Síguenos

Salud y Bienestar

Día Mundial del Síndrome de Sjögren: la enfermedad que necesita más especialistas

Publicado

en

Día Mundial del Síndrome de Sjögren
Imagen cedida por la Sociedad Española de Reumatología.

En el marco del Día Mundial del Síndrome de Sjögren, el 23 de julio, la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Asociación Española de Sjögren (AESS) se unen para reivindicar más especialistas e investigación para una enfermedad que en España afecta a unas 120.000 personas.

El Síndrome de Sjögren, la enfermedad que padecen 120.000 personas en España

Los síntomas clínicos principales están relacionados con la destrucción de las glándulas exocrinas dando lugar a sequedad ocular, bucal, nasal y vaginal. Pero también sufren otras muchas manifestaciones como el dolor articular, afectación renal, cutánea y fatiga, entre otras.

Las manifestaciones neurológicas más comunes en los pacientes con Sjögren están relacionadas con el sistema nervioso periférico y la afectación de los nervios tiene repercusiones sensoriales y motoras como dolor, hormigueo o calambres.

Asimismo, puede afectar al sistema nervioso central y algunas manifestaciones pueden tener características similares a un accidente cerebrovascular.

No obstante, la especialista insiste en que existe “una gran variabilidad en la prevalencia de las manifestaciones neurológicas en la literatura científica por falta de unificación en las definiciones y por la enorme variabilidad de los cuadros clínicos”.

Por esta razón, la doctora Fernández Castro aboga por un abordaje multidisciplinar, en colaboración con los servicios de Neurología, ya que, en muchas ocasiones, la interpretación de la sintomatología y de las pruebas complementarias “es muy compleja”.

“Es altamente recomendable hacer el despistaje (cribado) de Sjögren -precisa- en cualquier manifestación de los sistemas nerviosos central y periférico cuyo origen no este aclarado, realizando pruebas objetivas de sequedad y biopsia de glándula salival menor en estos casos”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Se deben retirar las costras de una cicatriz?

Publicado

en

Se deben retirar las costras de una cicatriz
¿Se deben retirar las costras de una cicatriz?

La pregunta sobre si se deben retirar las costras de una cicatriz y cuándo hacerlo es uno de los motivos más frecuentes de consulta tras la cirugía.

Debemos comprender que la costra forma parte de la cicatriz y corresponde al endurecimiento de las secreciones de la herida para estimular la creación de nuevas estructuras.

Supone un mecanismo protector de las estructuras interiores inmaduras, impidiendo la pérdida de agua y proteínas hacia el exterior durante el proceso de cicatrización.

¿Se debe retirar la costra de una cicatriz?

Como afirman los profesionales consultados, las costras deben mantenerse sin retirar y que sea el propio organismo el encargado de eliminarlas conforme maduran las estructuras internas.

Por lo tanto no debemos retirar las costras de una cicatriz.

La cicatrización

Para ayudar a este proceso de cicatrización, y por tanto a eliminar de forma precoz las costras, podemos aportar hidratación a la herida con cremas ricas en ácido hialurónico no reticulado, opciones como la vaselina pura y otras como cremas hidratantes, todas ellas adecuadas en estos casos.

Si eliminamos las costras de manera prematura podemos crear cicatrices más visibles al obligar al organismo a cicatrizar de forma directa en contacto con el exterior, indican los doctores.

Existe la creencia popular de que la presencia de las costras puede favorecer la infección de las heridas, si bien ello es inexacto, ya que mientras se mantenga en buen estado de limpieza la misma, no supone riesgo alguno.

Cómo cicatrizar heridas rápido

En qué caso debemos quitarnos la costra

En los casos en los que encontramos heridas con falta de limpieza sí que deben retirarse para limpiar de forma correcta y permitir que vuelva a crearse la costra en esta nueva situación.

El único caso en el que debemos retirar las costras es cuando se produce un retraso de la cicatrización en heridas de gran entidad en las que se detiene la evolución de la cicatrización por quedar el espacio interno de la herida cubierto por la costra, lo que impide la creación de nuevo tejido.

En esta situación debe reservarse a profesionales cualificados que evalúen los beneficios de esta actuación o la opción de aplicar desbridantes enzimáticos que la eliminen de forma progresiva, tal y como afirma el especialista.

¿Cuánto tiempo tarda en caerse la costra de una herida?

Lo normal no menos de 7 y no mas de 21 días. Lo importante es que no trates de arrancarla antes pues empeoraras el resultado final de la cicatriz.
Si llevas mas de 3 semanas con la costra y no cae a pesar de estar muy seca, puedes tratarla con vaselina para ablandarla y acelerar su caída.

¿Cuánto tarda en cicatrizar una herida quirúrgica por dentro?

En muchos casos, con unos buenos cuidados, las incisiones quirúrgicas cicatrizarán por completo antes de aproximadamente 2 semanas.
La mayoría de las heridas quirúrgicas cicatrizan por primera intención.

Continuar leyendo