PORTADA OFFICIAL PRESS
El rotundo discurso del Rey Felipe VI

Publicado
hace 2 añosen
El discurso del Rey Felipe VI en estas Navidades 2023 ha sido el más real y rotundo que se recuerda. El rey ha apelado en su mensaje de Navidad al cumplimiento de la Constitución como garantía de unión y de progreso y ha advertido de que si no se respeta la norma fundamental, “no hay democracia ni convivencia posibles”, tampoco ley, ni paz, ni libertad, sino “imposición y arbitrariedad”.
En su décimo discurso televisado de Nochebuena de su reinado, Felipe VI se ha centrado casi exclusivamente en reivindicar el texto de 1978, que este año ha conmemorado su 45 aniversario, para poner de relieve que es “el mejor ejemplo de la unión y convivencia entre españoles”.
También la llave que propició “superar la división, que ha sido la causa de muchos errores” en la historia de España, según el monarca, y que “abrió heridas, fracturó afectos y distanció a las personas”.
“Evitar que nunca el germen de la discordia se instale entre nosotros es un deber moral que tenemos todos. Porque no nos lo podemos permitir”, ha remarcado el jefe del Estado en su mensaje grabado desde el Palacio de la Zarzuela.
Ha apuntado que cualquier ciudadano tiene derecho a “pensar, a expresarse y defender sus ideas con libertad y respeto a los demás”, pero al tiempo ha incidido en que la democracia requiere de “unos consensos básicos y amplios” con la carta magna como marco de referencia.
“Fuera del respeto a la Constitución no hay democracia, ni convivencia posibles; no hay libertades, sino imposición; no hay ley, sino arbitrariedad. Fuera de la Constitución, no hay una España en paz, ni libertad”, ha clamado.
El mensaje navideño del monarca llega en un contexto marcado por la nueva etapa de gobierno de Pedro Sánchez y de sus alianzas con los dos partidos independentistas catalanes, ERC y Junts, con medidas como la ley de amnistía y la supervisión de lo pactado por parte de un verificador internacional.
De igual modo, coincide con un momento de crispación política y de falta de entendimiento entre el Ejecutivo y el PP para acordar sobre asuntos de calado.
Don Felipe no ha mencionado el término amnistía, pero sí ha hecho énfasis en abogar por la convivencia y en los valores en la que se sustenta: “la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”.
También en defender la unidad de España y la visión compartida que “reconoce el derecho de todos a sentirse y a ser respetados en su propia personalidad y en su cultura, con sus lenguas, tradiciones e instituciones”.
“Y hemos expresado y, sobre todo, defendido nuestros valores constitucionales cuando estos han estado en cuestión o se han puesto en riesgo. Y todo ello también lo hemos hecho juntos y de acuerdo con el marco constitucional, decidido por todos los españoles”, ha abundado en su alegato de la carta magna.
A juicio del rey, además de respetarla, es preciso “preservar su integridad como lugar de reconocimiento mutuo, de aceptación y encuentro aprobado por todos los españoles, como legítimos titulares que son de la soberanía nacional” y como garantía para tener “estabilidad y certidumbre”.
© Casa de S.M. el Rey
“Constitución”, con catorce menciones, ha sido el término más empleado de su mensaje, por delante de “España”, con trece, y “convivencia”, con cinco, lo que refleja las ideas que ha querido recalcar el jefe del Estado.
Para el rey, “la razón última de los éxitos y progresos de la historia reciente ha sido la unidad del país”, basada en los valores democráticos, la cohesión, los vínculos “sólidos” del Estado con las comunidades autónomas y la solidaridad entre ellas.
“No tengo duda de que la unidad será también la clave para que podamos afrontar con éxito los serios y complejos retos de futuro a los que España se enfrenta hoy”, ha añadido el monarca.
En su papel de moderador y árbitro, Felipe VI ha emplazado a “respetar a las instituciones en el ejercicio de sus propias competencias y contribuir mutuamente a su fortalecimiento y a su prestigio”.
Unas palabras que ligan con el choque institucional derivado por el clamor de los jueces contra las acusaciones de “lawfare” -persecución política de los tribunales- de dirigentes de Junts, el partido del expresidente catalán Carles Puigdemont, que han causado un enorme malestar en la judicatura.
“Debemos velar siempre por el buen nombre, la dignidad y el respeto a nuestro país”, ha recomendado el rey, quien ha pedido a las instituciones, a su vez, “la mayor responsabilidad y procurar siempre los intereses generales” de la sociedad.
© Casa de S.M. el Rey
En puertas del nuevo año, don Felipe ha animado a los españoles a “tomar mayor conciencia del gran país” en el que viven, “para así sentirlo más y cuidarlo entre todos”.
También para garantizar a los jóvenes el legado de una España “unida, respetada y querida”, como afirmó en su discurso en el Congreso el pasado 29 de noviembre.
“España seguirá adelante. Con determinación, con esperanza, lo haremos juntos, conscientes de nuestra realidad histórica y actual, de nuestra verdad como nación. En ese camino estará siempre la Corona”, ha resaltado.
En el plano social, además de condenar “la inaceptable violencia contra la mujer”, ha puesto el acento en los problemas de los jóvenes para acceder a la vivienda y en la preocupación de muchos ciudadanos por las dificultades económicas y sociales que afectan a la vida diaria.
En sus cerca de doce minutos de mensaje navideño, don Felipe apenas se ha referido al escenario internacional.
No ha hecho ninguna mención a la guerra en Oriente Próximo, ni a la de Ucrania, y se ha limitado a resaltar que la presidencia semestral española de la UE “ha reforzado la unidad de Europa”.
Publicado
hace 3 horasen
18 agosto, 2025El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.
La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.
La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.
En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.
La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.
El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.
El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.
La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.
El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.
Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.
Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.
“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.
Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.
La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies
Tienes que estar registrado para comentar Acceder