Valencia
Mazón anuncia una nueva dirección general dedicada en exclusiva a la industria musical
Publicado
hace 1 añoen
València, 24 jul (EFE).- El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado este miércoles la creación, prevista para después del verano, de una nueva dirección general de la industria musical valenciana y que buscará «contribuir a una mayor profesionalización y promocionar el talento musical de la Comunitat Valenciana».
Mazón ha especificado que esa nueva dirección general estará adscrita a Presidencia de la Generalitat y se encargará «monográficamente de la industria de la música”.
«La acabaremos de diseñar con el sector y contará con un presupuesto propio que favorecerá la estabilización y la desestacionalización de eventos generados por la industria musical valenciana», ha señalado durante la presentación del Anuario 2024 de la Música en la Comunitat Valenciana.
Con esta iniciativa «queremos reflejar la apuesta de la Generalitat por el sector y apoyarles con incentivos fiscales, patrocinios y mecenazgos, así como la puesta en marcha de una formación profesional con ciclos específicos», ha añadido el president.
Según Mazón, se busca así «abordar de manera integral todos los retos pendientes de esta industria generadora de empleo y de riqueza, que forma parte de nuestra identidad como pueblo”.
Ha agradecido la iniciativa de los productores y promotores del Anuario Musical y ha hecho referencia a los profesionales de un sector que “luchan cada día por la música”, según la Generalitat.
Además, ha explicado que el apoyo al sector musical tiene que ir acompañado de programas y acciones que estimulen la educación musical, y en este sentido ha recordado que el actual Consell ha recuperado la asignatura de la música en Educación Secundaria.
Los conciertos generaron 371,3 millones del PIB y 12.500 empleos en la Comunitat en 2023
Los conciertos de música en directo generaron 371,3 millones en renta (PIB) y más de 12.500 empleos a tiempo completo en la Comunitat Valenciana en 2023, según un estudio que advierte de que los espectadores de macrofestivales se multiplican por 17 desde 2005, el triple que en toda España, y ya suponen casi el 20 % del total nacional.
El estudio incluye una amplia serie de aportaciones de especialistas que pretenden analizar el presente y futuro de este sector productivo y ha sido realizado por la Federació Valenciana de la Indústria Musical en colaboración con el Institut Valencià de Cultura y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), según detalla este último organismo.
Este ‘Informe de Impacto económico de los eventos musicales en vivo en la Comunitat Valenciana’, publicado dentro del Anuario 2024 de la música en la Comunitat Valenciana, ha sido presentado este miércoles en el Palacio de las Comunicaciones de València en un acto presidido por el president de la Generalitat, Carlos Mazón, y donde también han participado el investigador del IVIE y responsable del estudio, José Manuel Pastor, y el gerente de la Valencian Music Office y editor del anuario, Armand Llàcer.
El informe analiza, por primera vez en España y hasta donde se conoce en Europa, según el IVIE, el impacto económico que generan los conciertos de música en directo en festivales al aire libre y en salas y que se deriva del gasto asociado a su celebración, tanto por parte de los organizadores de los eventos como por los asistentes.
Los gastos que realizan los asistentes constituyen el principal generador de impacto, ya que ascienden a 1.404,5 millones de euros, mientras que el gasto de los organizadores de festivales y de conciertos en sala suma 125,8 millones de euros.
Según la información del estudio, el gasto medio por asistente a conciertos en salas es de 48,6 euros, que se destinan especialmente a restauración y consumo en sala. Por su parte, el gasto medio diario de los asistentes a festivales asciende a 120,1 euros y se dedica al gasto en el propio festival y a restauración.
En total, el gasto realizado por ambos agentes asciende a 1.530,3 millones de euros, de los que 685,9 repercuten en empresas de la Comunitat Valenciana. Ese gasto produce un impacto total en la economía valenciana de 1.418,2 millones en ventas en empresas y 371,3 millones en renta, es decir, en el PIB para la región.
Además, la celebración de los conciertos en directo permite la generación de 12.513 empleos a tiempo completo al año. Las cifras que muestra el informe revelan que este tipo de eventos musicales aporta el 0,3 % del PIB de la Comunitat Valenciana y el 0,6 % de su empleo.
Según los autores del estudio, por cada millón de euros invertido en eventos musicales en vivo se generan 11,3 millones de euros en ventas adicionales para las empresas locales, 3 millones de euros de PIB y se crean 99,5 empleos.
Por sectores, los que más se benefician de la celebración de eventos musicales en directo son la hostelería, que acapara el 38,9 % de la renta generada y el 43,9 % del empleo, seguido de las actividades inmobiliarias y servicios empresariales, el comercio y reparación, el transporte, almacenamiento y comunicaciones.
Desde el IVIE se remarca que el sector de la música en directo ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años tanto en España como en la Comunitat Valenciana, pues en 2010 las empresas organizadoras suponían el 0,34 % del total de empresas españolas y el 0,28 % de las valencianas, y el año pasado esos porcentajes se habían doblado y suponían el 0,6 % en ambos casos.
Mientras que el número de conciertos tradicionales en sala se ha visto reducido, los macrofestivales han visto incrementar su número de espectadores en un 557,6 % en España y en un 1.745 % en la Comunitat Valenciana, desde 2005. En 2022, 1,03 millones de personas asistieron a algún macrofestival en la Comunitat Valenciana, lo que supone el 18,7 % del total nacional.
En cuanto a la recaudación de la música en directo, aumentó tanto en los macrofestivales como en el caso de los conciertos de sala y alcanzó los 449,6 millones de euros en España y 62,4 millones en la Comunitat Valenciana en 2022.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Valencia
Llega el frío polar: una ‘invasión de aire ártico desplomará las temperaturas
Publicado
hace 11 horasen
17 noviembre, 2025
La bajada histórica de temperaturas dejará valores hasta 10ºC por debajo de lo normal esta semana: heladas, nieve y ambiente de pleno invierno
La semana estará marcada por un descenso térmico muy acusado que situará las temperaturas entre 5 y 10ºC por debajo de lo habitual, un episodio de frío intenso que anticipa el invierno y dejará heladas generalizadas ya desde este martes, según la predicción de la AEMET. Se trata de un episodio meteorológico que los expertos califican de «anómalo» para mediados de noviembre, con un desplome térmico que afectará a toda la Península y que se intensificará entre jueves y sábado.
Esta semana de noviembre estará marcada por un decenso de temperaturas que, entre este jueves y sábado, se situarán entre 5 y 10 grados (ºC) por debajo de lo normal, según la predicción del portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo, que ha detallado que esta situación se debe a la llegada de una masa de aire ártico a partir del martes, día en que comenzarán a registrarse heladas.
¿Cuándo llegarán las heladas?
De este modo, el descenso térmico será progresivo y continuará en las jornadas siguientes. Entre el jueves y el sábado, estas heladas llegarán a buena parte del interior peninsular y serán más intensas, con ambiente también frío en las horas centrales del día. De hecho, en esas horas no se alcanzarán los 10 grados (ºC) en muchas zonas del interior del país, como ha precisado Del Campo, que ha avanzado que las temperaturas serán propias «de pleno invierno».
En cualquier caso, a final de semana, los termómetros volverán a subir y, a principios de la próxima semana, es probable que las temperaturas vuelvan a situarse en valores normales para la época.
En cuanto a las precipitaciones, quedarán en un principio acotadas al extremo norte peninsular a Cataluña y Baleares, pero se extenderán algo más a partir del jueves, cuando también comenzará a bajar la cota de nieve, no sólo en montañas, sino también en zonas más bajas.
Por días, este lunes continuarán las lluvias en Extremadura y Andalucía debido a los restos de la borrasca ‘Claudia’. En el entorno del Estrecho, estas lluvias todavía podrán ser fuertes. Por otro lado, habrá cielos nubosos en Cantábrico y Pirineos por la llegada de un frente con lluvias que, a partir de la tarde, también podrían llegar a Cataluña y al entorno de Islas Baleares, donde podrán ser localmente fuertes.
En cuanto a las temperaturas diurnas, serán un poco más bajas, pero todavía dentro de lo normal para la época del año.
Para el martes, de madrugada, todavía podrían continuar los chubascos fuertes en el entorno de las Islas Baleares, sobre todo en el norte del archipiélago, sin que se descarten en puntos de Cataluña y del litoral mediterráneo del Levante.
En general, no obstante, será una jornada sin precipitaciones aunque comenzarán a llegar vientos del norte que soplarán con intensidad en el nordeste peninsular y las temperaturas ya se situarán o comenzarán a experimentar un claro descenso.
De hecho, el portavoz ha señalado que este martes habrá heladas nocturnas en el interior de la Península, sobre todo en el norte y zona centro. Estas heladas serán más intensas en zonas de montaña, pero en áreas de páramos ya se podrá bajar hasta -5ºC. Soria capital, por ejemplo, amanecerá este martes a -3ºC, mientras que, a primeras horas de la tarde, la meseta norte no alcanzará 10ºC.
El miércoles amanecerá bajo cero en buena parte del norte y centro de la Península. En el caso de Teruel, por ejemplo, rozará -5ºC y Madrid amanecerá a 0ºC. Incluso cerca de la costa, el ambiente será frío, con 5ºC de temperatura mínima en Tarragona, como ha indicado el portavoz.
Una masa de aire ártico anticipará el invierno en gran parte de España
En las horas centrales del día, amplias zonas se quedarán por debajo de 10ºC y tan sólo en puntos del sur de la Comunitat Valenciana, de la región de Murcia y de Andalucía rondarán entre 18 y 20ºC.
En cuanto a las lluvias, un frente dejará precipitaciones en el tercio norte peninsular, más intensas y persistentes a partir de la tarde, con una cota de nieve que a últimas horas ya bajará a 800 metros.
El jueves y el viernes llegará un nuevo «pulso» de aire frío, con descensos de la temperatura, tanto nocturna como diurna. Las heladas se generalizarán y serán más intensas, por lo que serán temperaturas «prácticamente de pleno invierno».
En buena parte de la meseta norte, habrá valores de entre -2 a -4ºC, un tiempo «muy frío también durante el día» y algunas capitales de provincia podrían quedar incluso por debajo de 5ºC de temperatura máxima, como Burgos, Cuenca, León, Pamplona, Teruel o Vitoria. Madrid, por ejemplo, alcanzará 7ºC.
Debido a los vientos fríos del norte, habrá «más sensación de ambiente frío, por lo que las temperaturas serán muy bajas para la época del año», según el portavoz. Estos vientos del norte arrastrarán humedad y dejarán precipitaciones abundantes estos días en el tercio norte de la península, con una cota de nieve que además bajará hasta unos 500 metros que también podrá afectar a zonas aledañas más bajas.
También se esperan chubascos fuertes en zonas de Cataluña y de Baleares y nevadas copiosas en las montañas de la mitad norte. Además, nevará probablemente en otras zonas del norte y centro de la Península.
El sábado amanecerá con heladas intensas en amplias zonas pero, a partir del domingo, es probable que llegue aire más templado, con una subida notable de las temperaturas, que se mantendrán en valores normales entre ese día y el lunes de la semana que viene.
Por último, Canarias quedará al margen de la situación invernal con intervalos nubosos y posibilidad de lluvias en el norte de las islas, que entre el jueves y el viernes podrían ser algo más abundantes y afectar a más zonas. En cuanto a las temperaturas en el archipiélago, no experimentarán grandes cambios.
ESTE VIERNES, EL DÍA MÁS FRÍO
Por su parte, eltiempo.es ha precisado que, con la llegada de la masa fría durante el jueves, los termómetros se desplomarán en todo el país, una entrada fría que va a ser notablemente anómala y que provocará que el invierno se adelante dos semanas en España. Antes de ello, no obstante, se darán descensos térmicos casi generalizados.
En concreto, este viernes será probablemente la jornada más fría de este episodio, con valores diurnos por debajo de 5 ºC en Burgos o Soria, y por debajo de los 8ºC en gran parte del país. Sólo estarán sobre los 10ºC en Vigo, Badajoz, Huelva, Cádiz, Valencia o Sevilla, donde llegarán a 15ºC en este último caso.
Sería también una madrugada muy fría en amplias zonas, con las temperaturas bajo cero alcanzando gran parte del país. En zonas del interior, los registros podrían llegar a los -10 ºC en sitios de Cuenca, Teruel, Guadalajara, Soria, Burgos, Palencia y León. También en alta montaña bajarán de esta marca, sin descartar llegar a -15 ºC o -20 ºC en zonas de los Pirineos.
Desde Meteored señalan que el modelo europeo prevé que a partir del martes se abra un pasillo de vientos del norte procedentes del Ártico que reforzará el ambiente plenamente invernal. Así, el chorro polar presentará una fuerte ondulación, con una dorsal anticiclónica alzándose en el Atlántico norte y una gran vaguada extendiéndose por Europa.
Entre ambos sistemas se canalizará un marcado flujo de norte que arrastrará una masa de aire ártica marítima hacia buena parte del continente y también hacia España. Este episodio se notará especialmente entre el miércoles y el sábado, con un descenso térmico intenso y generalizado.
Según los modelos, el viernes será probablemente el día más frío, con la isoterma de -4 °C a 1.500 metros alcanzando el Pirineo y la vertiente cantábrica, valores muy destacables para mediados de noviembre.
Baleares, entre jueves y viernes, registrará aguaceros localmente fuertes debido a la formación de una borrasca en el Mediterráneo, que además generará un temporal de tramontana. En Canarias, el enfriamiento será más suave, aunque el flujo de norte-noreste traerá chubascos moderados a las islas de mayor relieve.
Hasta el sábado, el modelo europeo prevé acumulaciones de más de 50 centímetros (cm) de nieve en zonas altas y expuestas a los vientos del norte de la Cordillera Cantábrica, más de 20 cm en la divisoria pirenaica y más de 10 cm en el Ibérico norte, mientras que en el resto las nevadas serán más discretas, aunque ciudades como Segovia, Ávila o Burgos podrían llegar a ver nieve.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder