Síguenos

Salud y Bienestar

Este es uno de los problemas más dolorosos en los pies en verano, según los expertos

Publicado

en

dolor pies en verano

El llamado ‘crack epidérmico’, grietas que aparecen principalmente en la piel del talón, es uno de los problemas más dolorosos de los pies en verano, afecta tanto a hombres como a mujeres en edad adulta y puede ser más frecuente en la ancianas y adquirir mayor gravedad en el caso de las personas diabéticas.

Así lo han advertido desde el Colegio Oficial de Podología de la Comunidad Valenciana, que en un comunicado indican que entre los factores que predisponen a padecerlo son la edad, la falta de hidratación, el sobrepeso grave, sufrir algunas enfermedades (diabetes, problemas circulatorios o psoriasis, entre otras) y tener carencias nutricionales de hierro, calcio, vitamina E, ácidos grasos Omega 3 y zinc.

El ‘crack epidérmico’, uno de los problemas más dolorosos en los pies en verano

“En el caso de las personas diabéticas es muy importante evitar todos los factores que puedan predisponer a la aparición del crack epidérmico puesto que tienen problemas para la cicatrización y pueden convertirse en un foco de infección y derivar en úlcera”, ha explicado Jorge Escoto, podólogo y miembro de la junta directiva del Colegio de Podología.

Escoto señala que en el caso de las personas mayores, cuando se envejece la grasa protectora con la que está formada la planta del pie se vuelve más sutil y se da una pérdida de este amortiguamiento natural, lo que puede aumentar el estrés de la piel y causar callosidad o ‘crack epidérmico’.

Más allá de que estas fisuras sean estéticamente desagradables, producen dolor y pueden ser incapacitantes puesto que generan dificultad para calzarse, estar de pie y se agravan pueden causar lesiones sangrantes e infecciones.

“La sintomatología más común que produce el crack epidérmico es sequedad de la piel con descamación, picor, dolor y sensibilidad. Esto se nota principalmente al caminar», ha explicado Escoto, que añade que, además, se observa un endurecimiento cutáneo, piel áspera y esta falta de humedad «favorece el retardo de la curación de las fisuras”.

Ante la aparición de esta alteración cutánea «lo primero que se debe hacer es acudir al podólogo para que evalúe el alcance de las lesiones», ha indicado Escoto.

Ha añadido que sobre todo en las personas ancianas y diabéticas, debe de estar bien controlado para ayudarles a que reconstituyan la barrera cutánea alterada de la forma más rápida y segura posible mediante los tratamientos que prescriba el podólogo, que variarán dependiendo del grado y profundidad de las lesiones.

«Habitualmente se retira todo el exceso de hiperqueratosis y se pauta un tratamiento que suele ser tópico”, ha concluido Jorge Escoto.

Por lo que, para evitar su aparición, los expertos aconsejan hidratación diaria de los pies, especialmente en la zona de los talones, realizar revisiones periódicas en el podólogo para eliminar la hiperqueratosis de las zonas afectadas, evitar el sedentarismo y tener una alimentación sana y equilibrada.

Desde el Colegio de Podología recuerdan que para garantizar que estamos en manos de un profesional de la Podología y evitar ser víctimas del intrusismo hay que asegurarse que la clínica donde van a ser tratados dispone de número de registro sanitario y el podólogo está colegiado.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Síndrome del intestino irritable: descubren la dieta más efectiva para aliviar el dolor abdominal

Publicado

en

Un nuevo estudio del Reino Unido revela que la dieta mediterránea puede ser una de las estrategias más efectivas para reducir el dolor abdominal y otros síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), una condición crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.


El síndrome del intestino irritable afecta a 1 de cada 10 personas

El síndrome del intestino irritable (SII) se caracteriza por dolor abdominal, hinchazón y alteraciones en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento. Aunque su causa exacta aún no se conoce, los expertos señalan que el desequilibrio entre el intestino y el cerebro juega un papel clave en el desarrollo de los síntomas.

Según estimaciones médicas, hasta 1 de cada 10 personas sufre esta afección, que puede llegar a alterar significativamente la calidad de vida.


La dieta mediterránea, más eficaz que la dieta tradicional

Un ensayo clínico aleatorizado de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) comparó los efectos de la dieta mediterránea con las recomendaciones dietéticas tradicionales utilizadas para controlar el SII.

El estudio, publicado en la revista científica Annals of Internal Medicine, concluyó que la dieta mediterránea no solo no es inferior, sino que resulta superior a la dieta convencional para aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable.

Esto convierte a la dieta mediterránea en una alternativa viable como primera línea de tratamiento dietético para pacientes con SII.


Cómo se realizó el estudio

Los investigadores analizaron a 110 adultos de entre 18 y 65 años diagnosticados con síndrome del intestino irritable. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno siguió una dieta mediterránea, y el otro, una dieta tradicional durante seis semanas.

El principal criterio de evaluación fue la reducción de al menos 50 puntos en la Escala de Gravedad de los Síntomas del SII (IBS-SSS), una herramienta clínica que mide la intensidad del dolor y las molestias digestivas.

  • Resultados destacados:

    • El 62% de los pacientes que siguieron la dieta mediterránea experimentaron una mejoría significativa, frente al 42% del grupo con dieta tradicional.

    • Los participantes que adoptaron el patrón mediterráneo también registraron menor frecuencia e intensidad del dolor abdominal y una mejor calidad de vida.


Por qué la dieta mediterránea puede ayudar al intestino

La dieta mediterránea se basa en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva virgen extra, pescado y frutos secos. Este patrón alimentario es rico en fibra, antioxidantes y grasas saludables, componentes que ayudan a reducir la inflamación intestinal y mejorar el equilibrio del microbioma intestinal, factores clave en la evolución del SII.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo