Síguenos

Salud y Bienestar

Dibimed organiza el I Simposio nacional sobre ExEm Foam, una revolución en el estudio de la fertilidad femenina

Publicado

en

dibimed exem foam
I Simposio nacional sobre ExEm Foam

La infertilidad femenina representa en España aproximadamente el 30% de los casos de infertilidad, por lo que la Medicina Reproductiva avanza día a día para mejorar los procesos que ayuden a la mujer a cumplir su deseo gestacional. Así, uno de los pasos en el análisis de la capacidad reproductiva de la mujer pasa por valorar la permeabilidad de sus trompas de Falopio, algo fundamental para lograr el embarazo.

“Aquí es donde cobra sentido la HyFoSy con ExEm Foam, ya que se utiliza una espuma de alta ecogenicidad que permite, de manera sencilla y poco invasiva, realizar el estudio completo anatómico y funcional del aparato reproductor femenino mediante ecografía transvaginal. Todo esto sin salir de la consulta ginecológica y sin necesidad de exponer a la paciente a irradiación”, explica la Dra. Virginia Engels, Especialista en Obstetricia y Ginecología en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid.

Dibimed organiza el I Simposio nacional sobre ExEm Foam, una revolución en el estudio de la fertilidad femenina

En este contexto, hoy ha tenido lugar el I Simposio ExEm Foam, organizado por Dibimed y celebrado en Madrid en el hotel AC Atocha, donde, por primera vez en España, se han dado cita prestigiosos médicos e investigadores del panorama nacional para debatir y compartir experiencias acerca del uso de ExEm Foam, así como las ventajas que ofrece esta técnica en la rutina clínica del ámbito reproductivo y los últimos estudios publicados al respecto.

“La HyFoSy ha llegado a España para quedarse como prueba diagnóstica de elección. De hecho, se espera que el uso de esta técnica en las clínicas españolas aumente drásticamente en los próximos 2 o 3 años, lo cual nos empuja a organizar encuentros como este, donde podamos perfilar y optimizar, con la ayuda de la comunidad médica, estas nuevas técnicas y tecnologías que nos permitan mejorar la experiencia del paciente”, comenta Ignacio Bermejo, CEO de Dibimed.

El simposio ha reunido a cerca de 80 profesionales con un marcado objetivo colaborativo, en aras de fomentar la participación y el compromiso con estos especialistas y ofrecerles artículos científicos, avances en la técnica de ExEm Foam, consejos, trucos e incluso vídeos de casos reales para alcanzar los mejores resultados en la práctica clínica de sus especialidades.

Durante la sesión, el Prof. Dr. Emanuel, ginecólogo y coinventor de la HyFoSy, ha ofrecido una ponencia magistral sobre esta técnica, y posteriormente se ha presentado al Grupo Español de Trabajo sobre HyFoSy, formado por médicos e investigadores referentes a nivel nacional, quienes han hablado de la evolución y posibles nuevas indicaciones de esta técnica de diagnóstico de la permeabilidad tubárica.

“Es un placer para nosotros poder poner a disposición de nuestros colegas materiales, conocimiento y prácticas, además del formato interactivo elegido para este simposio. Esto ha permitido a los participantes intervenir de manera activa, compartiendo y resolviendo sus dudas al instante para definir los nuevos horizontes del sector de la ginecología”, apunta el Dr. Juan Luis Alcázar, Catedrático de Medicina en la Universidad de Navarra.

De acuerdo a la agenda establecida, el Prof. Dr. Emanuel ha hecho un repaso a la historia del desarrollo de la HyFoSy y la laparoscopia, seguido por las aportaciones del Grupo de Trabajo sobre HyFoSy, quienes han dejado constancia de la revolución que ha supuesto el uso de esta técnica en consulta, así como algunos consejos y trucos para optimizar sus resultados. A ello se suman las conclusiones presentadas en torno a la viabilidad, tolerabilidad y seguridad de la ecografía mediante HyFoSy, presentadas por el Dr. Juan Luis Alcázar y recogidas en un estudio prospectivo multicéntrico; otro trabajo prospectivo multicéntrico acerca de la tolerabilidad de la HyFoSy frente a la histerosalpingografía (HSG), presentado por la Dra. Virginia Engels, o su posible efecto terapéutico, de mano de la Dra. Carmina Bermejo.

ExEm Foam, una revolución en el estudio de la fertilidad femenina

La HyFoSy, realizada con ExEm Foam, permite valorar la cavidad uterina para confirmar si existe alguna patología ginecológica que pueda interferir en un posible embarazo, estudiar la reserva ovárica mediante el recuento de folículos antrales y analizar la permeabilidad tubárica.

Se trata de una prueba menos dolorosa e invasiva que sus alternativas más tradicionales, que permite evitar el uso de yodo, rayos X o laparoscopia, siendo más rápida, cómoda, y fácil, y aportando un diagnóstico veraz y con garantías a la paciente. Además, la ventaja de realizarlo en la propia consulta ginecológica disminuye hasta en un 50 % la ansiedad de la paciente previa a la intervención.

“En resumen, la HyFoSy es una técnica revolucionaria que ya se ha establecido como rutina no solo en otros países europeos, sino también a nivel global, gracias a sus múltiples ventajas clínicas y económicas, extendiéndose su uso de manera generalizada en los centros de nuestro país. Prevemos que la histerosalpingografía quedará relegada para su empleo en casos muy puntuales”, concluye Ignacio Bermejo, CEO de Dibimed.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo detectar que alguien es ludópata: las siete señales de alerta

Publicado

en

La ludopatía, también conocida como adicción al juego o juego patológico, es un trastorno adictivo relacionado con la pérdida de control sobre las conductas de juego. Aunque durante mucho tiempo fue considerada un problema menor o un simple «vicio», hoy se reconoce como una enfermedad psicológica compleja que puede destruir vidas si no se detecta a tiempo.

¿Qué es la ludopatía o juego patológico?

La ludopatía es un trastorno de control de los impulsos, en el que la persona se ve obligada a jugar de forma compulsiva y progresiva. Es decir, necesita apostar cada vez más, durante más tiempo y con mayores cantidades de dinero, lo que genera un círculo vicioso que termina afectando su entorno familiar, laboral, económico y emocional.

Esta problemática se ha visto agravada en los últimos años por el acceso masivo a juegos de azar online y plataformas de apuestas deportivas, que están disponibles las 24 horas y sin supervisión. Esto ha provocado un aumento de casos de adicción al juego online, especialmente entre jóvenes y adultos jóvenes.

Síntomas más habituales de la ludopatía

Detectar los síntomas de la adicción al juego en una etapa temprana puede marcar la diferencia. Estas son algunas de las señales más frecuentes:

  • Manipulación de familiares o amigos para conseguir dinero

  • Conducta huidiza o evasiva sobre el tiempo o el dinero gastado

  • Gasto excesivo de dinero sin justificación

  • Asistencia frecuente a lugares de apuestas o conexión continua a plataformas de juego

  • Desapariciones repentinas o falta de explicaciones sobre ausencias

  • Cambios de humor bruscos sin motivo aparente

  • Búsqueda de microcréditos o préstamos para seguir apostando

Fases de la adicción al juego

Según el psicólogo Enrique Becoña, el proceso de la ludopatía suele atravesar tres fases:

  1. Etapa dorada: El jugador se enfoca en las ganancias y minimiza las pérdidas. La emoción y la euforia dominan.

  2. Etapa de desesperación: El jugador ha perdido grandes cantidades de dinero, acumula deudas y siente que ha perdido el control.

  3. Etapa de aceptación: Reconoce que tiene un problema y, en muchos casos, busca ayuda.

La adicción puede iniciarse a edades tempranas. En los hombres suele comenzar en la adolescencia, mientras que en las mujeres tiende a aparecer entre los 20 y los 40 años.

¿Cómo se trata la ludopatía?

El tratamiento de la ludopatía es fundamental. A diferencia de otras adicciones, no requiere una desintoxicación física, pero sí un proceso profundo de deshabituación psicológica. Este proceso incluye:

  • Terapia cognitivo-conductual

  • Posible uso temporal de medicación para frenar la impulsividad

  • Apoyo grupal o terapia familiar

  • Técnicas para gestionar emociones y evitar recaídas

El objetivo es que la persona recupere el control sobre su conducta y pueda reconstruir su vida personal, profesional y emocional.

¿Cómo ayudar a un ludópata?

Si sospechas que alguien cercano sufre una adicción al juego, es vital no juzgarlo, sino escucharlo y acompañarlo. Estos son algunos pasos útiles:

  • Habla con honestidad y sin reproches.

  • Sugiere acudir a un profesional de la salud mental.

  • Contacta con asociaciones especializadas, como FEJAR (Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados).

  • Evita facilitar dinero si sospechas que será usado para jugar.

Un problema que no se puede ignorar

La ludopatía es una enfermedad silenciosa que avanza rápidamente si no se trata. Además, si no se aborda a tiempo, puede derivar en otras adicciones como el consumo de alcohol, drogas u otras sustancias, generando una patología dual.

Continuar leyendo