El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado este lunes el fin de las principales restricciones sanitarias motivadas por la pandemia, a partir de este martes 22 de febrero, pero sigue vigente la prohibición de fumar en las terrazas, se mantendrá el uso de la mascarilla en interiores y el pasaporte covid para acceder a residencias y centros sociales.
Puig ha comperecido en rueda de prensa junto a la secretaria autonómica de Sanidad, Isaura Navarro, tras la reunión de la Mesa Interdepartamental para la Prevención y Actuación ante la covid-19.
El jefe del Consell ha explicado que decae la exigencia del pasaporte covid en todos los establecimientos, excepto en residencias y centros sociales, así como la limitación de diez comensales máximo por mesa, y la separación de metro y medio entre las mesas de los locales de hostelería.
El uso de la mascarilla en los centros educativos se mantiene vigente, y no hay previsión en cuanto a su retirada, según ha señalado Navarro.
Respecto de la exigencia de disponer de pasaporte covid para acceder a residencias y centros sociales, el president ha dicho que solicitará al Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana la autorización para mantener la medida a partir del 28 de febrero, fecha hasta la que ya había sido autorizada.
Puig ha manifestado que tras 700 días desde el inicio de la pandemia, «comienza un nuevo tiempo» en el que «vacuna, mascarilla y sentido común» serán las tres «grandes defensas para el nuevo ciclo».
Asimismo, ha asegurado que se va a mantener especial vigilancia sobre la covid persistente y sobre los efectos en la salud mental.
FIESTAS
Puig ha insistido en que es prudente mantener la mascarilla en aglomeraciones como las mascletaes y las verbenas y, ha destacado que, aunque no es obligatoria en espacios abiertos, mucha gente la sigue llevando por una cuestión de responsabilidad a la que ha apelado en reiteradas ocasiones.
Durante la celebración de espectáculos musicales será obligatorio el uso de la mascarilla, excepto cuando se esté consumiendo, de modo que será obligatoria también durante el baile.
De cara a la Semana Santa, la Generalitat ultima un protocolo con recomendaciones específicas para que «nadie tenga dudas», ha especificado la secretaria autonómica de Salud Pública, Isaura Navarro.
El president ha insistido en que la pandemia «no ha acabado», por lo que ha señalado la necesidad de mantener la prudencia en un nuevo ciclo de «reactivación pospandemia». En este sentido, se ha referido al comienzo de un calendario de fiestas en un «marco de práctica normalidad» que favorecerá la «recuperación emocional».
RESTRICCIONES, LAS NECESARIAS
Del mismo modo, ha destacado que durante toda la pandemia la Generalitat ha adaptado las medidas aprobadas a las necesidades de cada momento, para cumplir con el compromiso de «no mantener las restricciones más allá de lo necesario». Por ello, y dada la evolución «favorable» de la pandemia, y el avance «sustancial» en la vacunación, el president ha justificado la supresión de las medidas restrictivas.
Respecto de la vacunación, el responsable del Consell ha valorado que el pasaporte covid haya propiciado la inmunización de 91.000 personas que no habían sido vacunadas.
Además, ha recordado que la Comunitat Valenciana se encuentra por encima de la media española en todos los grupos de edad, y casi 10 puntos por encima en vacunación pediátrica, y ha especificado que el 96,6 % de las personas mayores de 60 años y el 94,5 % de las mayores de 70 ya tienen la dosis de refuerzo.
MEJORA ACELERADA Y SOSTENIDA
Según Puig, este fin de semana se han notificado la mitad de casos que el anterior, alrededor de 6.000, y el índice de reproducción lleva dos semanas siendo inferior a 1, concretamente 0,60 este lunes.
Esos datos constatan, según el president, que la pandemia recrece de forma rápida y sostenida.
Sin embargo, al ser preguntado por la posible retirada de la obligación de usar mascarilla en interiores en dos o tres semanas, Puig ha insistido en la necesidad de actuar de forma prudente porque «continúa habiendo 1.000 hospitalizados y 100 pacientes en las UCI».
«La pandemia no ha acabado y se debe mantener la prudencia, pero empieza un nuevo tiempo, el de la recuperación económica, social y emocional, el de la reactivación postpandemia», en el que espera que las fiestas se puedan celebrar «con prudencia, pero también con toda la ilusión».
CUARENTENAS
La secretaria autonómica de Sanidad ha informado de que el Consell está a la espera de ver qué proponen los expertos sobre la posibilidad de reducir las cuarentenas antes de posicionarse al respecto de cara a una próxima reunión de la Comisión Interterritorial.
Por último, el president ha mostrado su agradecimiento por la ayuda prestada, durante los dos últimos años, por todas las empresas, personas autónomas y trabajadores; así como por el «enorme esfuerzo» que realizan los 65.894 profesionales sanitarios de la Comunitat Valenciana, y por la «unión y responsabilidad» de toda la sociedad valenciana.
La periodista Maribel Vilaplana (d) a su llegada a los Juzgados de Catarroja, a 3 de noviembre de 2025, en Catarroja, Valencia Jorge Gil - Europa Press VALÈNCIA, 19 Nov. (EUROPA PRESS) -
La jueza de Catarroja que investiga la gestión de la dana ha acordado requerir a la periodista Maribel Vilaplana, que comió el día de las riadas con el ‘president’ de la Generalitat ahora en funciones, Carlos Mazón, los datos de la tarjeta con la que pagó el parking de la Glorieta donde dejó su coche.
Qué solicita exactamente la jueza a Maribel Vilaplana
Así consta en una providencia dictada este miércoles en la que la instructora solicita esta información para que la empresa gestora del aparcamiento pueda remitir al órgano judicial los datos concretos de la hora de entrada y salida del vehículo de la periodista.
La magistrada requiere a la comunicadora que proporcione al Juzgado, “a la mayor brevedad”, una captura de pantalla del asiento contable del pago del estacionamiento en el parking Glorieta de la plaza Tetuán de València, correspondiente al 29 de octubre de 2024. También le pide los dígitos de la tarjeta bancaria utilizada y el tipo de tarjeta con la que efectuó el pago.
La jueza aclara que estos datos serán anonimizados y utilizados exclusivamente para cumplir con el oficio, remarcando que la propia testigo ya había manifestado su voluntad de facilitar dicha información durante su declaración.
El objetivo del requerimiento: reconstruir la cronología del 29O
Una vez se verifiquen los datos proporcionados por Vilaplana, la jueza enviará la documentación a la empresa Interparking para que, en un plazo de tres días, remitan la información oficial sobre la hora exacta de entrada y salida del vehículo aquel 29 de octubre de 2024.
La magistrada ya había solicitado el tique del parking durante la primera declaración de la periodista —realizada por orden de la Audiencia de Valencia—, pero Vilaplana no pudo aportarlo. En su testimonio, explicó que estuvo en el restaurante El Ventorro desde las 15.00 hasta las 18.45 horas, momento en el que se dirigió hacia el aparcamiento acompañada por Mazón, dato que se conoció en fechas recientes.
Las grabaciones del 29 de octubre, nuevas pruebas en la causa
Por otra parte, la instructora ha aceptado en un auto la petición de Intersindical Valenciana para recabar las grabaciones de las comunicaciones realizadas durante el 29 de octubre de 2024 a través del Grupo de Comunicación de Radio V-Valencia del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE). Se recogerán, además, sus transcripciones, acotando el periodo a las horas solicitadas por la Fiscalía: entre las 12.00 y las 15.30.
Por qué estas grabaciones son consideradas determinantes
La jueza fundamenta su decisión en el testimonio de un sargento de Bomberos, quien declaró que todas sus comunicaciones estaban grabadas, podían solicitarse y estaban monitorizadas desde el Centro de Coordinación de Emergencias.
A juicio de la magistrada, estas grabaciones constituyen documentación esencial de la actuación profesional de los intervinientes. Su análisis se considera clave en el contexto de una investigación penal sobre la gestión de la dana que dejó 229 víctimas mortales y múltiples heridos.
Además, señala que la obtención de estos datos no vulnera la intimidad de los participantes en las comunicaciones, ya que:
Son profesionales conocedores de que sus comunicaciones se graban.
No se trata de conversaciones de carácter privado.
No afecta al secreto de las comunicaciones, dado que el contenido está vinculado a la prestación de un servicio público en una situación de emergencia.
La gestión de la dana, bajo el escrutinio judicial
La decisión de solicitar la información bancaria de la periodista y las grabaciones del 29O se enmarca en un contexto judicial y político especialmente sensible. La cronología exacta de los movimientos del entonces president en funciones, Carlos Mazón, durante las horas críticas de la tragedia, continúa siendo uno de los puntos más relevantes de la investigación.
El papel de la periodista en la reconstrucción de los hechos
Maribel Vilaplana, figura conocida en València y vinculada a distintos ámbitos de la comunicación institucional, se ha convertido en testigo clave porque estuvo con Mazón durante parte de la franja horaria investigada. Su testimonio puede ayudar a esclarecer:
Dónde se encontraba Mazón en las horas críticas.
A qué hora llegó y salió del restaurante.
En qué momento exacto se dirigieron al parking.
Cuánto tiempo permaneció su vehículo estacionado en la zona.
La delimitación precisa de estos movimientos es relevante para contrastar con otras fuentes, como grabaciones oficiales, comunicaciones institucionales y testimonios del dispositivo de emergencia.
Un procedimiento judicial que avanza paso a paso
La investigación continúa acumulando documentos, testimonios y pruebas técnicas con el objetivo de reconstruir al detalle lo ocurrido el 29 de octubre de 2024, día en el que una de las mayores tragedias por inundación en la historia reciente de España provocó la muerte de 229 personas.
La jueza insiste en que cada requerimiento se justifica por la necesidad de depurar responsabilidades y entender con claridad si hubo fallos de coordinación, retrasos en la reacción o ausencia de decisiones esenciales durante las horas clave de la emergencia.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder