Síguenos

Valencia

Mazón anuncia una nueva dirección general dedicada en exclusiva a la industria musical

Publicado

en

Dirección general industria musical Valencia

València, 24 jul (EFE).- El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado este miércoles la creación, prevista para después del verano, de una nueva dirección general de la industria musical valenciana y que buscará «contribuir a una mayor profesionalización y promocionar el talento musical de la Comunitat Valenciana».

Mazón ha especificado que esa nueva dirección general estará adscrita a Presidencia de la Generalitat y se encargará «monográficamente de la industria de la música”.

«La acabaremos de diseñar con el sector y contará con un presupuesto propio que favorecerá la estabilización y la desestacionalización de eventos generados por la industria musical valenciana», ha señalado durante la presentación del Anuario 2024 de la Música en la Comunitat Valenciana.

Con esta iniciativa «queremos reflejar la apuesta de la Generalitat por el sector y apoyarles con incentivos fiscales, patrocinios y mecenazgos, así como la puesta en marcha de una formación profesional con ciclos específicos», ha añadido el president.

Según Mazón, se busca así «abordar de manera integral todos los retos pendientes de esta industria generadora de empleo y de riqueza, que forma parte de nuestra identidad como pueblo”.

Ha agradecido la iniciativa de los productores y promotores del Anuario Musical y ha hecho referencia a los profesionales de un sector que “luchan cada día por la música”, según la Generalitat.

Además, ha explicado que el apoyo al sector musical tiene que ir acompañado de programas y acciones que estimulen la educación musical, y en este sentido ha recordado que el actual Consell ha recuperado la asignatura de la música en Educación Secundaria.

Los conciertos generaron 371,3 millones del PIB y 12.500 empleos en la Comunitat en 2023

Los conciertos de música en directo generaron 371,3 millones en renta (PIB) y más de 12.500 empleos a tiempo completo en la Comunitat Valenciana en 2023, según un estudio que advierte de que los espectadores de macrofestivales se multiplican por 17 desde 2005, el triple que en toda España, y ya suponen casi el 20 % del total nacional.

El estudio incluye una amplia serie de aportaciones de especialistas que pretenden analizar el presente y futuro de este sector productivo y ha sido realizado por la Federació Valenciana de la Indústria Musical en colaboración con el Institut Valencià de Cultura y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), según detalla este último organismo.

Este ‘Informe de Impacto económico de los eventos musicales en vivo en la Comunitat Valenciana’, publicado dentro del Anuario 2024 de la música en la Comunitat Valenciana, ha sido presentado este miércoles en el Palacio de las Comunicaciones de València en un acto presidido por el president de la Generalitat, Carlos Mazón, y donde también han participado el investigador del IVIE y responsable del estudio, José Manuel Pastor, y el gerente de la Valencian Music Office y editor del anuario, Armand Llàcer.

El informe analiza, por primera vez en España y hasta donde se conoce en Europa, según el IVIE, el impacto económico que generan los conciertos de música en directo en festivales al aire libre y en salas y que se deriva del gasto asociado a su celebración, tanto por parte de los organizadores de los eventos como por los asistentes.

Los gastos que realizan los asistentes constituyen el principal generador de impacto, ya que ascienden a 1.404,5 millones de euros, mientras que el gasto de los organizadores de festivales y de conciertos en sala suma 125,8 millones de euros.

Según la información del estudio, el gasto medio por asistente a conciertos en salas es de 48,6 euros, que se destinan especialmente a restauración y consumo en sala. Por su parte, el gasto medio diario de los asistentes a festivales asciende a 120,1 euros y se dedica al gasto en el propio festival y a restauración.

En total, el gasto realizado por ambos agentes asciende a 1.530,3 millones de euros, de los que 685,9 repercuten en empresas de la Comunitat Valenciana. Ese gasto produce un impacto total en la economía valenciana de 1.418,2 millones en ventas en empresas y 371,3 millones en renta, es decir, en el PIB para la región.

Además, la celebración de los conciertos en directo permite la generación de 12.513 empleos a tiempo completo al año. Las cifras que muestra el informe revelan que este tipo de eventos musicales aporta el 0,3 % del PIB de la Comunitat Valenciana y el 0,6 % de su empleo.

Según los autores del estudio, por cada millón de euros invertido en eventos musicales en vivo se generan 11,3 millones de euros en ventas adicionales para las empresas locales, 3 millones de euros de PIB y se crean 99,5 empleos.

Por sectores, los que más se benefician de la celebración de eventos musicales en directo son la hostelería, que acapara el 38,9 % de la renta generada y el 43,9 % del empleo, seguido de las actividades inmobiliarias y servicios empresariales, el comercio y reparación, el transporte, almacenamiento y comunicaciones.

Desde el IVIE se remarca que el sector de la música en directo ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años tanto en España como en la Comunitat Valenciana, pues en 2010 las empresas organizadoras suponían el 0,34 % del total de empresas españolas y el 0,28 % de las valencianas, y el año pasado esos porcentajes se habían doblado y suponían el 0,6 % en ambos casos.

Mientras que el número de conciertos tradicionales en sala se ha visto reducido, los macrofestivales han visto incrementar su número de espectadores en un 557,6 % en España y en un 1.745 % en la Comunitat Valenciana, desde 2005. En 2022, 1,03 millones de personas asistieron a algún macrofestival en la Comunitat Valenciana, lo que supone el 18,7 % del total nacional.

En cuanto a la recaudación de la música en directo, aumentó tanto en los macrofestivales como en el caso de los conciertos de sala y alcanzó los 449,6 millones de euros en España y 62,4 millones en la Comunitat Valenciana en 2022.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Profesiones sociosanitarias: el gran yacimiento de empleo en la Comunitat Valenciana, según Labora

Publicado

en

Sociosanitarios en Valencia oportunidad de empleo

17 de abril de 2025 – Un reciente estudio encargado por Labora, el Servicio Valenciano de Empleo y Formación, a las universidades públicas de la Comunitat Valenciana (UJI, UV y UA), ha identificado a las profesiones sociosanitarias como uno de los principales yacimientos de empleo del futuro inmediato. La atención a personas mayores y dependientes se posiciona como un sector estratégico, impulsado por el envejecimiento poblacional característico de las sociedades desarrolladas.

Atención sociosanitaria: el motor del empleo futuro

El informe, titulado «Prospección del mercado laboral valenciano. Mapa de Empleabilidad», destaca la creciente demanda de profesionales en el ámbito de la atención sociosanitaria, especialmente en el cuidado de personas mayores y con dependencia. Esta necesidad responde al cambio demográfico que está viviendo la región, donde el aumento de la esperanza de vida exige servicios especializados y de calidad.

El estudio recalca que este sector no solo será clave en la generación de empleo, sino también una oportunidad de inserción laboral para colectivos vulnerables, como mujeres mayores de 45 años, quienes representan actualmente el 61 % del desempleo femenino en la Comunitat.

Oportunidades laborales por territorios

Además del ámbito sociosanitario, el estudio identifica otros sectores emergentes en distintas comarcas de la Comunitat Valenciana:

  • Nuevas tecnologías, información y comunicación (TIC): especialmente en zonas costeras.

  • Transporte, logística y almacenamiento: en crecimiento debido al auge del comercio online.

  • Turismo: sigue siendo un motor clave, especialmente en algunas comarcas de Castellón y Valencia.

Hostelería, turismo y comercio: sectores maduros pero esenciales

Aunque la atención se centra en los nuevos yacimientos, el informe también remarca que sectores como la hostelería, el turismo, el comercio, y la industria manufacturera siguen siendo fundamentales para la creación de empleo en la región. Estos sectores muestran una alta concentración de contrataciones, sobre todo en comarcas interiores y zonas con fuerte tradición agrícola e industrial.

Claves del desempleo en la Comunitat Valenciana

El análisis también revela datos preocupantes sobre el perfil del desempleo:

  • El 59 % de los desempleados son mayores de 45 años.

  • El 50 % no posee estudios, mientras solo el 7 % cuenta con titulación universitaria.

  • El 74 % de las contrataciones se realizó en el sector servicios.

  • La contratación de ciudadanos extranjeros representa un 26 %, llegando al 45 % en la comarca del Baix Segura.

Movilidad laboral: una realidad para muchos trabajadores

El estudio también pone de relieve que la movilidad laboral es clave para acceder a nuevas oportunidades de empleo. Un 48 % de los trabajadores se desplaza a otra comarca y un 63 % lo hace a otro municipio, evidenciando la necesidad de mejorar la conexión entre territorio y empleo.


Conclusión: el futuro del empleo está en el cuidado

La atención sociosanitaria se posiciona como un sector con gran potencial de crecimiento, tanto en términos de empleabilidad como de impacto social positivo. Ante un mercado laboral en transformación, adquirir formación especializada en este ámbito puede abrir las puertas a un empleo estable, con alta demanda y proyección de futuro.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo