Síguenos

Valencia

Mazón anuncia una nueva dirección general dedicada en exclusiva a la industria musical

Publicado

en

Dirección general industria musical Valencia

València, 24 jul (EFE).- El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado este miércoles la creación, prevista para después del verano, de una nueva dirección general de la industria musical valenciana y que buscará «contribuir a una mayor profesionalización y promocionar el talento musical de la Comunitat Valenciana».

Mazón ha especificado que esa nueva dirección general estará adscrita a Presidencia de la Generalitat y se encargará «monográficamente de la industria de la música”.

«La acabaremos de diseñar con el sector y contará con un presupuesto propio que favorecerá la estabilización y la desestacionalización de eventos generados por la industria musical valenciana», ha señalado durante la presentación del Anuario 2024 de la Música en la Comunitat Valenciana.

Con esta iniciativa «queremos reflejar la apuesta de la Generalitat por el sector y apoyarles con incentivos fiscales, patrocinios y mecenazgos, así como la puesta en marcha de una formación profesional con ciclos específicos», ha añadido el president.

Según Mazón, se busca así «abordar de manera integral todos los retos pendientes de esta industria generadora de empleo y de riqueza, que forma parte de nuestra identidad como pueblo”.

Ha agradecido la iniciativa de los productores y promotores del Anuario Musical y ha hecho referencia a los profesionales de un sector que “luchan cada día por la música”, según la Generalitat.

Además, ha explicado que el apoyo al sector musical tiene que ir acompañado de programas y acciones que estimulen la educación musical, y en este sentido ha recordado que el actual Consell ha recuperado la asignatura de la música en Educación Secundaria.

Los conciertos generaron 371,3 millones del PIB y 12.500 empleos en la Comunitat en 2023

Los conciertos de música en directo generaron 371,3 millones en renta (PIB) y más de 12.500 empleos a tiempo completo en la Comunitat Valenciana en 2023, según un estudio que advierte de que los espectadores de macrofestivales se multiplican por 17 desde 2005, el triple que en toda España, y ya suponen casi el 20 % del total nacional.

El estudio incluye una amplia serie de aportaciones de especialistas que pretenden analizar el presente y futuro de este sector productivo y ha sido realizado por la Federació Valenciana de la Indústria Musical en colaboración con el Institut Valencià de Cultura y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), según detalla este último organismo.

Este ‘Informe de Impacto económico de los eventos musicales en vivo en la Comunitat Valenciana’, publicado dentro del Anuario 2024 de la música en la Comunitat Valenciana, ha sido presentado este miércoles en el Palacio de las Comunicaciones de València en un acto presidido por el president de la Generalitat, Carlos Mazón, y donde también han participado el investigador del IVIE y responsable del estudio, José Manuel Pastor, y el gerente de la Valencian Music Office y editor del anuario, Armand Llàcer.

El informe analiza, por primera vez en España y hasta donde se conoce en Europa, según el IVIE, el impacto económico que generan los conciertos de música en directo en festivales al aire libre y en salas y que se deriva del gasto asociado a su celebración, tanto por parte de los organizadores de los eventos como por los asistentes.

Los gastos que realizan los asistentes constituyen el principal generador de impacto, ya que ascienden a 1.404,5 millones de euros, mientras que el gasto de los organizadores de festivales y de conciertos en sala suma 125,8 millones de euros.

Según la información del estudio, el gasto medio por asistente a conciertos en salas es de 48,6 euros, que se destinan especialmente a restauración y consumo en sala. Por su parte, el gasto medio diario de los asistentes a festivales asciende a 120,1 euros y se dedica al gasto en el propio festival y a restauración.

En total, el gasto realizado por ambos agentes asciende a 1.530,3 millones de euros, de los que 685,9 repercuten en empresas de la Comunitat Valenciana. Ese gasto produce un impacto total en la economía valenciana de 1.418,2 millones en ventas en empresas y 371,3 millones en renta, es decir, en el PIB para la región.

Además, la celebración de los conciertos en directo permite la generación de 12.513 empleos a tiempo completo al año. Las cifras que muestra el informe revelan que este tipo de eventos musicales aporta el 0,3 % del PIB de la Comunitat Valenciana y el 0,6 % de su empleo.

Según los autores del estudio, por cada millón de euros invertido en eventos musicales en vivo se generan 11,3 millones de euros en ventas adicionales para las empresas locales, 3 millones de euros de PIB y se crean 99,5 empleos.

Por sectores, los que más se benefician de la celebración de eventos musicales en directo son la hostelería, que acapara el 38,9 % de la renta generada y el 43,9 % del empleo, seguido de las actividades inmobiliarias y servicios empresariales, el comercio y reparación, el transporte, almacenamiento y comunicaciones.

Desde el IVIE se remarca que el sector de la música en directo ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años tanto en España como en la Comunitat Valenciana, pues en 2010 las empresas organizadoras suponían el 0,34 % del total de empresas españolas y el 0,28 % de las valencianas, y el año pasado esos porcentajes se habían doblado y suponían el 0,6 % en ambos casos.

Mientras que el número de conciertos tradicionales en sala se ha visto reducido, los macrofestivales han visto incrementar su número de espectadores en un 557,6 % en España y en un 1.745 % en la Comunitat Valenciana, desde 2005. En 2022, 1,03 millones de personas asistieron a algún macrofestival en la Comunitat Valenciana, lo que supone el 18,7 % del total nacional.

En cuanto a la recaudación de la música en directo, aumentó tanto en los macrofestivales como en el caso de los conciertos de sala y alcanzó los 449,6 millones de euros en España y 62,4 millones en la Comunitat Valenciana en 2022.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva oferta de empleo público casi 400 plazas de bomberos forestales en Valencia

Publicado

en

Bomberos forestales

La SGISE refuerza su plantilla con 396 nuevos puestos

La Sociedad Valenciana de Gestión Integral de los Servicios de Emergencias (SGISE), dependiente de la Generalitat Valenciana, ha anunciado una oferta de empleo público (OPE) con 396 nuevos puestos de trabajo destinada a reforzar el Servicio de Bomberos Forestales y completar la implantación del tercer turno operativo.

La presidenta de la SGISE y secretaria autonómica de Emergencias e Interior, Irene Rodríguez, ha comunicado la medida al comité de empresa durante una reunión celebrada este jueves, en la que también participaron los representantes sindicales y el consejero delegado de la entidad, Alberto Martín, director general de Coordinación de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento.


Una apuesta por la estabilidad y la promoción interna

Rodríguez destacó que esta oferta de empleo público “supone un paso decisivo hacia la consolidación del tercer turno” y recordó que en 2025 “ya se han dado pasos muy importantes”, como la conversión en fijas de las unidades de refuerzo, la aprobación de una nueva relación de puestos de trabajo (RPT) con 315 incorporaciones adicionales, y un incremento presupuestario de 14 millones de euros.

“Con esta OPE, que incluye 243 plazas de promoción interna y 153 de turno libre, se apuesta claramente por fomentar la promoción y el ascenso profesional dentro de la organización, especialmente en puestos de responsabilidad y en los nuevos puestos de estructura”, explicó Rodríguez.


Bolsas de urgencia y calendario de implantación del tercer turno

La secretaria autonómica adelantó que, una vez publicada oficialmente la OPE, se pondrán en marcha bolsas de urgencia que permitirán cubrir temporalmente los nuevos puestos hasta que se resuelvan las convocatorias definitivas.

“La intención es trabajar con intensidad en los próximos días y semanas para hacer realidad cuanto antes la implantación de este tercer turno tan importante para el servicio”, añadió Rodríguez.

Además, la SGISE presentó al comité sindical la propuesta de cuadrante y vacaciones para 2026, que ya contempla el nuevo modelo de tres turnos. Este calendario será trasladado al personal a comienzos de la próxima semana.


Actualización salarial y compromisos con el personal

Durante el encuentro también se informó al comité de empresa de que el incremento salarial del 0,5 % se aplicará en la nómina de noviembre, con retroactividad desde el 1 de enero de 2024, que se abonará “de forma inminente”.

Rodríguez subrayó que la dirección mantiene un compromiso firme con la mejora de las condiciones laborales, la estabilidad del personal y la consolidación del modelo de gestión integral del servicio de emergencias.


Un paso clave para la profesionalización de los bomberos forestales

Con esta nueva oferta de empleo público, la Generalitat Valenciana da un paso más hacia la profesionalización y estabilidad del cuerpo de bomberos forestales, un servicio esencial para la prevención y extinción de incendios en la Comunitat Valenciana.

El tercer turno permitirá mejorar la cobertura operativa, la conciliación laboral y la capacidad de respuesta ante emergencias, garantizando un servicio público más eficaz y sostenible.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo