Síguenos

Salud y Bienestar

HyFoSy: Técnica con grandes beneficios para la mujer que supone una revolución en el estudio de la fertilidad femenina

Publicado

en

Dra. Virginia Engels

La infertilidad femenina supone el 30% de los casos de infertilidad en nuestro país, por lo que, desde hace décadas, los especialistas en medicina reproductiva estudian cómo mejorar las técnicas y tratamientos para ofrecer los mejores resultados a las mujeres que precisan de la reproducción asistida para cumplir su sueño de ser madres.

Una de las pruebas fundamentales en el estudio de la capacidad reproductiva de la mujer pasa por valorar la permeabilidad de sus trompas de Falopio, paso crucial para la consecución del embarazo. Es en este punto donde nace la Histerosalpingo-Foam-Sonografía (HyFoSy), una prueba de imagen que permite, gracias a la realización de una ecografía transvaginal con contraste, y de manera sencilla y poco invasiva, realizar el estudio completo anatómico y funcional del aparato reproductor femenino.

“La HyFoSy puede mejorar el rendimiento diagnóstico de la ecografía transvaginal sin contraste en campos como las malformaciones uterinas (siempre y cuando se disponga de tecnología para realizar ecografía tridimensional) o en el estudio de la adenomiosis. A no tardar, probablemente, la HyFoSy esté llamada a sustituir por completo a la histerosalpingografía tradicional”, comenta la doctora Virginia Engels, ginecóloga en el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, y gran especialista en ecografía y realización de histerosonosalpingografías.

En un solo paso, la HyFoSy, realizada con ExEm Foam, permite valorar la cavidad uterina, ver si existe alguna patología ginecológica que pueda interferir en la consecución de la gestación (miomas, quistes de ovario…), estudiar la reserva ovárica mediante el recuento de folículos antrales y valorar la permeabilidad tubárica.

“Existen multitud de trabajos científicos que avalan la fiabilidad de los resultados diagnósticos de la HyFoSy frente a la prueba patrón oro, la histerosalpingografía. En esta línea, la gran mayoría de las sociedades científicas vinculadas a la reproducción, tanto nacionales como internacionales, avalan su uso como prueba de primera línea para el estudio de la permeabilidad tubárica”, añade la Dra. Engels.

La HyFoSy es una prueba menos dolorosa que sus antecesoras y no precisa radiación ionizante ni utilización de contrastes yodados, con lo que la paciente sale a priori claramente beneficiada. Además, es una prueba rápida, que aporta mucha información sin tener que recurrir a un servicio externo, lo que supone un ahorro de tiempo. Por último, si se realiza estudio tridimensional de la cavidad uterina, hay multitud de trabajos científicos que apuntan a la superioridad de la ecografía transvaginal 3D frente a la histerosalpingografía convencional para la categorización de las malformaciones uterinas.

Ventajas de la HyFoSy frente a la histerosalpingografía

Histerosalpingo-Foam-Sonografía (HyFoSy) Histerosalpingografía (HSG)
Comodidad: El ginecólogo puede realizar la prueba en su consulta Necesidad de acudir a un radiólogo u hospital
Rapidez: Tan solo llevará 5-7 minutos estudiar la permeabilidad tubárica, y la paciente podrá conocer el resultado en el momento Suele tardar unos 15-20 minutos en realizarse y hay que esperar a los resultados del radiólogo
Seguridad: La espuma que se introduce en el canal tubárico es inocua para la paciente y su aparato reproductor Necesidad de exponer a radiación a la paciente y utilizar un contraste ionizado
Facilidad: La espuma permite un procedimiento rápido y sencillo facilitando una imagen clara. El canal tubárico es fácilmente reconocible  El ginecólogo derivará a la paciente a un radiólogo que tomará imágenes de la cavidad uterina y las trompas mediante Rayos X
Diagnóstico veraz y con garantías: Permite un diagnóstico preciso incluso a los ecografistas menos experimentados. Necesidad de alta capacitación del especialista para asegurar la fiabilidad de los resultados
Procedimiento poco invasivo y poco doloroso. Es una prueba dolorosa que utiliza contraste yodado (puede ser alergénico) y radia la pelvis.
Menor coste a nivel de recursos económicos y humanos La radiología aumenta el coste de recursos económicos y humanos

En resumen, la HyFoSy es una técnica revolucionaria que ha supuesto un cambio en los protocolos de muchos centros gracias a sus múltiples ventajas, extendiéndose su uso de manera generalizada en los centros de nuestro país, y quedando la histerosalpingografía relegada para su empleo en casos muy puntuales.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Halitosis o mal aliento: Causas, prevención y soluciones efectivas

Publicado

en

¿Qué es la halitosis o mal aliento?

La halitosis, comúnmente conocida como mal aliento, es un trastorno que provoca un olor desagradable en la boca, ya sea de forma ocasional o persistente. Es un problema común que puede generar incomodidad social y afectar la autoestima.

En la mayoría de los casos, la halitosis se origina en la cavidad bucal debido a una mala higiene, acumulación de bacterias, enfermedades dentales o ciertos hábitos alimenticios. Sin embargo, también puede tener causas digestivas o sistémicas.


🚨 Principales causas de la halitosis

  1. Higiene bucal deficiente

    • No cepillarse correctamente permite que se acumulen bacterias, restos de alimentos y placa dental.

  2. Lengua sucia

    • La parte posterior de la lengua suele albergar bacterias responsables del mal olor.

  3. Enfermedades de las encías (gingivitis, periodontitis)

    • Infecciones e inflamaciones en las encías generan compuestos sulfurados volátiles con mal olor.

  4. Boca seca (xerostomía)

    • La saliva ayuda a limpiar la boca; cuando es escasa, se favorece la proliferación bacteriana.

  5. Alimentos con olores fuertes

    • Cebolla, ajo, café y alcohol alteran temporalmente el aliento.

  6. Tabaco

    • Provoca sequedad y deja residuos químicos en la boca.

  7. Problemas gastrointestinales

    • Reflujo gastroesofágico, gastritis o la presencia de Helicobacter pylori pueden causar mal aliento crónico.


✅ ¿Cómo prevenir la halitosis?

La prevención de la halitosis comienza con hábitos diarios sencillos pero fundamentales:

🪥 1. Mantén una buena higiene oral

  • Cepilla tus dientes al menos dos veces al día.

  • Usa hilo dental para eliminar restos entre los dientes.

  • Limpia la lengua con un raspador lingual o el cepillo.

🧼 2. Enjuague bucal adecuado

  • Utiliza enjuagues antibacterianos sin alcohol o con clorhexidina (consultar al odontólogo).

💧 3. Hidratación constante

  • Bebe agua durante el día para estimular la producción de saliva.

🍏 4. Dieta equilibrada

  • Reduce alimentos procesados, café, alcohol y azúcares.

  • Incluye frutas y vegetales crujientes como manzana, zanahoria y apio.

🧑‍⚕️ 5. Revisa tu salud bucodental

  • Visita al dentista cada 6 meses para limpiezas y detección de caries, infecciones o sarro acumulado.


🩺 ¿Y si el mal aliento persiste?

Si a pesar de mantener buenos hábitos el mal aliento continúa, puede haber causas más profundas:

  • Reflujo gástrico crónico

  • Amigdalitis o infecciones respiratorias

  • Diabetes no controlada

  • Enfermedades hepáticas o renales

En estos casos, se recomienda acudir a un odontólogo y, si es necesario, a un gastroenterólogo o médico internista para estudios complementarios.


🧪 Remedios caseros para la halitosis

Aunque no sustituyen una consulta médica, estos remedios naturales pueden ayudarte:

  • Bicarbonato de sodio: Enjuague con agua tibia y una cucharadita.

  • Infusión de perejil o menta: Refrescan el aliento y combaten bacterias.

  • Clavos de olor y canela: Tienen propiedades antimicrobianas.

  • Yogur natural: Ayuda a equilibrar la flora bucal si es sin azúcar añadido.

 

Continuar leyendo