista y exfutbolista Carlos Matallanas fue diagnosticado con ELA en 2014. A pesar de su diagnóstico, Matallanas continuó escribiendo sobre deportes y su experiencia con la enfermedad, proporcionando una perspectiva valiosa y humana sobre la vida con ELA. Su lucha y su voz han inspirado a muchos, y su legado sigue vivo tras su fallecimiento en 2021.
El exfutbolista y entrenador español Juan Carlos Unzué anunció en 2020 que había sido diagnosticado con ELA. Desde entonces, Unzué se ha convertido en un activo defensor de la causa, utilizando su fama para concienciar al público y recaudar fondos para la investigación. Ha participado en numerosas campañas y eventos, destacando la necesidad de apoyo para los pacientes y sus familias.
El Día Mundial de la ELA busca no solo concienciar sobre la enfermedad, sino también fomentar la investigación para encontrar una cura y mejorar los tratamientos disponibles. Las asociaciones de pacientes y las organizaciones de salud realizan eventos, campañas y actividades para educar al público y recaudar fondos esenciales para la investigación y el apoyo a los afectados.
Hay muchas maneras de contribuir a la lucha contra la ELA:

La Ciutat de les Arts i les Ciències se iluminará esta noche de color verde con motivo del del Día Mundial de la ELA. El encendido especial se realizará a partir de las 21.00 horas.
Con esta iluminación se pretende dar visibilidad y apoyar a las personas afectadas por la esclerosis lateral amiotrófica o ELA, una enfermedad de las neuronas en el cerebro, el tronco cerebral y la médula espinal que controlan el movimiento de los músculos voluntarios. Actualmente, la Calle Menor del Museu de les Ciències acoge hasta el 30 de junio la exposición fotográfica ‘Fran Vivo hacia AdELAnte’ con el objetivo de dar visibilidad a la ELA a través del ejemplo vital de su protagonista, Fran Vivó.
La exposición, de libre acceso, propone un viaje por la vida de Fran Vivó y se compone de fotografías de pequeño y gran formato, material audiovisual y mobiliario, estructurada en tres espacios: ‘Fran Vivó’ que es la presentación del protagonista; ‘Entendiendo la ELA’ en la que se muestra la atención y cuidados que recibe; ‘Vida’ que enseña la convivencia con la enfermedad, demostrando que, con la ayuda técnica y humana necesaria, es posible tener calidad de vida.
La muestra ‘Fran Vivo hacia AdELAnte’ está realizada por Christian Lizandra García junto a la Asociación Valenciana de ELA (ADELA-CV) y la familia Vivó Martínez.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Publicado
hace 2 díasen
24 octubre, 2025
Hay alimentos que no debes mezclar con antibióticos tal y como informa el portal web Noticias24.com. Resulta que varias frutas, verduras, refrigerios y bebidas de consumo frecuente pueden afectar la forma en que el organismo absorbe o metaboliza los medicamentos.
Para inflamaciones, dolores musculares y de cabeza, medicamentos como el ibuprofeno no deben mezclarse con bebidas gaseosas. El ácido carbónico y el ácido de las gaseosas aumentan la absorción y la concentración del medicamento en la sangre, por lo que no se puede controlar la dosis y puede intoxicar y afectar a los riñones.
Los medicamentos para combatir infecciones, como la ciprofloxacina, penicilina, entre otros, jamás deben mezclarse con lácteos, pues su eficiencia disminuye.
La mezcla puede provocar algo similar a la sobredosis. La atorvastatina, fluvastatina, lovastatina, simvastatina, rosuvastatina y pravastatina son medicamentos que se recetan para la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Recetada para curar y prevenir la trombosis, la warfarina no puede mezclarse con los alimentos ricos en vitamina K como las espinacas, col, arándanos, ajo o brócoli, entre otros. Al ser anticoagulantes, aumentan el efecto de la warfarina y provocan sangrado.
Medicamentos como la teofilina o el salbutamol son recetados para el asma, bronquitis u otras enfermedades respiratorias. Provocan un efecto estimulante en el sistema nervioso, por lo que hay que evitar consumir cafeína, sobre todo porque la teofilina aumenta su toxicidad cuando es mezclada con cafeína.
La digoxina es un medicamento indicado para curar y prevenir la insuficiencia cardíaca. Por lo tanto, al comer un alimento con gran nivel en ácido glicirrícico, se generan latidos irregulares o hasta un paro cardíaco. Este ácido está presente en el regaliz, que se encuentra en dulces y pasteles e, incluso, en la cerveza. Por otro lado, otros alimentos que contienen fibra dietética disminuyen la eficiencia de este medicamento, por lo que debes consumirlo al menos dos horas antes de comer fibra.
El captopril, enalapril y ramipil están recetaods para enfermedades de los riñones y el corazón. Es vital no consumir alimentos ricos en potasio como plátano, patata, soja o espinacas, que aumentan la cantidad de potasio en sangre. Es preciso evitar la sobredosis de este componente ya que podría provocar falta de aliento o latidos cardíacos irregulares.
Medicamentos como la levotiroxina y sus análogos (eutirox, bagotirox, L-tiroxina) no pueden mezclarse con soja, nueces o fibra, pues estos bloquean la absorción del medicamento.
Los medicamentos del grupo de los inhibidores de la MAO (tranilcipromina, fenelzina, nialamida) no pueden mezclarse con carnes, pescados, quesos o embutidos secos, pues estos medicamentos al entrar en contacto con la tiramina pueden aumentar críticamente la presión.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies

Tienes que estar registrado para comentar Acceder