El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado este lunes el fin de las principales restricciones sanitarias motivadas por la pandemia, a partir de este martes 22 de febrero, pero sigue vigente la prohibición de fumar en las terrazas, se mantendrá el uso de la mascarilla en interiores y el pasaporte covid para acceder a residencias y centros sociales.
Puig ha comperecido en rueda de prensa junto a la secretaria autonómica de Sanidad, Isaura Navarro, tras la reunión de la Mesa Interdepartamental para la Prevención y Actuación ante la covid-19.
El jefe del Consell ha explicado que decae la exigencia del pasaporte covid en todos los establecimientos, excepto en residencias y centros sociales, así como la limitación de diez comensales máximo por mesa, y la separación de metro y medio entre las mesas de los locales de hostelería.
El uso de la mascarilla en los centros educativos se mantiene vigente, y no hay previsión en cuanto a su retirada, según ha señalado Navarro.
Respecto de la exigencia de disponer de pasaporte covid para acceder a residencias y centros sociales, el president ha dicho que solicitará al Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana la autorización para mantener la medida a partir del 28 de febrero, fecha hasta la que ya había sido autorizada.
Puig ha manifestado que tras 700 días desde el inicio de la pandemia, «comienza un nuevo tiempo» en el que «vacuna, mascarilla y sentido común» serán las tres «grandes defensas para el nuevo ciclo».
Asimismo, ha asegurado que se va a mantener especial vigilancia sobre la covid persistente y sobre los efectos en la salud mental.
FIESTAS
Puig ha insistido en que es prudente mantener la mascarilla en aglomeraciones como las mascletaes y las verbenas y, ha destacado que, aunque no es obligatoria en espacios abiertos, mucha gente la sigue llevando por una cuestión de responsabilidad a la que ha apelado en reiteradas ocasiones.
Durante la celebración de espectáculos musicales será obligatorio el uso de la mascarilla, excepto cuando se esté consumiendo, de modo que será obligatoria también durante el baile.
De cara a la Semana Santa, la Generalitat ultima un protocolo con recomendaciones específicas para que «nadie tenga dudas», ha especificado la secretaria autonómica de Salud Pública, Isaura Navarro.
El president ha insistido en que la pandemia «no ha acabado», por lo que ha señalado la necesidad de mantener la prudencia en un nuevo ciclo de «reactivación pospandemia». En este sentido, se ha referido al comienzo de un calendario de fiestas en un «marco de práctica normalidad» que favorecerá la «recuperación emocional».
RESTRICCIONES, LAS NECESARIAS
Del mismo modo, ha destacado que durante toda la pandemia la Generalitat ha adaptado las medidas aprobadas a las necesidades de cada momento, para cumplir con el compromiso de «no mantener las restricciones más allá de lo necesario». Por ello, y dada la evolución «favorable» de la pandemia, y el avance «sustancial» en la vacunación, el president ha justificado la supresión de las medidas restrictivas.
Respecto de la vacunación, el responsable del Consell ha valorado que el pasaporte covid haya propiciado la inmunización de 91.000 personas que no habían sido vacunadas.
Además, ha recordado que la Comunitat Valenciana se encuentra por encima de la media española en todos los grupos de edad, y casi 10 puntos por encima en vacunación pediátrica, y ha especificado que el 96,6 % de las personas mayores de 60 años y el 94,5 % de las mayores de 70 ya tienen la dosis de refuerzo.
MEJORA ACELERADA Y SOSTENIDA
Según Puig, este fin de semana se han notificado la mitad de casos que el anterior, alrededor de 6.000, y el índice de reproducción lleva dos semanas siendo inferior a 1, concretamente 0,60 este lunes.
Esos datos constatan, según el president, que la pandemia recrece de forma rápida y sostenida.
Sin embargo, al ser preguntado por la posible retirada de la obligación de usar mascarilla en interiores en dos o tres semanas, Puig ha insistido en la necesidad de actuar de forma prudente porque «continúa habiendo 1.000 hospitalizados y 100 pacientes en las UCI».
«La pandemia no ha acabado y se debe mantener la prudencia, pero empieza un nuevo tiempo, el de la recuperación económica, social y emocional, el de la reactivación postpandemia», en el que espera que las fiestas se puedan celebrar «con prudencia, pero también con toda la ilusión».
CUARENTENAS
La secretaria autonómica de Sanidad ha informado de que el Consell está a la espera de ver qué proponen los expertos sobre la posibilidad de reducir las cuarentenas antes de posicionarse al respecto de cara a una próxima reunión de la Comisión Interterritorial.
Por último, el president ha mostrado su agradecimiento por la ayuda prestada, durante los dos últimos años, por todas las empresas, personas autónomas y trabajadores; así como por el «enorme esfuerzo» que realizan los 65.894 profesionales sanitarios de la Comunitat Valenciana, y por la «unión y responsabilidad» de toda la sociedad valenciana.
La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.
Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica
La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.
La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo
El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.
La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.
Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente
Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.
“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.
Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR
La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.
El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.
La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas
SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.
Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.
Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica
La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder