Valencia
Mazón anuncia una nueva dirección general dedicada en exclusiva a la industria musical
Publicado
hace 1 añoen
València, 24 jul (EFE).- El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado este miércoles la creación, prevista para después del verano, de una nueva dirección general de la industria musical valenciana y que buscará «contribuir a una mayor profesionalización y promocionar el talento musical de la Comunitat Valenciana».
Mazón ha especificado que esa nueva dirección general estará adscrita a Presidencia de la Generalitat y se encargará «monográficamente de la industria de la música”.
«La acabaremos de diseñar con el sector y contará con un presupuesto propio que favorecerá la estabilización y la desestacionalización de eventos generados por la industria musical valenciana», ha señalado durante la presentación del Anuario 2024 de la Música en la Comunitat Valenciana.
Con esta iniciativa «queremos reflejar la apuesta de la Generalitat por el sector y apoyarles con incentivos fiscales, patrocinios y mecenazgos, así como la puesta en marcha de una formación profesional con ciclos específicos», ha añadido el president.
Según Mazón, se busca así «abordar de manera integral todos los retos pendientes de esta industria generadora de empleo y de riqueza, que forma parte de nuestra identidad como pueblo”.
Ha agradecido la iniciativa de los productores y promotores del Anuario Musical y ha hecho referencia a los profesionales de un sector que “luchan cada día por la música”, según la Generalitat.
Además, ha explicado que el apoyo al sector musical tiene que ir acompañado de programas y acciones que estimulen la educación musical, y en este sentido ha recordado que el actual Consell ha recuperado la asignatura de la música en Educación Secundaria.
Los conciertos generaron 371,3 millones del PIB y 12.500 empleos en la Comunitat en 2023
Los conciertos de música en directo generaron 371,3 millones en renta (PIB) y más de 12.500 empleos a tiempo completo en la Comunitat Valenciana en 2023, según un estudio que advierte de que los espectadores de macrofestivales se multiplican por 17 desde 2005, el triple que en toda España, y ya suponen casi el 20 % del total nacional.
El estudio incluye una amplia serie de aportaciones de especialistas que pretenden analizar el presente y futuro de este sector productivo y ha sido realizado por la Federació Valenciana de la Indústria Musical en colaboración con el Institut Valencià de Cultura y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), según detalla este último organismo.
Este ‘Informe de Impacto económico de los eventos musicales en vivo en la Comunitat Valenciana’, publicado dentro del Anuario 2024 de la música en la Comunitat Valenciana, ha sido presentado este miércoles en el Palacio de las Comunicaciones de València en un acto presidido por el president de la Generalitat, Carlos Mazón, y donde también han participado el investigador del IVIE y responsable del estudio, José Manuel Pastor, y el gerente de la Valencian Music Office y editor del anuario, Armand Llàcer.
El informe analiza, por primera vez en España y hasta donde se conoce en Europa, según el IVIE, el impacto económico que generan los conciertos de música en directo en festivales al aire libre y en salas y que se deriva del gasto asociado a su celebración, tanto por parte de los organizadores de los eventos como por los asistentes.
Los gastos que realizan los asistentes constituyen el principal generador de impacto, ya que ascienden a 1.404,5 millones de euros, mientras que el gasto de los organizadores de festivales y de conciertos en sala suma 125,8 millones de euros.
Según la información del estudio, el gasto medio por asistente a conciertos en salas es de 48,6 euros, que se destinan especialmente a restauración y consumo en sala. Por su parte, el gasto medio diario de los asistentes a festivales asciende a 120,1 euros y se dedica al gasto en el propio festival y a restauración.
En total, el gasto realizado por ambos agentes asciende a 1.530,3 millones de euros, de los que 685,9 repercuten en empresas de la Comunitat Valenciana. Ese gasto produce un impacto total en la economía valenciana de 1.418,2 millones en ventas en empresas y 371,3 millones en renta, es decir, en el PIB para la región.
Además, la celebración de los conciertos en directo permite la generación de 12.513 empleos a tiempo completo al año. Las cifras que muestra el informe revelan que este tipo de eventos musicales aporta el 0,3 % del PIB de la Comunitat Valenciana y el 0,6 % de su empleo.
Según los autores del estudio, por cada millón de euros invertido en eventos musicales en vivo se generan 11,3 millones de euros en ventas adicionales para las empresas locales, 3 millones de euros de PIB y se crean 99,5 empleos.
Por sectores, los que más se benefician de la celebración de eventos musicales en directo son la hostelería, que acapara el 38,9 % de la renta generada y el 43,9 % del empleo, seguido de las actividades inmobiliarias y servicios empresariales, el comercio y reparación, el transporte, almacenamiento y comunicaciones.
Desde el IVIE se remarca que el sector de la música en directo ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años tanto en España como en la Comunitat Valenciana, pues en 2010 las empresas organizadoras suponían el 0,34 % del total de empresas españolas y el 0,28 % de las valencianas, y el año pasado esos porcentajes se habían doblado y suponían el 0,6 % en ambos casos.
Mientras que el número de conciertos tradicionales en sala se ha visto reducido, los macrofestivales han visto incrementar su número de espectadores en un 557,6 % en España y en un 1.745 % en la Comunitat Valenciana, desde 2005. En 2022, 1,03 millones de personas asistieron a algún macrofestival en la Comunitat Valenciana, lo que supone el 18,7 % del total nacional.
En cuanto a la recaudación de la música en directo, aumentó tanto en los macrofestivales como en el caso de los conciertos de sala y alcanzó los 449,6 millones de euros en España y 62,4 millones en la Comunitat Valenciana en 2022.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Valencia
La jueza de la dana pide a la empresa del parking de Glorieta que aporte el tique con la hora de salida de Vilaplana
Publicado
hace 9 horasen
6 noviembre, 2025
Sigue la última hora de la investigación de la justicia en la gestión de la DANA:
La magistrada pide a la empresa Interparking que entregue el registro de acceso y salida del vehículo de la periodista, que comió con Mazón el día de la riada
La jueza de Catarroja que instruye la investigación sobre la gestión de la DANA del 29 de octubre, en la que murieron 229 personas en la provincia de Valencia, ha ordenado a la empresa Interparking Hispania S.A., gestora del parking de la Glorieta de València, que aporte en el plazo de tres días el tique de aparcamiento que refleje la hora exacta de salida del vehículo de la periodista Maribel Vilaplana.
La instructora adopta esta medida tras la declaración de Vilaplana el pasado lunes, cuando compareció como testigo y explicó que no podía facilitar el comprobante solicitado porque no conservaba el tique. La magistrada considera “útil” disponer de ese documento para determinar hasta qué momento la comunicadora acompañó al president en funciones, Carlos Mazón, con quien comió el día de la catástrofe.
Una comida clave en el caso de la DANA
Según el relato de la periodista, ambos almorzaron el 29 de octubre en el restaurante El Ventorro, permaneciendo allí desde las 15:00 hasta las 18:45 horas, momento en que ella se dirigió al aparcamiento donde tenía estacionado su coche. Mazón la acompañó hasta el parking, un dato que ahora el juzgado busca verificar con precisión temporal.
La Audiencia de Valencia ya había ordenado citar a Vilaplana al entender que su testimonio podría arrojar luz sobre las comunicaciones entre Mazón y la exconsellera de Justicia, Salomé Pradas, imputada en la causa. El tribunal consideró relevante esclarecer si la periodista pudo escuchar las conversaciones o los comentarios posteriores del expresident durante la tarde de la riada.
Un documento clave para acotar los tiempos
La jueza ha accedido a la petición de una de las acusaciones particulares, que reclamó obtener el tique del aparcamiento como prueba documental. El objetivo es establecer con precisión el periodo en que Vilaplana permaneció junto a Mazón, para determinar si coincidió con las llamadas investigadas entre el entonces jefe del Consell y la consellera.
La diligencia se enmarca en la fase de instrucción que busca esclarecer las decisiones adoptadas por las autoridades autonómicas durante las horas críticas de la DANA y su posible incidencia en la gestión de la emergencia.
La investigación judicial sobre la gestión de la DANA en la Comunitat Valenciana da un nuevo paso. La jueza Nuria Ruiz Tobarra ha citado a declarar como testigos al síndic del grupo popular en Les Corts, Juan Francisco Pérez Llorca, así como a varios miembros del núcleo duro del expresident Carlos Mazón.
Entre los citados figuran el secretario autonómico de Presidencia, Cayetano García; el secretario autonómico del Gabinete del presidente y Comunicación, José Manuel Cuenca; el director general de Comunicación y Promoción Institucional, Francisco González; el asesor de Mazón, Josep Lanuza, y la jefa de prensa, Maite Gómez.
Además, la magistrada también ha incluido en la ronda de testificales al propietario del restaurante El Ventorro, establecimiento que ha sido mencionado en varias diligencias de la causa.
Según ha comunicado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), todavía no se han fijado las fechas concretas para las comparecencias, que se enmarcan en la instrucción abierta para esclarecer posibles irregularidades en la gestión de la emergencia provocada por la DANA.
Esta nueva tanda de declaraciones supone un avance clave en la investigación y apunta hacia el entorno político más cercano al expresident Mazón, que deberá ahora ofrecer su versión de los hechos ante la magistrada.
Mazón firmó en El Ventorro la resolución sobre los deportistas de élite
La Generalitat confirma que el presidente Carlos Mazón rubricó la resolución del listado de estudiantes deportistas de élite durante un acto en El Ventorro, tras la solicitud urgente de la Conselleria de Educación.
Presidencia pone fin a la incógnita
El Gobierno valenciano ha resuelto el misterio sobre la firma de la resolución de estudiantes deportistas de élite, un documento clave para que el alumnado pudiera solicitar la exención de la asignatura de Educación Física o la convalidación de una optativa.
Según fuentes de Presidencia de la Generalitat, Carlos Mazón firmó la resolución en El Ventorro, justo antes del cierre del plazo oficial, que finalizaba el 31 de octubre.
Educación pidió una firma urgente
La Conselleria de Educación reclamó el visto bueno del president de manera urgente, ya que sin la firma no podía publicarse el listado actualizado de alumnos y alumnas reconocidos como deportistas de élite.
Este listado resulta esencial para que los estudiantes con alto rendimiento deportivo puedan ajustar su calendario académico y obtener beneficios en su itinerario formativo.
Fuentes del Ejecutivo confirman que la rúbrica se realizó “en el mismo acto institucional en El Ventorro, ante la inminencia del plazo”, y que se siguieron todos los cauces administrativos habituales.
El origen del “misterio”
El asunto saltó a los medios después de que Maribel Vilaplana, portavoz del Consell, mencionara en una declaración judicial que el presidente firmó un documento oficial “fuera del despacho”.
Las declaraciones despertaron dudas sobre qué resolución se trataba y dónde se había rubricado, hasta que Presidencia confirmó oficialmente que el documento era el relativo a los deportistas de élite, un trámite administrativo que debía completarse antes del cierre del plazo.
Trámite cerrado y sin irregularidades
Fuentes del Palau de la Generalitat insisten en que la actuación fue “totalmente ordinaria y dentro de los procedimientos administrativos”, y que el retraso en la publicación se debió al volumen de solicitudes presentadas por los centros educativos.
Con esta aclaración, la Generalitat da por zanjada la polémica y garantiza que el listado oficial de deportistas de élite “ya está firmado y en proceso de publicación” para el curso 2025–2026.
Carta abierta de Maribel Vilaplana sobre su comida con Mazón
Carta abierta de Maribel Vilaplana sobre su comida con Mazón
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder