Síguenos

TIPS Y BELLEZA

Vuelve a los orígenes: la dieta paleolítica que está revolucionando la salud

Publicado

en

dieta paleolítica
PIXABAY

Descubre en qué consiste la dieta paleo, qué puedes comer, qué alimentos debes evitar y cómo organizar tus comidas durante una semana para mejorar tu salud de forma natural.

¿Qué es la dieta paleolítica?

La dieta paleolítica, también conocida como “dieta paleo” o “dieta del hombre de las cavernas”, se basa en comer como lo hacían nuestros antepasados del Paleolítico, antes del desarrollo de la agricultura y la industria alimentaria. El principio es simple: si un alimento no estaba disponible hace miles de años, no debería formar parte de la dieta actual.

Su objetivo es reducir la inflamación, regular el peso corporal, mejorar la salud digestiva y metabólica, y evitar los efectos negativos de los productos ultraprocesados.


Alimentos permitidos en la dieta paleo

✅ Lista de alimentos que se pueden comer

  • Carnes magras: ternera, pollo, pavo, cordero, cerdo, jabalí, etc. A ser posible, de animales alimentados con pasto.

  • Pescado y marisco: especialmente ricos en omega 3 como el salmón, sardinas, atún, caballa, mejillones, gambas.

  • Huevos: preferentemente ecológicos o de gallinas camperas.

  • Verduras y hortalizas: todas salvo las legumbres. Se recomienda variedad y consumo crudo o cocinado al vapor.

  • Frutas frescas: manzanas, plátanos, bayas, naranjas, melocotones, etc.

  • Frutos secos y semillas: nueces, almendras, avellanas, semillas de chía o de calabaza. Sin sal ni azúcar añadidos.

  • Aceites saludables: aceite de oliva virgen extra, aceite de coco, aguacate.

  • Tubérculos: como el boniato o la yuca (aunque algunos enfoques paleo los limitan).

  • Hierbas, especias y condimentos naturales: cúrcuma, romero, pimienta, ajo, jengibre, etc.


Alimentos prohibidos en la dieta paleo

❌ Lista de alimentos que debes evitar

  • Cereales y granos: trigo, avena, arroz, maíz, cebada, centeno.

  • Legumbres: lentejas, garbanzos, judías, soja, cacahuetes.

  • Lácteos: leche, yogur, queso y derivados.

  • Azúcar refinado: bollería, pasteles, caramelos, refrescos.

  • Comida procesada: embutidos, productos envasados, sopas instantáneas.

  • Aceites refinados: de girasol, maíz, soja o canola.

  • Alcohol y cafeína en exceso.

  • Productos light o dietéticos: por su alto contenido en aditivos artificiales.


Beneficios de la dieta paleo

  1. Pérdida de peso sostenida: al eliminar los carbohidratos refinados y azúcares, el cuerpo quema grasa como fuente de energía.

  2. Menor inflamación: los alimentos naturales reducen la inflamación crónica, relacionada con enfermedades como la diabetes tipo 2 o la artritis.

  3. Mejora del perfil lipídico: puede ayudar a aumentar el HDL (colesterol bueno) y reducir los triglicéridos.

  4. Regulación del azúcar en sangre: ideal para personas con resistencia a la insulina o prediabetes.

  5. Mejora digestiva: al eliminar gluten, lactosa y aditivos, muchas personas experimentan menos hinchazón, gases o acidez.

  6. Más energía y vitalidad: una dieta rica en nutrientes esenciales mejora la función mitocondrial y reduce la fatiga.


Desventajas y riesgos de la dieta paleo

  1. Restrictiva y difícil de seguir: eliminar grupos enteros de alimentos puede hacerla difícil de mantener a largo plazo.

  2. Déficits nutricionales: la falta de legumbres, cereales integrales y lácteos puede provocar carencias de calcio, vitamina D o fibra si no se compensa bien.

  3. Coste elevado: la carne y el pescado de calidad pueden suponer un mayor gasto económico.

  4. Riesgo de exceso de proteínas o grasas saturadas: si no se equilibra correctamente, puede perjudicar la salud cardiovascular.

  5. No apta para todos los estilos de vida: deportistas de alto rendimiento o personas con ciertas patologías deben consultar previamente con un nutricionista.


Menú semanal de dieta paleolítica

🗓 Lunes a domingo (orientativo)

 Lunes

  • Desayuno: tortilla de espinacas y champiñones + frutas del bosque.

  • Comida: pechuga de pollo a la plancha con brócoli y boniato.

  • Cena: salmón al horno con espárragos y aguacate.

Martes

  • Desayuno: huevos revueltos con aguacate + plátano.

  • Comida: estofado de ternera con zanahoria, cebolla y apio.

  • Cena: ensalada de gambas con rúcula, tomate cherry y nueces.

Miércoles

  • Desayuno: batido de frutas naturales con semillas de chía.

  • Comida: filete de pescado blanco con puré de coliflor y espinacas salteadas.

  • Cena: albóndigas de pavo con calabacín al horno.

 Jueves

  • Desayuno: tortilla de 3 huevos con cebolla y pimiento.

  • Comida: ensalada templada de pollo, almendras y espárragos.

  • Cena: sopa de verduras + huevos cocidos con aguacate.

Viernes

  • Desayuno: fruta variada + puñado de nueces.

  • Comida: lomo de cerdo con batata asada y ensalada verde.

  • Cena: sardinas a la plancha con verduras salteadas.

Sábado

  • Desayuno: smoothie de frutos rojos, coco y semillas de lino.

  • Comida: hamburguesa casera de ternera con lechuga, tomate y calabaza.

  • Cena: crema de calabacín + tortilla francesa.

🥗Domingo

  • Desayuno: huevos cocidos con aguacate + kiwi.

  • Comida: chuletas de cordero con ensalada de col y zanahoria.

  • Cena: pescado al vapor con verduras al wok.


¿Es recomendable seguir la dieta paleolítica?

La dieta paleolítica puede ser una opción saludable para muchas personas, especialmente si se adapta de forma equilibrada y personalizada. Sus beneficios están avalados por varios estudios clínicos, pero también es importante consultar con un especialista en nutrición para valorar si es la más adecuada en cada caso.

No es una solución mágica ni debe aplicarse como una moda, sino como una propuesta de alimentación consciente, basada en productos reales y alejados del procesado industrial.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TIPS Y BELLEZA

¿Qué es la ashwagandha y por qué todos hablan de sus beneficios y riesgos?

Publicado

en

ashwagandha
Ashwagandha

La ashwagandha (Withania somnifera), también conocida como ginseng indio, es una de las plantas medicinales más utilizadas en la medicina ayurvédica desde hace siglos. En los últimos años ha ganado popularidad en Occidente como suplemento natural gracias a sus efectos sobre el estrés, el sueño, la energía y la salud general.

Sin embargo, como ocurre con cualquier planta medicinal, no todo son ventajas: también existen posibles efectos secundarios y contraindicaciones que conviene conocer antes de consumirla.

En este artículo analizamos en profundidad qué es la ashwagandha, cuáles son sus beneficios demostrados por la ciencia, en qué casos se recomienda precaución y cómo se suele tomar.


¿Qué es la ashwagandha?

La ashwagandha es una planta originaria de la India, Oriente Medio y algunas zonas de África. Su nombre en sánscrito significa “olor a caballo”, en referencia a la fuerza y vitalidad que tradicionalmente se le atribuía.

Se trata de una planta adaptógena, es decir, ayuda al organismo a adaptarse mejor al estrés físico y emocional, equilibrando las funciones del sistema nervioso y endocrino. Su principio activo más estudiado son los withanólidos, compuestos naturales con efectos antioxidantes y antiinflamatorios.


Principales beneficios de la ashwagandha

La investigación científica ha ido confirmando algunos de los usos tradicionales de la ashwagandha. Estos son los beneficios más destacados:

1. Reducción del estrés y la ansiedad

Uno de los usos más conocidos es su efecto sobre el estrés crónico y la ansiedad.
Estudios clínicos han demostrado que la suplementación con ashwagandha puede reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, favoreciendo una sensación de calma y bienestar.

2. Mejora de la calidad del sueño

Diversos ensayos han mostrado que la ashwagandha ayuda a mejorar la calidad del sueño y reducir el insomnio, especialmente en personas que sufren ansiedad o estrés.

3. Aumento de la energía y vitalidad

Al regular la respuesta al estrés y reducir la fatiga, muchas personas reportan mayor energía física y mental. También se ha estudiado su capacidad para mejorar la resistencia deportiva y reducir la fatiga muscular.

4. Apoyo a la memoria y la concentración

Investigaciones sugieren que la ashwagandha puede mejorar las funciones cognitivas, como la memoria, la atención y la concentración, lo que la convierte en un suplemento interesante para estudiantes y personas con alta carga mental.

5. Beneficios para la salud sexual y reproductiva

En hombres, se ha relacionado con un aumento de la testosterona, mejora de la calidad del esperma y mayor fertilidad. En mujeres, puede contribuir a regular alteraciones hormonales, aunque los estudios aún son limitados.

6. Apoyo al sistema inmunológico

Los compuestos antioxidantes de la ashwagandha refuerzan las defensas naturales, ayudando al organismo a prevenir infecciones y enfermedades.

7. Control de la inflamación y la glucosa

Algunos estudios señalan que podría ayudar a reducir la inflamación crónica, mejorar la sensibilidad a la insulina y regular los niveles de glucosa en sangre, aunque todavía se necesita más investigación.


Posibles contraindicaciones y efectos secundarios

Aunque la ashwagandha se considera generalmente segura cuando se consume en dosis adecuadas, no está exenta de riesgos. Estas son las principales contraindicaciones a tener en cuenta:

1. Embarazo y lactancia

No se recomienda su uso en embarazadas o mujeres en periodo de lactancia, ya que puede tener efectos sobre el desarrollo del feto o pasar a la leche materna.

2. Problemas de tiroides

La ashwagandha puede estimular la producción de hormonas tiroideas. Por ello, las personas con hipertiroidismo o en tratamiento con levotiroxina deben evitarla o consultarlo con su médico.

3. Enfermedades autoinmunes

En pacientes con enfermedades como lupus, artritis reumatoide o esclerosis múltiple, la ashwagandha podría activar más el sistema inmunitario, empeorando los síntomas.

4. Hipotensión o medicación antihipertensiva

La planta puede disminuir la tensión arterial. Si se combina con fármacos para la hipertensión, existe riesgo de que la presión baje demasiado.

5. Interacciones con medicamentos

Puede interactuar con ansiolíticos, sedantes, fármacos para la diabetes o anticoagulantes, potenciando o reduciendo sus efectos. Siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de tomarla.

6. Efectos secundarios leves

En algunas personas puede provocar somnolencia, molestias digestivas, diarrea o náuseas, especialmente cuando se consume en dosis altas.


¿Cómo se toma la ashwagandha?

La ashwagandha se comercializa en diferentes formatos: cápsulas, polvo o extracto líquido.

  • La dosis más estudiada suele oscilar entre 300 y 600 mg diarios de extracto estandarizado al 5% de withanólidos.

  • Se puede tomar en una o dos tomas, preferiblemente junto con las comidas.

  • En polvo, se suele mezclar con agua, batidos o leche vegetal.

Es importante adquirir suplementos de calidad certificada, ya que no todos los productos del mercado tienen la misma concentración de principios activos.


Preguntas frecuentes sobre la ashwagandha

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto?

Los beneficios suelen notarse tras varias semanas de uso continuo, especialmente en la reducción del estrés y la mejora del sueño.

¿Es segura la ashwagandha para uso prolongado?

Los estudios indican que puede ser segura durante meses, siempre en dosis adecuadas. Sin embargo, no se recomienda un uso indefinido sin supervisión médica.

¿Se puede combinar con otros suplementos?

Sí, a menudo se combina con magnesio, melatonina o rodiola para mejorar el descanso y la gestión del estrés, aunque conviene consultar a un especialista.


Conclusión

La ashwagandha es una de las plantas adaptógenas más investigadas y utilizadas en la actualidad. Sus beneficios abarcan desde la reducción del estrés y la mejora del sueño hasta el aumento de energía, la función cognitiva y la salud sexual.

No obstante, también presenta contraindicaciones importantes en casos de embarazo, trastornos de tiroides, enfermedades autoinmunes o interacción con determinados medicamentos.

La recomendación más prudente es consultar siempre con un profesional de la salud antes de iniciar su consumo, especialmente si se toman otros tratamientos médicos.

 

 

Continuar leyendo